Litio: cien por ciento Industria Argentina. Por Andrea Fontana.

El convenio entre la Facultad de Ingeniería de la UNLP y la empresa Mateo Hermanos S.A, dedicada a la fabricación de baterías automotrices, es el ejemplo perfecto de cooperación entre universidad pública y empresa privada para lograr mayor soberanía económica (por medio de la sustitución de importaciones). 

En la actualidad, la industria automotriz está impulsando el uso de baterías eléctricas en lugar de combustible derivado del petróleo para el parque automotor, y este acuerdo tiene el objetivo de promover un sistema de transporte eléctrico moderno y sustentable.

El componente principal de las baterías eléctricas es un mineral ultraliviano, el litio. Argentina, junto a Chile y Bolivia conforma el denominado Triángulo del Litio, zona geográfica donde se encuentran los salares que concentran más del 85% de las reservas de este mineral en el planeta.

Según Arnaldo Visintín, Dr. en Ciencias Químicas, investigador del Conicet especialista en el desarrollo baterías, “el litio que se extrae de los salares,  no es una minería convencional, por lo tanto no hay productos químicos que puedan contaminar y es barato de extraer”. Visintín insiste en que “como todas las cosas no conviene vender la materia prima”, en este caso el litio, “sino el producto ya manufacturado”, las baterías de litio. Y eso es justamente lo que están impulsando desde la investigación, que las baterías se fabriquen en el país. “Hoy por hoy nosotros somos dueños del litio y tenemos que aprovecharlo”, concluye Visintín.

Por el momento, las baterías de litio que se utilizan en el país se importan desde los países asiáticos, con el litio proveniente de las salinas jujeñas y salteñas.

Martín Mateo afirmó que no existen fábricas de baterías de litio en Argentina. Por ese motivo, destacó el compromiso conjunto de «llevar adelante las investigaciones y desarrollos para tener la primera fábrica de baterías de litio para vehículos eléctricos del país».

El acuerdo entre la UNLP y Baterías Mateo patentiza lo que es posible si se sueña a lo grande. La iniciativa se da en el marco de los desarrollos iniciados por la Facultad de Ingeniería para la propulsión de vehículos con energías renovables. Marcos Actis, vicepresidente institucional de la UNLP y director del Centro Tecnológico Aeroespacial (CTA) resaltó que “la finalidad es que las piezas cumplan condiciones de calidad y están hechas en Argentina”. 

Nuestro país tiene el litio, en manos del estado está la implementación de políticas públicas que favorezcan la sustitución de importaciones para fortalecer la soberanía nacional.

Autora: Andrea Fontana. Directora de Comunicación de Bien Argentino

Del Yaucha: vinos de calidad que respetan el medio ambiente

18 MARZO, 2021 ESCRITO POR ANDREA FONTANA

Al pie del cordón de plata, 100 kilómetros al sur de “la ciudad” como le dicen en el resto de la provincia a Mendoza capital,  se encuentra el valle de Uco. Conocido por sus extensos viñedos que le dan su aspecto característico a la región, el paisaje se tiñe de diferentes colores dependiendo de la ubicación del sol o de su ausencia. En un recorrido por la zona, podemos incluso  escuchar los sonidos del silencio. Descubrimos pequeñas bodegas artesanales, que se hacen un lugar en medio de las grandes bodegas ya consolidadas.

Una de ellas, Del Yaucha ubicada en La Consulta, destaca por la calidad de sus vinos. Su productor Jorge Berg, nos cuenta que llegó al lugar de paseo junto a su compañera Viviana Lencina hace casi 20 años. Oriundos de San Nicolás, Jorge y Vivi no lo dudaron e inmediatamente tomaron la decisión de asentarse en lugar, con el objetivo de trabajar en un ámbito más relajado. “Mi trabajo anterior era en la industria, con turnos rotativos, ruido y lugares peligrosos. Y vimos en Mendoza y del Valle de Uco un lugar especial”, relata Jorge. Por eso adquirieron un pequeño viñedo en Pareditas, en el extremo sur del valle. Comenzaron a producir uvas, aún a sabiendas de que no era rentable. Un agrónomo del grupo Cambio Rural les dijo que no tenía “perspectiva económica”. Y buscaron la rentabilidad agregándole valor: producir vino. “Hace ya 10 años que estamos elaborando vino”, cuenta Jorge con un dejo de satisfacción.

