Juan Domingo Palermo

En la Argentina crece la producción de semillas orgánicas

El Centro de Producción de Semillas Orgánicas instalado en Santiago del Estero era un establecimiento dedicado al cultivo de hortalizas orgánicas, que la comunidad científica que lo gestiona decidió convertirlo en un invernadero que suplir la demanda nacional de semillas orgánicas.

En Argentina no hay ninguna empresa que esté produzca semillas para la creciente producción hortícola orgánica, por lo que el objetivo principal es, desarrollar y formar a cerca de 7.000 productores en ese distrito para conseguir una «masa crítica» de cultivadores que puedan usar sus propias semillas y no dependan de la importación.

Según estadísticas proporcionadas por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), la producción orgánica creció interanualmente el 3 % y un 13 % en sus exportaciones, principalmente a Estados Unidos y la Unión Europea.

Inicialmente el centro produce de semillas de lechuga, acelga, rúcula y calabaza, aunque planean añadir más verduras y frutas a medida que el proyecto avance.

Estos cultivos se monitorea las que crezcan sin experimentar ningún cruce de polen con otras especies, aunque se trate del mismo alimento. Además de estar prohibida la utilización de fungicidas, insecticidas, pesticidas y fertilizantes químicos.

Fuente: elespectador.com/economia/argentina

En Argentina impulsan reetiquetar alimentos como «no saludables»

El alto consumo de grasas, azúcares y sodio produce enfermedades crónicas como la hipertensión, la diabetes, la enfermedad cardiovascular, la obesidad y algunos cánceres. En Argentina se consumió el triple de azúcar agregada recomendada y el doble de sal, según cifras oficiales.

Por eso el Ministerio de Salud de la Nación estudia reetiquetar algunos alimentos para que se advierta su contenido en grasas, azúcares y sodio.

Desde el Ministerio consignaron que la experiencia muestra que estos sistemas de advertencia, como el adoptado en Chile, y Perú, parece ser el mecanismo más claro, simple y que mejor y más rápidamente ayuda a elegir alimentos saludables.

“También Uruguay y Canadá están considerando adoptar este mismo sistema tipo advertencia. Además es el sistema que mejor funcionó para ser comprendido por niños, niñas y adolescentes y por personas con bajo nivel educativo.

Desde la industria alimenticia hay preocupación que estas etiquetas repercutan de forma negativa en el sector. Dijo Funes de Rioja “Creemos que hay que ir a formas indicativas y no a formas de demonización o advertencia o prohibición porque todos los alimentos son buenos, lo que importa es la cantidad y la calidad de vida”.

“La experiencia internacional mayoritaria tiende a eso, a ser indicativo y no de advertencia y demonización” remarcó el presidente de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios y de Bebidas de la Argentina (Copal)..

Fuente: tn.com.ar/salud

Al Gobierno Argentino preocupan subsidios del gobierno brasileño a sus automotrices

El ministro Dante Sica estuvo este lunes en Brasilia, donde tuvo varias reuniones pero el principal motivo del viaje fue un decreto firmado por Michel Temer el jueves pasado, con incentivos a la industria automotriz brasileña en los próximos 15 años.

En un comunicado el Ministerio de la Producción expresó que “El ministro expresó su inquietud por la medida Rota 2030. Y concordaron con su colega brasileño tratar el tema en la próxima reunión del comité automotor”.

Esta medida puede cambiar todas las reglas de juego que rigen el comercio de autos entre ambos países. Ese sector nunca entró en el libre comercio, pero se esperaba que lo hiciera a mediados de 2020.

La norma brasileña, significa una subvención anual de casi 400 millones de dólares, incentivando inversiones de las automotrices en aquel país en lugar del nuestro.

La norma está pensada, en función de “inversiones para la investigación y desarrollo” con alicientes adicionales para autos híbridos y eléctricos y hasta un subsidio para motores de combustión que cumplan con la norma de eficiencia energética en el año 2023.

Fuente: 10/07/2018 Clarín – Nota – El País – Pag. 10

Reviví el programa de DCH Argentina sobre Beneficios & Compensaciones con Zoltan Rosenfeld

Los invitamos a ver el programa sobre las Conversaciones de Recursos Humanos de DCH Argentina: 

En primer lugar desde el minuto 07:44 a 13:12 el Micro de Red Mentoring con Julio Rodríguez Díaz sobre como instrumentar políticas de Mentoring mediante las Dirección de Capital Humano.

En segundo lugar te brindamos las selección de información socio laboral de cada semana con nuestro Compacto de Noticias.

