«RIESGOS PSICOSOCIALES, EMPLEO CON PERSPECTIVA DE GENERO» PRESENTES EN EL XVI CONGRESO INTERNACIONAL DE ERGONOMÍA (GÍJON – ASTURIAS -ESPAÑA 13 & 14 DE OCTUBRE 2022)

Partimos de la consideración previa que la seguridad y la salud laboral para las mujeres trabajadoras constituyen un derecho fundamental. Durante mucho tiempo las normas internacionales pioneras en tratar la salud laboral de las mujeres lo hacían pensando básicamente en políticas de salud laboral estrictamente biológicas y por tanto centradas en el embarazo y la maternidad, sin prestar la atención necesaria a otros aspectos de las condiciones de trabajo que también pueden afectar a su salud y bienestar.

Esta temática será tratada en este congreso https://lnkd.in/eMA89-c2

El riesgo de sufrir estrés laboral ha aumentado por la pandemia de la COVID 19 produciéndose cambios en la organización del trabajo que han afectado especialmente a las mujeres. Algunos de los riesgos psicosociales afectan más a las mujeres que a los hombres, tal es el caso del acoso sexual, la discriminación por razón de sexo, la conciliación familia-trabajo o la doble tarea, y muchos están asociados ocupaciones altamente feminizadas. También la perspectiva de género está incluida en la investigación y la participación de las mujeres en las actividades científicas y tecnológicas genera específicos daños psicosociales.

Los estudios relacionados con los factores de riesgo psicosocial muestran la existencia de diferencias en la exposición y daños ante estos factores entre hombres y mujeres, con lo que el enfoque de género debe contemplarse sin ninguna duda y debe hacerse tanto desde el punto de vista normativo como científico promoviendo la transferencia de las evidencias científicas a nuestro contexto cultural y al tejido laboral.

Adoptar un enfoque neutral a los géneros frente a la evaluación de riesgos y su prevención y de manera esencial frente a los riesgos psicosociales pueden conllevar que las mujeres trabajadoras sean infravaloradas o ignoradas. Los estudios relacionados con los factores de riesgo psicosocial muestran la existencia de diferencias en la exposición y daños ante estos factores entre hombres y mujeres, con lo que el enfoque de género debe contemplarse sin ninguna duda. Es necesario un buen diagnóstico, mostrar la realidad para poder transformarla.

Por tanto, la integración de la perspectiva de sexo dentro de la salud laboral, no es sólo un deber de los poderes públicos, sino que también los esfuerzos y las actuaciones para conseguirlo deben ser de todos: empresarios, interlocutores sociales especialistas en prevención, miembros del Comité de Seguridad y Salud. Es vital y necesario concienciar a los profesionales de la Prevención de Riesgo Laborales e incluir el enfoque de género en la evaluación de riesgos, en las actuaciones preventivas y en la vigilancia de la salud.

Inscripciones presencial & on line: Preveras | Congreso Ergononía 2022

OdT| El Observatorio del Trabajo convocamos a los profesionales vinculados a las ciencias del comportamiento humano al  « 12º Congreso Internacional y 16º Nacional de Ergonomía y Psicosociología con el título: Experiencia en Ergonomia y Psicosociología Aplicada desde la Latinidad

Beneficio exclusivo para la comunidad de OdT para participar del programa de acreditación de mentores 2022 de la Red de Mentores de España 

Esta abierta la nueva edición del programa abierto de acreditación de mentores 2022, el mismo se inicia en Octubre de 2022 y finaliza Febrero 2023.

Para apuntarse ingresar al siguiente link: https://forms.gle/Dk2h9s3BLpHottuk7 

Indicando el codigo OdT2030 podrán acceder al beneficio de un 10 % de descuento en la realización de dicho programa.

Fundamentos del programa:

¿Quieres descubrir y practicar una innovadora herramienta que te permita impulsar la eficacia de tu labor como mentor ejecutivo?

¿Deseas identificar las habilidades y competencias necesarias para llevar a cabo un proceso de mentoring efectivo que facilite el desarrollo de otros profesionales y de tu propio equipo de trabajo?

