Vivimos en los tiempos de la hiperconexión y las redes sociales y, sin embargo, una de cada tres personas se siente sola habitualmente o con mucha frecuencia. Es la paradoja de la soledad, un mal contemporáneo mundial con graves consecuencias para la salud mental y física de quienes la padecen.
Y aunque muchos creen que este es un problema que afecta sobre todo a las personas de mayor edad, sorprendentemente un 40% de los adolescentes también se siente solo de forma habitual.
Y cada vez somos más los que nos preguntamos: ¿ Y esto como puede ser? ¿Cómo podemos vivir una anomalía así en estos momentos en los que nos gusta tanto compartir nuestra vida en las redes? Es más, ¿y de quien es la culpa? ¿o de qué? ¿de tanta consola? ¿o de tanta pantalla?
OdT | El Observatorio del Trabajo Desde este mes de Junio/21 les acercaremos los podcast sobre Tendencias a cargo de la divulgadora científica Silvia Leal . Estos son producidos por BCC Digital, agencia líder en la promoción de las personalidades más destacadas del mundo hispanohablante. Se tratarán temas de máximo interés como: la soledad, el empleo, el cambio climático, los hackers, el teletrabajo, la educación digital, los superatletas o los esports. Y lo hace de una forma nueva y original, con la colaboración de expertos como Martha Debayle, Facundo Manes, Jorge Rosas, Mateo Valero o Eduardo Anitua.
Top Employers Institute es la empresa líder global en la certificación de la excelencia en gestión de personas y employer branding. Con sede en Ámsterdam, Holanda, desde 1991 reconocemos las excelentes condiciones de trabajo que las empresas crean para sus empleados alrededor del mundo.
Tema: Mayo & Junio , meses del Profesional de Recursos Humanos.
Con motivo de que el pasado 20 de Mayo y el 03 de Junio fueron celebrados los días del profesional de Recursos Humanos y nos pareció oportuno destacar a todo el mes como el mes del Gestor de Recursos Humanos.
Cada segundo martes de cada mes realizamos el programa mensual del sector que se encarga del Gobierno de las Personas y en ayudar a los Comités de Dirección a fortalecer sus objetivos de acuerdo a la finalidad de las organizaciones.
Es así que también pensamos en consultar a una de las máximas autoridades de Top Employers Institute ( Principal certificadora a nivel mundial de buenas practicas de Recursos Humanos) Gustavo Tavares sobre cual es valor diferencial añadido en la Pandemia y cuales son las tendencias que se afianzan y hacen el liderazgo de RH más estratégico.
También les vamos ofrecer las secciones de:
Las Buenas noticias en materia de Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSCBernardo Kliksberg desde Nueva York.
Compacto de Noticias a cargo del Investigador Social Jorge Potente.
OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más de 600 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral, innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales.
Dirección General & Conducción: Lic. Juan Domingo Palermo OdT|El OBSERVATORIO DEL TRABAJO Miembro del Comité Asesor de AFFOR| Prevención Psicosocial Top Employers Institute es la empresa líder global en la certificación de la excelencia en gestión de personas y employer branding. Con sede en Ámsterdam, Holanda, desde 1991 reconocemos las excelentes condiciones de trabajo que las empresas crean para sus empleados alrededor del mundo.
El objetivo de Zakut Innovation Hub es poner al alcance de emprendedores, pymes y corporaciones españolas las metodologías que han convertido a Israel en la Startup Nation por excelencia. La Región de Murcia sirve de sede para dar la bienvenida a la primera iniciativa de la Asociación Zakut en España.
Con sus lemas “el futuro empieza en Murcia” y “Jutzpá y Olé”, Zakut Innovation Hub se define como un actor de lo más atrevido, vanguardista y disruptivo dentro del ecosistema español. Su propuesta inicial busca posicionar a Murcia como el principal actor de referencia nacional en el lanzamiento de iniciativas emprendedoras relacionadas con tecnologías transgresoras, evitar la fuga de cerebros y servir de catalizador para atraer el talento nacional.
