Juan Domingo Palermo

Las soft skills que serán claves en la era digital

Aunque los conocimientos técnicos son claves en la empleabilidad futura, varios los expertos aseguran, que las soft skills serán habilidades claves, e incluso las  describen como la llave para evitar que determinadas posiciones desaparezcan.

Un ejemplo es la programación, cuyo futuro es incierto debido al machine learning, una rama de la inteligencia artificial que permite que las máquinas puedan aprender por sí mismas, atendiendo a los datos recopilados de los procesos que desarrollan.

Los informáticos deberán incorporar habilidades como la creatividad para pensar en nuevas formas de aplicar la tecnología a fin de garantizar su empleabilidad en un contexto en el que deberán coordinar su trabajo con softwares avanzados.

Junto a la creatividad, en un artículo publicado en el diario español ABC, se señalan otras habilidades que serán importantes como “capacidad de liderazgo, de trabajar en equipo, de gestión de personas y planificación de tareas, de adaptarse a cualquier entorno y situación; empatía; formación constante; inteligencia emocional; o el pensamiento crítico”, entre otras.

“Las empresas tienen claro que es importante lo que sepas, pero más importante es lo que seas capaz de aprender en un futuro porque todo cambia rápida y constantemente. Muchos de los empleos del mañana ni siquiera existen”, aseguró Valentín Bote, director de Randstad Reseach a dicho medio.

Fuente: https://www.equiposytalento.com/talentstreet/noticias/2019/03/15/las-soft-skills-que-seran-claves-en-la-era-digital/3160/

Argentina retrocedió en el ranking de Competitividad por el Talento Global

Adecco Group líder mundial en consultoría integral de Recursos Humanos, junto con Insead y Tata Communications presentaron en Davos la sexta edición del Índice de Competitividad por el Talento Global GTCI.

En este nuevo informe Argentina retrocedió 11 lugares con respecto al año anterior, quedando en el puesto 60 dentro del grupo de 114 países participantes del estudio.

En el único pilar que se destacó es en Crecimiento con el puesto 37. Retrocediendo en Habilitación, Atracción y Retención, Habilidades profesionales y técnicas y Destrezas de Conocimiento Global.

Por su parte, la Ciudad de Buenos Aires retrocedió 42 lugares en el ranking, por efecto de un fuerte retroceso en atracción, crecimiento y retención del talento.

Esto es significativo ya que el informe señala que las ciudades tendrán un rol central para alentar el talento emprendedor, fuertemente relacionado con soluciones de problemas locales típicos como la gestión de residuos, de ecosistemas y otras estrategias en torno a ciudades inteligentes.

Fuente: http://www.cecra.com.ar/pages/viewnew.asp?CodArt=1646

Los robots no tienen la culpa de los salarios bajos

En un artículo del premio Nobel de Economía Paul Krugman, afirma que ante el problema del estancamiento de los salarios y el gran aumento de la desigualdad, las personas están convencidas que los robots y las máquinas son el problema.

Krugman afirma que el uso de tecnología lleva siglos transformando nuestra economía. David Ricardo, uno de los padres fundadores de las ciencias económicas, ya escribió sobre los efectos perturbadores de la maquinaria en 1821.

Si bien siempre hubo víctimas del progreso tecnológico, hasta la década de 1970 con el aumento de la productividad hubo un aumento de sueldo de los trabajadores.

Después se rompió esa conexión, y no fue culpa de los robots. El economista afirma que uno de los factores clave en el estancamiento de los salarios ha sido la disminución del poder de negociación de los trabajadores.

Por ejemplo en EEUU el salario mínimo federal, ajustado a la inflación, ha caído un tercio a lo largo de los últimos 50 años, a pesar de que la productividad de los trabajadores ha aumentado un 150%.

Según Krugman el hablar tanto de robots es una táctica de distracción, una forma de no afrontar que los salarios se estacan en aquellos países en donde hay un entorno político y empresarial hostil a la sindicalización.

