Varias tendencias conmocionan al mundo, ente ellas:
El interrogante de los huracanes
Los huracanes actuales son mucho más frecuentes, potentes y con capacidades de hacer daños muchos mayores. El último huracán Milton, es un ejemplo de lo que está sucediendo. Se estimó que era el más peligroso del último siglo. Categoría 5, la máxima, estuvo hasta el último momento lleno de interrogantes. Su arribo a Florida puso en riesgo extremo áreas como Tampa, Orlando, Sarasota, y otras, y podía arrasarlas. Las autoridades ordenaron la evacuación total. En el momento final se debilitó, pasó a categoría, 3, 2 y 1, y produjo daños que se están evaluando. Entre ellos arrancó de cuajo el techo completo del mayor estadio de beisbol del estado, donde se pensaba concentrar a 10.000 personas de los equipos de ayuda. Y sino se hubiera atenuado como sucedió con el que destruyó totalmente a New Orleans, o los que asolaron en 2023 a Centroamérica, ¿qué hubiera pasado?
¿A dónde está yendo el clima?
¿Por qué sucede esto y qué se puede esperar?. Forma parte de todo el engranaje ultra regresivo de la crisis climática. El día anterior 30 científicos prominentes publicaron en la muy prestigiosa revista Nature un artículo. Advierte diciendo que hay un exceso de optimismo sobre la posibilidad de influir y lograr mejorar la cuestión de los explosivos desequilibrios climáticos. Se está sobrestimando las capacidades de reducir prontamente el dióxido de carbono, récord, que está envenenando a la atmosfera, generado por los combustibles sólidos que está causando el calentamiento global. Ese calentamiento es clave en el circuito de derretimiento del Ártico, desbordes y sobre calentamiento de los mares, glaciares, huracanes crecientes, inundaciones recurrentes, macro incendios de bosques, y catástrofes naturales de gran escala. En realidad, los calores usuales se han transformado en calores extremos.
El Amazonas se está secando
Se está dando un fenómeno muy alarmante, los especialistas muestran que el rio amazonas, fundamental para la mayor selva tropical del mundo, se está secando. Las sequías continuadas, la deforestación salvaje del periodo Bolsonaro, la minería prohibida, la quema por parte de grupos inescrupulosos de bosques para suplantarlos por empresas rapaces han atacado la subsistencia del rio mismo. El Amazonas es el río más largo de orbe, recorre 6500 kilómetros, pasando a través de 6 países. De cortarse el río, los millones de indígenas que viven en la selva, quedarán incomunicados. Por otra parte, la selva es absorbedora de millones de toneladas de dióxido de carbono. Si retrocede complicará aún mucho más el calentamiento global.
Una paradoja
Las energías sucias están haciendo invivible el hábitat y aumentando la pobreza, el hambre, las desigualdades, las migraciones, todas las formas de contaminación. Hay como enfrentarlas. Las evidencias recientes indican que ya existen las soluciones. Junto a los autos eléctricos, está en plena posibilidad de operación los paneles solares. Podrían convertirse en la principal fuente de energía y están la energía eólica, la mareomotriz, la conversión del hidrógeno en agua, y muchas otras posibilidades. Sin embargo, los lobbies pro energías sucias ponen todos los obstáculos posible para que no avancen estas soluciones y poder seguir enriqueciéndose al máximo. Además, el recambio imprescindible del patrón energético mundial, será facilitado por el potencial excepcional de la revolución tecnológica y la inteligencia artificial (IA), comprendiéndolo los premios nobel de física y química de este año termina de adjudicarse por primera vez en su historial a pioneros de la IA.
Es intolerable la situación de que la humanidad puede salvarse y mejorarse si se da la batalla indicada contra lo que el Papa Francisco llama la codicia desenfrenada. ¿Qué esperamos?
Se debe abrir paso pleno a un esfuerzo colectivo por denunciar todas las formas de desinformación y redoblar esfuerzos por la ética, la verdad, la solidaridad y la paz.
Entrega del Título de Honoris Causa de la Universidad de la República Uruguay (UDELAR) al Doctor Bernardo Kliksberg – 18/11/2024
Bernardo Kliksberg a quien Udelar confirió el Doctorado Honoris Causa, es Asesor especial de la ONU, UNICEF UNESCO, OIT, PAHO y otros organismos internacionales. Es autor de 66 obras traducidas a múltiples idiomas. Ha recibido 60 doctorados honoris causa de universidades de primera línea de América Latina, Europa y Asia. Entre sus obras se halla el best seller mundial «Primero la gente» que escribió con el premio nobel de economía Amartya Sen. Ha sido condecorado por diversos países y ciudades (entre ellas Montevideo). Recibió la más alta distinción de España, la orden al mérito civil, el entonces cardenal Bergoglio le confirió le confirió el premio Educar de la iglesia católica argentina. Asimismo, recibió las mayores distinciones de Cáritas, AMIA, la ciudad de Buenos Aires y otras.