Zakut hace honor a Abraham Zacuto, el inventor sefardí del Calendario Perpetuo y el Astrolabio. El patronato del Hub está a cargo de la Asociación homónima, presidida por David Hatchwell. El empresario forma parte del Consejo de OURCROWD, la plataforma internacional de equity crowdfunding más importante en el mundo ubicada en Israel, que a día de hoy gestiona 1.750 millones de euros. Además, es Presidente de Grupo EXCEM, el cual, entre otras actividades en España, ha realizado importantes inversiones en bienes raíces en los últimos cinco años en la Región para realizar 2.000 viviendas en Condado de Alhama y La Manga Club a través de su filial inmobiliaria.
El Gobierno Regional de Murcia lleva promoviendo durante los últimos años las relaciones bilaterales con Israel a través de visitas, intercambios institucionales, económicos, empresariales, educativos y culturales, y esta supone una maravillosa oportunidad para impulsar y fortalecer el potencial innovador de la Región.
Desde OdT | El Observatorio del Trabajo adherimos y respaldamos la constitución de Zakut Innovation Hub porque confiamos en la calidad humana y profesional de los lideres que lo impulsan y aportaremos nuestros canales comunicacionales para su consolidación.
El Gobierno Regional de Murcia lleva promoviendo durante los últimos años las relaciones bilaterales con Israel a través de visitas, intercambios institucionales, económicos, empresariales, educativos y culturales, de la mano deIsaac Chrocrón Benaim, Chief Open Innovation Officer en Zakut Innovation Hub. Y esta supone una maravillosa oportunidad para impulsar y fortalecer el potencial innovador de la Región.
Fuente : Fuente: Krystel Bendahan C. Email de contacto: info@zakut.es Sede: Edificio Plazarte, 30009, Murcia, España.
Madrid, 3 de junio de 2021.-IFEMA MADRID yFEPEX lanzan la I edición del Concurso de Podcast Fruit Attraction:relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario.
El objetivo de esta convocatoria, abierta hasta el 15 de julio a cualquier persona mayor de edad, es dar visibilidad al trabajo incansable del sector hortofrutícola, acercando a los oyentes al campo, además de poner en valor el compromiso con el desarrollo rural.
Para ello, se requiere el diseño, realización y grabación de un podcast, de un máximo de 10 minutos, cuyo contenido contenga relatos de #agroinspiración, recogiendo historias y testimonios reales con un enfoque inspirador de superación y trabajo, compromiso con la sostenibilidad, amor por el oficio y la calidad en el campo, ejemplos de productos singulares y producciones exclusivas o diferenciadoras, pequeños productores y la buena gestión, …
Un jurado, formado por expertos en comunicación agroalimentaria, seleccionará cinco finalistas que se darán a conocer el día 15 de septiembre. A partir de ese momento, el ganador será elegido por votación a través de una encuesta disponible en ifema.es/fruit-attraction hasta el 3 de octubre.
Durante la celebración de Fruit Attraction 2021, que tendrá lugar del 5 al 7 de octubre en el Recinto Ferial de IFEMA MADRID, se celebrará el acto de entrega de los premios con una asignación de 200 euros a los cuatro finalistas, y de 1.000 euros al ganador.
En momentos que el Bitcoin y las otras criptomonedas mostraron graves fluctuaciones en su valor y se convirtieron en tema de conversación entre los inversores, el Banco Central (BCRA) y la Comisión Nacional de Valores (CNV) emitieron este jueves pasado un comunicado conjunto advirtiendo sobre el riesgo de operar este tipo de activos.
Ambas instituciones señalan que es importante que quien decida operar con criptoactivos o invertir con productos relacionados con ellos acceda a información «suficiente» para entender y evaluar los «riesgos asociados a los mismos».