Fuente: https://mundoempresarial.com.ar/noticia/2414/los-robots-no-tienen-la-culpa-de-los-salarios-bajos

Preocupación por crisis del sector automotriz cordobés

Con las retenciones transitorias a exportaciones, y la disminución de los reintegros a las ventas externas aplicadas por el gobierno nacional en agosto de 2018, junto con la caída a la mitad de la demanda del mercado interno producto de la recesión, la industria automotriz cordobesa sufrió un demoledor golpe.

Se trata de una economía regional que debería dar empleo directo a 7.200 personas y a no menos de 20 mil personas de forma indirecta, y que hoy se debate entre suspensiones y una nueva etapa de despidos de personal.

La planta Ferreyra de Fiat Chrysler Argentina trabaja tres o 4 días por semana. Renault, opera con un solo turno de producción. Nissan ensambló apenas 800 camionetas en todo febrero e Iveco está directamente paralizada.

Desde el diario La Voz de Córdoba alertan que lo más inquietante es que se trata de una crisis silenciada, a la que pocos quieren referirse.

Si bien Adefa, la asociación que nuclea a la industria, prefiere no dar todavía cifras para el año, sumando las terminales de Buenos Aires (Toyota, Ford, Peugeot, Volkswagen y Citroën) y Santa Fe (General Motors), como mucho se podría llegar en 2019 a fabricar unas 400 mil unidades, muy lejos de las 830 mil de 2011.

Fuente: https://www.lavoz.com.ar/politica/sector-automotor-no-ve-luz-al-final-del-tunel y http://www.oica.net/wp-content/uploads/2013/03/total-production-2012.pdf

Bienvenidos a la Argentina SM. los Reyes de España

Desde «El Observatorio del Trabajo», saludamos a SS.MM. Majestades los Reyes de España Felipe VI (Felipe Juan Pablo Alfonso de Todos los Santos de Borbón y Grecia) y la Reina Letizia.

Tenemos la esperanza y deseos de que esta «Visita de Estado«, sea motivo de mayor acercamiento de nuestros pueblos e instituciones.

Por ultimo agradecemos a SSMM. Majestades como a la delegación de empresarios Españoles e Instituciones que forman parte de esta misión  por el interés en buscar puntos de acuerdo para afianzar más aún  el puente que une a nuestros países y continentes.

 

Lic. Juan Domingo Pelermo

Director General de El Observatorio del Trabajo 

Sede de DCH (Organización Internacional de Directivos de Capital Humano)

 

Los invitamos a ver entrevista a Solana de Diego del Estudio DD de Diego & Asociados sobre los Desafíos del Mundo del Trabajo.

El pasado 21 de Marzo en  el Observatorio del Trabajo Capitulo Argentino de DCH ( organización Internacional de Directivos de Capital Humano) entrevistamos a Solana de Diego, abogada del Estudio DD. de Diego & Asociados Abogados, con quien dialogamos sobre los desafíos del mundo del trabajo.

También podrán encontrar las reflexiones para innovar con el Lic. Vicente Spagnulo, el Micro de Capital Humano en esta ocasión el Embajador de DCH EEUU Armando Tauro nos siguiere como se deben preparar las Pymes ante el paradigma de la automatización, más el certamen StartUp Olé que se realizara en Salamanca , España del 26 al 28 de Marzo del corriente año y la selección de noticias laborales más destacadas de cada semana.

Los invitamos a ver y escuchar nuestro programa radial de investigación social del trabajo y el empleo » El Observatorio del Trabajo » Capitulo DCH Argentina en su Décima Temporada consecutiva en el aire todos los jueves de 20 h. a 21 h. ( Argentina) por Eco Medios AM 1220 & desde este año nos podes escuchar nuestra columna sobre Capital Humano & Trabajo en Radio Belgrano AM 650 a las 7 : OO Am ( Hora Argentina ) en el Programa Radial » De Renzis Ayer & Hoy «.