Viñedo Del Yaucha en La Consulta

“La idea original era establecernos acá y producir. Recuerdo que alguien me aconsejó que comprara 20 hectáreas en lugar de cinco. Pero no es así de sencillo para el que no tiene capital. No teníamos capital para comprar más viñas. Compramos lo que pudimos. Incluso el lugar también fue condicionado por el capital. En La Consulta el valor de la tierra era mucho más alto, entonces compramos en Pareditas. Pero ya sabiendo de antemano que económicamente no cerraba”. No alcanzaba con la uva. Por eso empezaron a vincularse con otros pequeños productores que también elaboran vino. 

Un tiempo después construyeron la bodega en La Consulta y Del Yaucha arrancó con una producción de 500 litros de vino que Jorge y Viviana vendieron entre vecinos y familiares. El segundo año lograron producir 1500 litros y al año siguiente alcanzaron los  3000 litros. “Teníamos el plan de llegar a los doce mil litros en 2019. Pero por un accidente llegamos un año antes. Un accidente* que resultó ser un acierto y nos trajo muchos beneficios”. 2018 fue un año enológicamente perfecto. El clima, la temperatura, la humedad ayudaron a la cosecha de una uva excelente. “Y los vinos salieron bárbaros”, afirma categóricamente Jorge. 

“El Valle de Uco “está en la mesa de los grandes vinos del mundo”. Jorge Berg

A partir de 2012 ya estaban al límite de la categoría, 12000 litros. “Tratamos incluso de guardar todos los años más vino, darle más crianza en barrica, aumentar la calidad -porque la uva lo permite- e ir pasando del vino clásico de 12 meses de crianza en barrica, a uno de 24 o, incluso, algún Malbec cosecha 2018 que estuvo 33 meses en barrica con  características extraordinarias”. Esa es la idea: agregarle valor. Es la misma uva, es el mismo tratamiento de la viña, sólo que perfeccionaron el tratamiento del vino en la bodega. “Y tenemos muy buen asesoramiento de los técnicos del INTA”.

El nombre de la bodega, también tiene su historia. Lo de Jorge y Viviana con el Yaucha fue amor a primera vista. Yaucha es un arroyo que posee un agua purísima, nace de las filtraciones de la Laguna del Diamante. Está en el departamento de San Carlos, a 3500 metros de altura, se nutre del deshielo del volcán Maipo, y da nacimiento al río Diamante que va hacia hacia San Rafael. “Del Yaucha son las aguas con las que regamos nuestro viñedo. De ahí el nombre del Yaucha”.

Laguna del Diamante

El año 2020 fue muy favorable para pequeños productores. La pandemia disparó las ventas en línea porque la gente estuvo más tiempo en su casa, más tiempo frente a la computadora, buscando productos que no podían comprar en persona. “Creció el interés del consumidor por vincularse con el productor. Esta es una tendencia que tiene un lustro y la cual nos ha beneficiado muchísimo”. 

Si bien no lo tenían previsto en un principio, se percataron de que incursionar en el ámbito del turismo potenciaba las ventas. Y comenzaron a ofrecer visitas guiadas en su bodega. “Entramos en contacto con la gente, hablamos, charlamos porque es lo que nos gusta hacer”. Pero también se benefician los consumidores porque no hay intermediarios. Quienes pasan por la bodega y aprecian la calidad del vino, hacen un pedido compartido con amigos y familiares que les llega directamente a sus hogares.

Barriles

Otra característica de los vinos de esta bodega es que su producción es ecológica. Lo elaboran con mínimo impacto para el medio ambiente. “En la siembra no usamos herbicidas y no gastamos mucha energía en la zapa, una desmalezadora mecánica, para mantener a raya lo que pueda llegar a competir con la viña. Lo mismo va para la elaboración del vino: utilizamos mínimas dosis de anhídrido sulfuroso”.