Entre los riesgos que destacan ambos organismos aparecen:
1- No son monedas de curso legal: «Los criptoactivos, que buscan ser utilizados como instrumentos de pago o con fines de inversión, no son emitidos ni respaldados por un banco central o autoridad gubernamental y, (…) no cumplen con las condiciones necesarias para ser considerados dinero de curso legal o título negociable. Como resultado, su aceptación como medio de cancelación de deudas o para realizar pagos en la economía no es obligatoria.
2- Elevada volatilidad: al respecto indican que: «Se observa que las cotizaciones de los criptoactivos pueden fluctuar significativamente en cortos períodos de tiempo, lo cual puede dar lugar a importantes pérdidas financieras para sus tenedores, incluyendo la posibilidad de perder la totalidad de los recursos invertidos». Además “el valor de los criptoactivos depende de su grado de aceptación, por lo que puede verse afectado por la ocurrencia de eventos adversos a nivel global»..Asimismo, el documento que «los precios de los criptoactivos se forman en ausencia de mecanismos eficaces que impidan su manipulación, como los presentes en los mercados regulados de valores».
3- alertan sobre los riesgos de disrupciones operacionales y ciberataques: En las «disrupciones operacionales las personas usuarias pueden no tener acceso a sus tenencias y, como resultado no poder realizar operaciones, situación que podría reflejarse en pérdidas económicas».
«Más aún, dichas plataformas pueden ser objeto de ciberataques que impliquen la pérdida o robo de las claves de acceso de las personas usuarias, lo cual podría suponer la pérdida de los criptoactivos -y en consecuencia la totalidad del capital invertido- sin posibilidad de recuperarlos»,
4- destacan que existe una ausencia de salvaguardas: «Los saldos registrados en billeteras virtuales de criptoactivos no cuentan con seguro de depósito ni con las salvaguardas que la regulación vigente provee a las personas usuarias de servicios financieros. En la actualidad no existen en Argentina criptoactivos ni tokens cuya adquisición o tenencia puedan beneficiarse de ninguna de las garantías previstas por la normativa para los servicios bancarios o de inversión».
5- el Central y la Comisión Nacional de Valores añaden sobre los riesgos de fraude, información incompleta y falta de transparencia.
Una sexta señal de peligro es que hay «riesgos de lavado de activos y financiamiento del terrorismo y potencial incumplimiento a la normativa cambiaria», debido a “su alcance global y la limitada capacidad que existe para su monitoreo y análisis”
La consultora Randstand publicó los resultados de una encuesta sobre la satisfacción laboral en Argentina, la que expuso que el 72% de los trabajadores argentinos está satisfecho con su puesto actual. Asimismo el nivel de satisfacción global de empleo es de un 73%, por lo que Argentina se encuentra en un mismo nivel del promedio de los 34 países encuestados.
El estudio preguntó a sus encuestados sobre su permeabilidad y propensión al cambio en el ámbito laboral. En este aspecto, un 43% querría tener un puesto diferente con el mismo empleador, un 30% le gustaría tener algo totalmente diferente y un 34% de los argentinos comentó querer cambiar de empleador pero con un puesto similar al que tiene.
La CEO de Randstad para la Argentina y el Uruguay, Andrea Avila, sostuvo que “ la pandemia ha sacudido también las bases del mundo del trabajo” y subrayó “Esta reconfiguración, que aún está en proceso, incide sobre el nivel de satisfacción de los trabajadores y la valoración que hacen de su actual empleador”
Por ello Avila señalo que “En un contexto tan cambiante, en el que el bienestar emocional de los trabajadores se ha vuelto parte central de la responsabilidad de las empresas, el desafío de las organizaciones será poder generar condiciones de desarrollo y desafíos profesionales para mantener motivados y comprometidos a los colaboradores, aún en un contexto en el que seguiremos conviviendo con altos niveles de incertidumbre”
Quienes más satisfechos están regionalmente según los resultados de las encuestas son los Mexicanos, quienes demostraron una satisfacción del 84%, Brasil cuenta con un 77%, y Chile iguala a nuestro país con un 72%.