Lic. Juan Domingo Palermo

Director General & Conducción

El Observatorio del Trabajo » Capitulo DCH Argentina «

Jueves 21/03 a las 20 hs. por Eco Medios AM 1220 “Desafíos del Mundo del Trabajo”, invitada María Solana de Diego del Estudio “DD de Diego & Asociados Abogados” principal estudio especializado en temas laborales para empresas.

Este jueves 21 de Marzo desde las 20:00 h. hasta las 21:00 h. en el observatorio del trabajo por Eco Medios AM 1220 les  vamos brindar un análisis en profundidad de las principales variables en materia de capital humano, innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, pymes, startup y el desarrollo local.

1° parte; » Reflexiones para Innovar «: Este es un espacio con hechos que aportarán ideas para que los lideres puedan replantearse estos ejemplos para innovar a cargo del Lic. Vicente Spagnulo

2° parte; » Columna Pymes Capital Humano DCH ( Organización Internacional de Directivos de Capital Humano) «: En esta oportunidad el Embajador de DCH EEUU Armando Tauro quien nos va  brindar un diagnostico sobre la automatización de la pequeña y mediana empresa en la 4RI.

3° parte; » Compacto de Noticias «: Les brindaremos la información más destacadas de cada semana del ecosistema laboral.

4° parte; » Tema central del Día «: Desafíos del Mundo del Trabajo, siendo nuestra invitada ; María Solana de Diegoabogada de unos de los principales estudios de abogados de Argentina especializados en temas laborales para empresas “ DD. de Diego & Asociados Abogados”.

El equipo de El Observatorio del Trabajo sede Argentina de la DCH ( Organización de Internacional de Directivos de Capital Humanos) , buscaremos reflexionar sobre temas estructurales que configuran a el ecosistema laboral, que  principios y valores, las fuentes del derecho qué hay que tener presentes, jurisprudencia y como es la adaptación a los nuevos paradigmas a la que empresas, estados, en todos sus niveles y los trabajadores deben afrontar.

Sera un interesante programa para entender más en profundidad cómo encarar las reformas laborales y los desafíos que se debe enfrentar el mundo del trabajo debido a la casuística de nuestra invitada y de la gran familia de profesionales del derecho laboral de la empresa cómo lo es la Familia de Diego.

 

El Observatorio del Trabajo [Lic. Juan Domingo Palermo (*), CP. Jorge Potente, Lic. Saúl Gómez, Lic. Gerardo Soula, Prof. Ramón Ermacora, Lic Vicente Spagnulo y Franco Palermo].

Pueden escucharnos y mirar desde el jueves 07 de marzo desde las 20 h a 21 h.

Radio: AM 1220 ECOMEDIOS

Canal Youtube live: Eco Medios en Vivo

Website: ecomedios.com

También te recordamos que pueden participar en el programa y dejar sus impresiones en las siguientes redes sociales;

Twitter: @elobdeltrabajo

Facebook: El Observatorio del Trabajo Argentina

Instagram: @elobservatorio_odt

Google +: El Observatorio del Trabajo Argentina

Linkedin: Juan Domingo Palermo

Wathsaap: +5491159004681

E-mail: jdpalermo@elobservatoriodeltrabajo.org

(*)DCH (Organización Internacional de Directivos de Capital Humano): https://www.orgdch.org/team/juan-domingo-palermo/

¿ Qué países quedan afuera de la cuarta revolución tecnológica ?

En la última reunión anual del Foro Económico Mundial de Davos en Suiza, alrededor de 3.000 líderes del sector público y privado, alcanzaron un importante consenso básico acerca de la necesidad de responder a una crítica pregunta:

¿Cómo diseñar, y construir rápidamente, una arquitectura institucional más adecuada para continuar adelante con la inevitable globalización que se deriva de la dinámica e impactante cuarta revolución tecnológica?