El próximo paso será incurrir en la aventura de exportar. “Intentamos hace algunos años, pero teníamos miedo de concretar y no poder cumplir. Por eso lo postergamos para más adelante.  Creo que ya estamos en condiciones de afrontar este desafío. Sabemos que hay que tener continuidad, que no hay que improvisar, y creo que ya estamos sólidos para llevarlo adelante.

En el 2020 elaboraron por primera vez Pinot Noir, que sumaron a la producción de Malbec, Merlot, Cabernet. Aunque la variedad más demandada por los consumidores “sin duda” es el Malbec. “Primero porque el Malbec argentino es muy bueno. Pero además, el valle de Uco ofrece condiciones agro climáticas únicas, la altura sobre el nivel del mar, la exposición solar, la amplitud térmica y la cultura de la gente que sabe trabajar la vid, según define el terroir”, explica Jorge. El término francés designa a una extensión geográfica bien delimitada y homogénea que presenta alguna particularidad llamativa en su producción. Es usado para denotar las características especiales que la geografía, la geología y el clima de un determinado lugar otorgan a determinadas variedades (originalmente el café, el té y el vino). Y en el Valle de Uco se dan todas estas condiciones.

Sentado en la galería de su casa, en un ambiente de increíble armonía y tranquilidad, rodeado de viñedos, árboles frutales, su bodega, y con los Andes de fondo, Jorge concluye: “Si hay algún lugar en el mundo para hacer vinos de alta calidad, es el Valle de Uco. Nada que envidiarle a ningún otro sitio. El valle de Napa, la campaña francesa, Sudáfrica son referentes, pero el Valle de Uco “está en la mesa de los grandes vinos del mundo”. 

Red de Empresas Bien Argentino. El sello que distingue nuestra producción nacional sostenible.

Fuente: Red Bien Argentino

Más carne. Una oportunidad para el sudeste de la Provincia de Buenos Aires. Por Luis Bragagnolo.

El crecimiento de la demanda y precios mundial de carnes rojas -especialmente después de la Peste Porcina Africana (PPA)– se transmitieron también a la carne vacuna, lo que deberá estimular la producción de carnes sustitutivas de menor costo de producción.

Solo China ha perdido 20 millones de toneladas de carne porcina para el año 2019/20. la ampliación en las previsiones de importación china que hace el USDA, solo consideró posible un incrementó de 4.000.000 de toneladas, lo que hace un mercado de proteína animal de demanda creciente.

La mayor exportación disminuye la oferta en el mercado interno y aumenta los precios. Ello hace necesario facilitar el acceso de carnes rojas sustitutivas al consumidor como es el caso de la carne ovina con gran potencial de producción en el área a la que apunta el proyecto y potencial demanda en la zona urbana propuesta.

Producción Ovina

Hasta fines del siglo 19 la provincia de Buenos Aires registraba 53.000.000 de cabezas ovinas. A 2017 SENASA registra algo menos de 2.000.000 de cabezas para la provincia, aunque hay estimaciones que cuantifican majadas no registradas por 2 a 4 millones más.

En la segunda mitad del XX las fibras sintéticas comenzaron a desplazar la lana lo que conjuntamente con el control de precio de la carne vacuna considerada “bien salario” ayudó al colapso de la producción de carne ovina, que se transformó en un producto sofisticado, caro y con un mercado muy pequeño. La desaparición del Mercado de Avellaneda sancionó en lo simbólico ese colapso y el cierre de los sectores ovinos de frigoríficos fueron otros episodios consecuentes.

La decadencia en la PBA llegó a su punto final a principios de siglo XXI en que la mayor parte de las majadas eran pequeñas y de baja condición zootécnica y permanecían “en negro” pues sus propietarios tienden a considerarlo un negocio imposible de escalar y se mantiene abasteciendo el consumo de estancias y el mercado de corderos, que es insignificante en el conjunto del negocio de las carnes.