En la cocina se huelen aromas irresistibles y se saborean historias de bisabuelas, abuelas y madres que transmitieron de una generación a otra su amor por este oficio artesanal.
Tres productoras de la provincia de Buenos Aires continuaron con esa tradición ancestral culinaria, y también se animaron a combinaciones novedosas, casi impensadas. Chocolate con queso azul, picante y palta, o dulces frutales con gin y cerveza, son algunas de las mixturas que deleitan paladares.
Artesana de la creatividad
Mónica Blaiota vive en la ciudad de Lincoln y lleva adelante Rustiko´s Chocolates, un emprendimiento de bombonería de vanguardia que comenzó como hobby hace casi diez años, cuando se jubiló de la docencia.
Inspirada en la relación con su abuela, una inmigrante italiana de recetas mágicas, y en las horas de disfrute junto a ella, comenzó a investigar nuevos sabores, más allá de los clásicos bombones de licor y dulce de leche, y empezó a jugar de manera ingeniosa con el equilibrio entre colores y texturas.
De ese modo arribó a creaciones rupturistas como las trufas de chocolate con queso azul y las de chocolate con queso brie. Las primeras tienen un sabor intenso, en cambio las segundas son más suaves. Ambas se llevan muy bien con una copa de vino blanco.
En el fragor de la creatividad, esta “artesana del chocolate”, como le gusta definirse, le dio forma a las trufas de frutos del bosque con pimienta y chocolate blanco y elaboró barras de chocolate blanco con lavanda orgánica patagónica.
Mónica, también nos abre una nueva puerta al mundo de los sentidos con las trufas de palta, chocolate y té Matcha: “Se pisa la palta bien madura con una ganache de chocolate y se reboza con el té”, explicó. Esta delicia tiene dos versiones, una para personas con diabetes a partir de cacao sin azúcar y la otra con un chocolate que contiene 45 por ciento de cacao.
“Es un viaje. Al comerlas primero se percibe una sensación rara por la aspereza del té que luego se transforma en una explosión de sabor cuando aparece el chocolate y al final se identifica la palta”, detalló esta inventora de sabores.
Alfajores de chili, cerveza y picante
En localidad de Mar de Cobo, partido de Mar Chiquita, Noelia y Gisela Pignataro llevan adelante “Dulce Cobo”, un emprendimiento de alfajores artesanales.
Para Noelia la cocina es un lugar para la experimentación de sabores, la elaboración artesanal de dulces frutales con los que rellenan sus confituras y el diseño de su propio packaging.
Si bien “Dulce Cobo” tiene varios años, las hermanas Pignataro dieron sus primeros pasos en la gastronomía de la mano de su abuela Rosa. El restaurante de Rosa fue un espacio importante durante sus infancias y las recetas eran para ellas un saber con el que se nacía.
Santa Clara del Mar, poblado vecino de Mar de Cobo, es el destino central dentro de la ruta de la cerveza y como no podía ser de otra manera, las hermanas comenzaron a ensayar la combinación de chocolate con elixir del lúpulo que las llevó hacia los alfajores de cerveza.
La masa de esa confitura contiene cebada y la bebida se mezcla con el dulce de leche. Los alfajores de chocolate negro tienen en el centro un jarabe de cerveza negra mientras que los blancos llevan una suerte de jalea a base de cerveza rubia.
La cocina laboratorio dio lugar al surgimiento de increíbles sabores como el alfajor de chili picante, en el que se equilibran de manera perfecta el dulzor, el calor del picante y el amargor de las tapitas especiadas. También nacieron allí los de pimienta, capuccino, frambuesa, café, fresco y batata.
Su nueva creación son los alfajores de gin con dulce de pomelo, jengibre y menta “para darle un picor especial”, que tienen la particularidad de las masitas especiadas cubiertas con chocolate semi amargo y un topping de pimienta roja, describió Noelia.
En Santa Clara del Mar, partido de Mar Chiquita, se encuentra “Armandine D’ Ozouville”, una propuesta familiar de alfajores caseros, licores, chutneys y mermeladas, a cargo de Susana López Araya.