Todas las instituciones globales actuales fueron creadas en las post guerras mundiales, a mediados del pasado siglo XX y ya han cumplido con su objetivo que si bien fueron muy importantes, resultan menores, en términos relativos, a los que hoy ya están ocurriendo y a los que muy pronto ocurrirán.

Por ejemplo la canciller de Alemania, Ángela Merkel, propuso crear un organismo multilateral, a modo de una «OTAN tecnológica», que aborde las nuevas cuestiones de la ciber seguridad, el big data, la inteligencia artificial y la biotecnología.

En un interesante artículo de Castor López, Presidente Fundación Pensar Santiago afirma que “Probablemente nuestra condición de contemporáneos con los sucesivos, rápidos y muy relevantes cambios que atravesamos casi a diario, nos está impidiendo una mejor perspectiva y una más completa visión de las transformaciones ocurridas y del desarrollo ya logrado”

Fuente: https://www.visionliberal.com.ar/nota/5929-que-paises-quedan-afuera-de-la-cuarta-revolucion-tecnologica/

En 2019 la recuperación de la Economia Argentina se podría limitar al Agro y el Turismo

Según el último informe del Centro de Estudios de la Nueva Economía (CENE) de la Universidad de Belgrano señala que La cosecha será superior a la del año pasado, castigada por la sequía.

Según los pronósticos de la Bolsa de Comercio de Rosario, la soja excedería en 17 millones de toneladas a la campaña anterior, con un 50% de aumento en el volumen. En el caso del maíz se espera un incremento de 6 millones de toneladas”.

Con ello se espera mayor volumen de exportaciones y mayor demanda de maquinaria agrícola, fertilizantes y otros insumos para la campaña 2019/2020.

El tipo de cambio revirtió también la balanza de turismo que venía siendo crónicamente negativa. Ya en noviembre y diciembre de 2018, el turismo receptivo superó al emisivo. Esto favorece por ejemplo, a la hotelería y la gastronomía.

De la mano de una normalización de la economía brasileña, podría generarse un alza en las exportaciones con tal destino, particularmente de la industria automotriz. “En cambio, no se avizoran mejoras para el resto de la industria manufacturera y de la construcción”, según señaló Víctor Beker, director del CENE.

Fuente: http://www.comex-online.com.ar/noticias/val/57059/la-recuperacion-se-va-a-limitar-al-agro-y-el-turismo.html

Emprendedores Veganos Argentinos se expanden a EEUU

Los protagonistas de esta historia son dos matrimonios: los cordobeses Hernán Carnevalle y Cecilia Navarro Ramonda; y Laura Ramonda(hermana de Cecilia) y el santfesiono Christian Boero que lidiaron con el trajín de gestionar una Pyme en Argentina, cerca de cumplir los 40 años, decidieron emigrar a Estados.

En 2016, con ahorros propios y mucho trabajo, iniciaron en Miami en el país del fast food abrieron Holie Vegan Kitchen un restaurante 100%vegano, un tipo de comida que los cuatro habían adoptado en forma personal y a la que veían potencial. En abril abrirán su tercera sucursal y que planea crecer a través de franquicias.

Los emprendedores marcaron la diferencia al “traducir” al veganismo las comidas más populares en Argentina y Estados Unidos, siempre sin introducir ningún elemento de procedencia animal.

Pizzas, empanadas, burritos, hamburguesas, helados y otros platos reconocibles. Eso permitió atraer al público no vegano, que hoy representa el 50% de la clientela.

Consultoras como Euromonitor Internacional señalan el crecimiento mundial del veganismo como una de las principales tendencias de consumo, tanto en formato full o el flexible (de practicarlos sólo algunos días de la semana).

Fuente: https://www.lavoz.com.ar/negocios/cordobeses-se-expanden-en-miami-con-receta-vegana