La primera iniciativa consistente destinada a resucitar la producción ovina surgió en 2001 con la sanción de la Ley 25.422 para la Recuperación de la Ganadería Ovina, que establece subsidios y estímulos a la producción ovina.

El fomento de la producción y el consumo de carne ovina está sometido al dilema del “huevo o la gallina”, ya que no hay consumo porque no hay oferta de carne y no hay oferta porque no hay una industria demandante, que es el centro y gobierno de la ganadería la carne, que transforma un animal en diversos productos derivados mayormente perecederos.

La oportunidad

El sudeste de la provincia es una región de aptitud claramente de ganadería de cría extensiva. La subdivisión de la tierra como consecuencia de las sucesiones ha disminuido la superficie de los campos, con lo que la posibilidad de crecimiento económico se ha visto erosionada. Un ejemplo de ello es la del ovino cuya producción se ha transformado prácticamente en marginal a partir de la caída del precio internacional de la lana.

El achicamiento de la producción ovina en la provincia, transformó la actividad en marginal, con pequeñas majadas cuya producción se dedica a autoconsumo y en pequeña medida a la venta de corderos, mayormente faenados en el campo, que constituye un mercado pequeño y acotado, dejando de lado el abastecimiento de carnes de animales más pesados.

La dificultad del crecimiento de la escala de producción ovina en la región es la falta de mecanismos de industrialización y comercio, cuyo desarrollo es a su vez impedido por la falta de materia prima, es decir, de animales pesados, el círculo vicioso del huevo y la gallina. La producción ovina es una actividad que permite hacerlo en superficies pequeñas, que requiere capital mínimo, con apoyo del Programa de la Ley 25.422 y mucha dedicación personal sin necesidad de gran fuerza física, apto para mujeres.

La primera experiencia

En el entendimiento que existe una demanda que cubra el faltante por el crecimiento de la exportación, sumado a la necesidad de crear trabajo en zonas rurales y a la factibilidad de ampliar la oferta de animales en el sudeste de la provincia, hemos propuesto la creación a lo largo de la Ruta 2 de varios módulos de industrialización y comercio de carne ovina durante todo el año, de una dimensión que asegure el trabajo full time de 7 a 10 el titulares de familia cada uno.

El primer módulo propuesto es para la ciudad de Coronel Vidal, en el Partido de Mar Chiquita, que contempla una faena diaria de hasta 20 animales bajo control sanitario municipal.

El empeño en el máximo resultado económico obliga a un microemprendimiento de escaso capital al aprovechamiento íntegro de la materia prima. Una faena diaria de 10/20 animales en un medio rural, permite aprovechar los subproductos en forma civilizada y transformar cueros y vísceras en productos con valor agregado, lo que en un matadero industrial requiere mayor inversión. 

Con esa idea la Asociación Civil Indeser ofreció al Municipio de Mar Chiquita una propuesta de cooperación. Indeser es la organización sectorial de Formación Profesional de la industria frigorífica, que cuenta con el patrocinio de la Federación de Sindicatos de Trabajadores de la Carne y Afines y la Unión de la Industria Cárnica Argentina y desarrolla las actividades dentro del Convenio Marco MTEYSS Nº 54/2007 y el Convenio Nº 28/2009 con Dirección de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires para el Centro de Formación Profesional N° 404 de Florencio Varela

Como inicio del proyecto y ensayo práctico, Indeser generó un modelo denominado módulo industrial-comercial que se adapta a sus programas de capacitación para el trabajo, desarrollo local y promoción del Trabajo y consiste en una sala de faena pequeña y un local comercial sobre la ruta 2.

La idea-proyecto propuesta consiste en

La coordinación entre las entidades mencionadas no está exenta de problemas a resolver y trabajo a realizar, pero confiamos en lograrlo.