El amor por el universo culinario atravesó varias generaciones. Susana contó que aún guarda las recetas escritas a mano por su abuela Suzanne y los libros de cocina de más de cien años de su abuela Margarite y su tatarabuela Armandine.
Gran parte de los productos que elaboran surgieron de esos recetarios de tradición francesa que, en algunos casos, adaptaron a una versión vernácula. Por ejemplo, reemplazaron la sidra normanda por la cerveza artesanal local.
Luego de probar con diferentes variedades de cerveza lograron la mermelada de esa bebida que se hace con la “rubia o roja, manzanas y unas notas de cítricos que le brindan contundencia”, detalló Susana. Su sabor suave le permite al paladar distinguir y disfrutar de la cerveza.
En cambio, para los chutneys se usa cerveza negra por tratarse de preparaciones muy especiadas, de un sabor intenso.
Tres mujeres decididas y consecuentes con sus deseos que revalorizaron sus saberes culinarios familiares, crean nuevos sabores y generaron sus propias empresas.
El Ente de Turismo porteño brindó una charla virtual a operadores turísticos nacionales sobre los atractivos y requisitos sanitarios que tiene la Ciudad Buenos Aires.
3 de junio, Ciudad de Buenos Aires. El Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires realizó este jueves un encuentro especial con Delfos Tour y Grupo Summa, dos de los principales operadores turísticos del país, con el objetivo de ampliar y profundizar su oferta turística y a su vez ofrecer un espacio de colaboración mutua con el sector. Durante la reunión virtual participaron más de 80 personas de las diferentes oficinas del país.
Delfos Tour es un operador turístico que cuenta con base en la provincia de Córdoba y oficinas en Buenos Aires, Río Cuarto, Mendoza, Neuquén, Rosario, Santa Fe y Mar del Plata, entre otros. Además, Grupo Summa es mayorista de tours y transportación en Buenos Aires y brinda experiencias diseñadas a la medida de cada mercado.
“A través de estos encuentros buscamos profundizar el vínculo existente con los operadores receptivos nacionales más importantes del país brindando la posibilidad de estar actualizados. Además el sector de agencias de viajes y operadores representa una parte fundamental a la hora de posicionar a Buenos Aires como un destino urbano seguro.” expresó Diego Gutiérrez, director general de promoción turística del Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires. Durante la exposición se compartió información acerca de los requisitos sanitarios para viajar a la ciudad como la presentación de la DDJJ para turistas, lugares de testeos, metodología y forma de notificaciones según el caso. Además se presentaron las actividades que el ente local lleva adelante, como los circuitos al aire libre enmarcados dentro del programa “Turismo en Barrios”, recorridos en bicicleta, y la oferta cultural porteña enfocada en el arte urbano, entre otros.
El ciclo “Destino Ciudad de Buenos Aires” comenzó el 29 de abril, donde se planificaron tres etapas a nivel nacional además de encuentros específicos solicitados por operadoras receptivas nacionales más importantes del sector. El objetivo del proyecto es capacitar a profesionales del sector turístico de todo el país con el objetivo de promocionar a la Ciudad de Buenos Aires como destino turístico preparado, confiable y seguro para la actividad en este contexto de pandemia.
El calendario se extiende hasta el mes de octubre, comenzando la segunda etapa con Mendoza (10/6), Corrientes (17/6), Chubut (24/6) y Córdoba (1/7). Luego, una tercera etapa, que incluirá a Salta (15/7), Tucumán y Santiago del Estero (29/7), Entre Ríos (12/8), Misiones, Chaco y Formosa (26/8), San Juan, Catamarca y La Rioja (9/9), La Pampa y San Luis (23/9), Rio Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego (7/10).
Al finalizar cada etapa, quienes hayan participado de los webinars nacionales podrán participar de un sorteo para visitar la Ciudad de Buenos Aires con todo incluido.