En tercer lugar desde el minuto 26:00 hasta el final la entrevista de la semana sobre Beneficios & Compensaciones con Zoltan Rosenfeld de CompStrategy a quien le agradecemos sus aportes.

Lic. Juan Domingo Palermo | DCH (Organización Internacional de Directivos de Capital Humano)El Observatorio del Trabajo.

Este martes 10/07 mantendremos las conversaciones de RRHH del mes de Julio de DCH Argentina, invitado Zoltan Rosenfeld

Este martes 10 de Julio desde las 20:00 h. hasta las 21:00 h. en el observatorio del trabajo les  vamos a ofrecer las reflexiones y opiniones  de destacados especialistas del ecosistema laboral en esta oportunidad te vamos a ofrecer el especial de Capital Humano del mes de Julio nuestro invitado es Zoltan Rosenfeld Socio Director de CompStrategy con quien dialogaremos sobre los sistemas de compensaciones y las estrategias que puede sugerir a las organizaciones de acuerdo a su experiencia.

1 ° Lugar Micro Mensual de la Red Mentoring con Julio Rodríguez Díaz, 2 ° Lugar el compacto de noticias sociolaborales .

Tema de la semana: Conversaciones de Recursos Humanos del Mes de Julio de DCH Argentina. En esta ocasión abordaremos “Estrategias de Compensaciones & Benéficos para las organizaciones”

Dialogaremos con nuestro invitado Zoltan Rosenfeld socio de la Consultora CompStrategy sobre unas de las tendencias de Recursos Humanos según el Top Empleyers Institute como son las estrategias que una compañía debe tener en materia de políticas de Compensaciones y beneficios.

[Lic. Juan Domingo Palermo, CP. Jorge Potente, Lic. Saúl Gómez, Lic. Gerardo Soula, Prof. Ramón Ermacora, Lic Vicente Spagnulo y Franco Palermo].

Escúchanos y míranos como hace nueve temporadas consecutivas siendo la programación de este año los días martes de 20 h a 21 h a través de;

Radio: FM Palermo  94.7 Mhz

Canal Youtube live: RPLM 94.7 en vivo

App: Cienradios (Radio Palermo FM 94.7)

También te recordamos que puedes participar en el programa y dejar tus impresiones en las siguientes redes sociales;

Twitter: @elobdeltrabajo

Facebook: El Observatorio del Trabajo Argentina

Instagram: @elobservatorio_odt

Google +: El Observatorio del Trabajo Argentina

Linkedin: Juan Domingo Palermo 

Luego del debut de la banca digital Wilobank llega el Brubank

El primer banco 100% digital el Wilobank, fundado por Eduardo Eurnekián y presidido por el Dr. Guillermo Francos, incluyó en sus primeras acciones, a manera de carta de presentación, el ofrecer todos sus productos a costo cero, tanto en apertura, como mantenimiento y renovación; como hacen las fintech.

Ahora otro banco 100% digital el Brubank, creado por el ex Citibank , Juan Brochou está en proceso de puesta a punto y en breve comenzará a ofrecer sus servicios.

La oferta de la banca digital se multiplica aceleradamente a medida que el concepto se amplía por el ingreso de nuevos jugadores y también por la transformación que se registra en la banca tradicional, que se está volcando al mundo online.

Esto quedó reflejado en el panel sobre experiencias financieras disruptivas donde disertaron Pablo Sánchez, gerente de tecnología de Brubank, Alejandra Rodríguez (CIO en Banco Industrial) y Walter Carbone (jefe de E-Business en el ICBC).

Rodríguez destacó que la aplicación de nuevas tecnologías llega a todas las áreas del banco y que en ese esquema las fintech «son aliados y no competidores».

Sanchez remarcó «Concebimos un banco desde cero, enteramente digital, sin lastre, pensado para que se pueda adaptar fácilmente a lo que viene. Hoy se puede operar desde un teléfono y tal vez en el futuro sea a través de un reloj o los anteojos».

Fuente: 03/07/2018 Ambito Financiero – Nota – Avatares Empresarios – Pag. 9

Productos para hogares smart no logran tomar impulso en Argentina

Mientras que en los principales mercados, las empresas buscan ampliar su portfolio para convertirse en una firma de herramientas tecnológicas con el uso de Internet of Things (IoT), realidad aumentada e inteligencia artificial, en la Argentina lo urgente le gana a lo importante.

En la feria internacional Innovation Summit, en París, organizada por Schneider Electric, compañía francesa de soluciones energéticas y tecnológicas.

La evolución de la tecnología abrió un nuevo camino para conseguir las mismas metas: la eficiencia y el ahorro energético tanto para las industrias como para los consumidores residenciales.