Luis Bragagnolo
Presidente de Asociación Civil Indeser.
Contacto : lbragagnolo@gmail.com Estudios
Universitarios: Facultad de Agronomía y Veterinaria, de la Universidad de Buenos Aires. 1966/1971 
Titulo: Médico Veterinario.Experiencia
Veterinario Jr. | Estudio de los Dres. Marzullo y Ponsati.   1971/1972
– Manejo reproductivo y sanitario en grandes rodeos bovinos de la Casa Bemberg.
Investigador | Laboratorio de Virus Animales del Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias de INTA. 1973/1976
– Tema de investigación: Aftosa, inmunidad y vacunas.
Socio Gerente | A&B Consultores S.R.L., 1976/1990
– Empresa proveedora de información de campo al Suplemento Rural del Diario Clarín de Buenos Aires.
Director Gerente y accionista   Control Unión Argentina S.A., 1978/1985  
– Empresa de control de calidad, organización de carga, seguros de exceso de pérdida y manejo de documentación de embarque de productos agropecuarios, perteneciente a A&B Consultores SRL y Société Anonyme de Gérance et d’Armement. (Compagnie du Nord, de la Banque Rothschild, Paris).
Asesor | Comisión de Agricultura y Ganadería. 1985/1987
– Asesor del Diputado Nacional Raúl Druetta en materia de comercio internacional de productos agrícolas
Asesor | Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe1988/1989
– Asesor del presidente de la Cámara Diputado Raúl Druetta en materia de comercio internacional de productos agrícolas
Asesor | Corporación Mercado Central de Buenos Aires. 1990
– Asesor del presidente de la Corporación, Dr. Roberto Pons.
Gerente Comercial Cibus C.I.S.A.1989/1991
– Asesoramiento y mandatos en operaciones de inversión, capitalización de deuda externa, reestructuración de pasivos con el Estado mediante compensación de deuda pública y tratamiento de Deuda Consolidada..
Director Gerente Agripellets Argentina S.A. 1993/1996  
– Empresa dedicada a la producción de pavos y a la elaboración de productos sobre la base de su carne, y titular de un Convenio   de Vinculación Tecnológica con el INTA.
Presidente | Asociación Civil INDESER 1997 a la fecha
– Asociación dedicada a la Formación Profesional de personal, transferencia de tecnología y estudios sectoriales en la industria agroalimentaria.
– A cargo de programas de Formación por Competencias del Ministerio de Trabajo de la Nación.
– A cargo de programas de Salud y Seguridad en el Trabajo en la Industria Frigorífica conjuntamente con la Superintendencia de Riesgos del Trabajo de la Nación.

Bien Argentino, el sello que defiende la soberanía económica

La soberanía económica es la facultad de un Estado de implementar un modelo en el plano de la economía. Es decir, el Estado se encarga de crear y regular una política económica en una situación y un contexto determinados.

La soberanía de una nación depende de su desarrollo pleno en el ámbito económico, sin la necesidad, o ayuda obligatoria externa. Un país que no depende de la financiación exterior, es menos vulnerable a las presiones de los mercados.

En este sentido, Manuel Belgrano fue uno de los pioneros de la soberanía económica: “Un país sin industria está condenado al fracaso”. Decía con una claridad extraordinaria que los países civilizados no exportan materia prima sin antes transformarla localmente, ‘no exportemos cuero, exportemos zapatos’, sintetizó.

Hay quienes consideran que la creciente internacionalización de los mercados y los procesos de concentración empresarialagrava esta difícil convivencia, estrechando extraordinariamente la capacidad de los ciudadanos y sus gobernantes de llevar a cabo políticas alternativas.

Bien Argentino certifica empresas que fomentan, despliegan y amplían la soberanía económica. Somos conscientes de que estas prácticas deben ser acompañadas por políticas públicas. Pero también sabemos que los pueblos pueden hacer cambiar el rumbo. Si cambiamos nuestros hábitos de consumo, también se cambian los hábitos de producción y, por ende, las políticas económicas para acompañar esos procesos. El sello Bien Argentino, visibilizamos las prácticas que fortalecen la soberanía económica.

Adherí tu empresa a la red Bien Argentino