Con la misión de ampliar las perspectivas desde donde abordar la actividad turística, en el marco de la peor crisis de la historia del turismo a nivel global por la pandemia del Covid19, se realizó en mayo el CITA 2021
Con una ambiciosa agenda que puso el foco en entender el impacto del turismo en la economía; las nuevas tendencias de consumo; la innovación y digitalización, la formación y empleo, la sustentabilidad; y el turismo desde una perspectiva de género e inclusión.
Al cierre del evento el presidente de la CAT, Aldo Elía afirmó que “La participación y el interés que despertaron las charlas han superado las expectativas que teníamos para un congreso de estas características. Hoy el sector tiene que ser proactivo, tiene que ser resiliente y hemos demostrado que estamos a la altura de las circunstancias”
Y subrayó que “Hay una necesidad absoluta de entender todo lo que nos está pasando, hacia dónde vamos y cómo podemos resolver el dilema que nos plantea el Covid19”,
E instó a la audiencia a continuar los cuidados: “Como sociedad tenemos que entender que no será el último de los problemas. Debemos salir adelante, cuidarnos y apoyarnos, y combatir este flagelo con inteligencia y con pasión”, culminó el presidente de la CAT.
Con motivo del Global Exhibitions Day 2021. Esta jornada, promovida por la Asociación Global de la Industria Ferial (UFI) y la Asociación de Ferias Españolas (AFE), cobra este año un significado muy especial por la urgente necesidad de revitalizar una actividad clave para la economía mundial
IFEMA MADRID da el salto liderando a nivel mundial la vuelta a las ferias presenciales seguras, con su gran apuesta de la Feria Internacional de Turismo, FITUR el pasado mes de mayo, que reunió 5.000 empresas y 63.000 asistentes
Las ferias van a jugar un papel determinante en la recuperación económica, dinamizando a las empresas y los sectores, generando riqueza y empleo, y siendo una de las principales fuentes de creación de turismo de negocios
Madrid, 2 de junio de 2021.-IFEMA MADRID celebra, un año más, el Global Exhibitions Day (GED 2021). Una jornada internacional que pretende ser una llamada de atención sobre el valioso papel que juegan las ferias en la generación de empleo y riqueza, y que este año debido a las actuales circunstancias, cobra un significado espacial para una industria cuya actividad va a ser clave para la recuperación de la economía mundial.
Promovido por la Asociación Global de la Industria Ferial (UFI) y la Asociación de Ferias Españolas (AFE), el GED 2021 pone de manifiesto el gran trabajo que están desarrollando las ferias de todo el mundo para garantizar una vuelta segura a la actividad ferial presencial, ofreciendo medidas y protocolos de seguridad perfectamente coordinados a visitantes, expositores y staff, así como une entorno ferial que garantice grandes oportunidades de negocio a los participantes.
Con la celebración del Global Exhibitions Day, la industria ferial global une fuerzas para visibilizar el gran impacto que su actividad tiene en la economía y en la sociedad de todo el mundo, al ser epicentro de generación de negocio, turismo, innovación, digitalización e intercambio de conocimiento. Así mismo, se pretende, especialmente, fomentar el conocimiento y difusión de la relevancia de la actividad ferial, de sus efectos y repercusión económica y social. Durante más de un año en que la crisis del COVID-19 ha supuesto la paralización casi por completo de la actividad en todo el mundo, el mensaje principal de la campaña vuelve a girar en torno a que “Las ferias comerciales son clave para la reconstrucción económica”.
La industria ferial de todo el mundo aporta cerca de 179 billones de euros al PIB global, involucrando directamente a 4,8 millones de empresas expositoras y 353 millones de visitantes, y favoreciendo la generación de 3,4 millones de empleos directamente relacionados con la actividad ferial. En el caso concreto de la actividad de IFEMA MADRID, el pasado 2019 tuvo un impacto económico de 5.104 millones de euros, lo que representa el 3,8% del PIB de la ciudad de Madrid, y el 2,2% del PIB de la Comunidad de Madrid, y el empleo en 39.343 puestos de trabajo.