En la Argentina, la preocupación por ahorrar energía recién se percibe hace dos años, tras el aumento de las tarifas. Para las empresas y usuarios residenciales compañías preocupadas en el ahorro energético cobraron relevancia.

Sin embargo, según José Luis Valdellora, presidente de la multinacional francesa en el país, la mayor parte del negocio todavía pasa por resolver los problemas estructurales para evitar caídas del servicio o fallas en lugar de pensar en soluciones a favor de la eficiencia.

Fuente: apertura.com

Visitó la Argentina la mayor delegación belga de la historia

Encabezados por la princesa Astrid, la hermana del Rey Felipe, llegó este lunes al país la mayor delegación oficial de empresarios belgas de la que se tenga memoria.

La Princesa, vino acompañada por una comitiva que contó con 137 empresarios y 45 representantes del gobierno de Bruselas, incluidos seis ministros y tuvo  por intención mejorar el escaso comercio bilateral que roza los US$ 700 millones.

Bélgica es un país pequeño que desde el puerto de Amberes lidera la logística fluvial por los ríos de Europa.

En los tres días que la misión belga permaneció en Buenos Aires tuvo 340 encuentros empresariales de diferente índole, y varias compañías de ese país anunciaron acuerdos y negocios en suelo argentino.

El miércoles luego de cerrar un seminario sobre el impacto de las tecnologías nucleares y aeroespaciales en la sociedad, la Princesa y su comitiva partió a Montevideo, donde desarrollaría una agenda de trabajo similar.

Fuente: tn.com.ar

Reviví el programa de la Delegación Argentina de » Innovation Experience 2018″

Los invitamos a revivir el programa especial sobre las vivencias en la misión al Estado de Israel de la Delegación Argentina de Innovatión Experience 2018.

Desde el Observatorio del Trabajo agradecemos a toda a la organización de Innovation Experience, a las Empresas, Instituciones y Lideres que nos recibieron el pasado mes de Junio 18, como también a los miembros de la Delegación que nos acompañaron el el día de ayer en el programa ( Damián Katz, Cecilia Litjeroff, Jeronimo Garcia del Rio, Jonathan Bromberg, Christian De la Peña, María Arrizabalaga y Juan Cruz Pertine ), como también a todos los miembros de la delegación de cada rincón del país y desde la República Oriental del Uruguay apoyaron la difusión del programa.

Equipo de Investigación social El Observatorio del Trabajo | Dirección General: Lic. Juan Domingo Palermo

Este martes 3/7 a las 20 h. conoce las vivencias del Programa de Formación “ Innovation Experience 2018 “

Este martes 03 de Julio desde las 20:00 h. hasta las 21:00 h. en el observatorio del trabajo les  vamos a ofrecer las reflexiones y opiniones  de destacados especialistas del ecosistema laboral.

Tema de la semana: Programa de Capacitación en Innovación, Liderazgo, Emprendedorismo de Desarrollo  Negocios en el Estado de Israel – Innovatión Experience 2018

La Delegación  Argentina que visito el Estado de Israel para conocer en profundidad el Start-Up Nation entre los días 03 al 14 de Junio acompañados por su coordinador Damián Katz compartiremos los conocimientos adquiridos como las vivencias en el ecosistema emprendedor. Se describirán temas de Innovación, Emprendedorismo, Cyber Security, E-Commerce, Salud, Agrotecnología, Realidad Virtual, Digitalización de Negocios, Ventures Capital, Incubadoras, Instituciones y comunidades científicas.

Vamos a revivir grandes momentos vividos entre la fe, la historia, las experiencias y la ciencia que puede explicar la estructura de como un estado nación que nos tiene recursos naturales, fue capaz de construir un Oasis en un desierto mediante su experiencia histórica, la fe , la disciplina, la resilencia y su espíritu solidario.

 

[Lic. Juan Domingo Palermo, CP. Jorge Potente, Lic. Saúl Gómez, Lic. Gerardo Soula, Prof. Ramón Ermacora, Lic Vicente Spagnulo y Franco Palermo].

 

Escúchanos y míranos como hace nueve temporadas consecutivas siendo la programación de este año los días martes de 20 h a 21 h a través de;

Radio: FM Palermo  94.7 Mhz

Canal Youtube live: RPLM 94.7 en vivo

App: Cienradios (Radio Palermo FM 94.7)

También te recordamos que puedes participar en el programa y dejar tus impresiones en las siguientes redes sociales;

Twitter: @elobdeltrabajo

Facebook: El Observatorio del Trabajo Argentina

Instagram: @elobservatorio_odt

Google +: El Observatorio del Trabajo Argentina

Linkedin: Juan Domingo Palermo