Con esta formación y certificación te unirás a la comunidad de mentoring más potente de Iberoamérica y aprenderás una metodología de trabajo probada, adquirirás nuevas técnicas y mejorarás ocho habilidades que te permitirán crear un espacio de desarrollo óptimo para tus colaboradores y mentorizados

Lugar: CAMPUS VIRTUAL DE LA RED + sesiones telepresenciales + mentorías a través de nuestra plataforma Mentorcloud

El programa está abierto actualmente para nuevos ingresos. Pre-inscríbete aquí y te daremos más información de contenidos, ponentes y metodología de trabajo.

Precio final: 2.250 euros + IVA por participante (formación, derecho de examen, validación de prácticas y expedición de acreditación). Beneficio exclusivo para nuestra comunidad 10 % de Descuento ingresando el codigo OdT2030

Contacto: hola@mentoringspain.es o +34 913668405 preguntar por Paloma Espino

Con esta pre-inscripción recibirás más detalles del programa. Red mentoring de España en facebook /linkedin / instagram /twitter

Fundación Mahou San Miguel impulsa la excelencia formativa en hostelería con un programa de becas para estudiar en MOM  Culinary Institute 

Las becas permitirán a jóvenes con talento cubrir entre el 30 y 100% del coste de la doble Titulación en Dirección de Cocina y Servicios de Restauración que imparte la prestigiosa escuela  madrileña. 

Se trata de un ciclo formativo oficial de tres años académicos donde se combinan los contenidos  teóricos más innovadores con las prácticas en restaurantes de prestigio. 

El plazo de solicitud de becas está abierto hasta el 15 de octubre y puede formalizarse desde la  web de la Fundación.  

Madrid, 17 de agosto de 2022.– La Fundación Mahou San Miguel refuerza su compromiso con la  excelencia formativa y la especialización del sector hostelero, lanzando la segunda edición de las Becas  MOM Culinary Institute que reconocen e incentivan el talento de jóvenes estudiantes y profesionales con  menos recursos económicos y que desean formarse en esta escuela madrileña de vanguardia. En la  actualidad hay 23 jóvenes becados que han finalizado el primer curso en el MOM Culinary Institute y van  a continuar recibiendo la ayuda hasta que terminen sus estudios.  

Las becas permitirán cubrir entre el 30 y 100% del coste para realizar la doble Titulación en Dirección de  Cocina y Servicios de Restauración. Su objetivo es poder garantizar la igualdad de oportunidades en el  acceso y continuidad a los ciclos formativos superiores en el área de la hostelería y restauración y contribuir así, a la formación de los profesionales más cualificados. 

Este doble grado consiste en un ciclo formativo oficial de grado superior de tres cursos académicos, donde los alumnos becados recibirán una innovadora formación 360° y les capacitará para construir su  carrera profesional con una metodología integral y muy ligada a la sostenibilidad, lo que les aportará una  visión y preparación integral para el negocio hostelero. Al mismo tiempo, su aprendizaje contará con  una parte práctica que se realizará desde el aula-restaurante, ubicado en el propio centro y estará  abierto al público, así como en restaurantes de prestigio. 

El candidato a las becas deberá haber realizado la reserva de plaza en este ciclo formativo, mostrar interés  por formarse en el ámbito de la restauración, acreditar la necesidad económica y aportar la nota media de su etapa educativa previa. Asimismo, se valorarán cualidades, habilidades, actitudes y motivaciones personales tanto en la solicitud como en la entrevista personal que cada aspirante a la beca deberá  realizar. 

Para Virginia Luca de Tena, directora de la Fundación Mahou San Miguel, “con esta segunda edición de  las Becas y, como colaborador principal del MOM Culinary Institute, mantenemos nuestro compromiso  con la formación más innovadora y exigente dentro de la hostelería y la restauración. Creemos que el  apoyo de ciclos formativos como éste es la mejor manera de impulsar el empleo de calidad en el sector, logrando la preparación de los profesionales del futuro”. 

El plazo de solicitud está abierto hasta el 15 de octubre y puede formalizarse desde la web de la  Fundación: Cliceando aquí

Desde hace ocho años, la Fundación Mahou San Miguel trabaja en itinerarios educativos superiores y de  excelencia, capaces de generar oportunidades de inserción en el mundo laboral en la hostelería y el  turismo, a través de su programa global de formación para el empleo Creamos Oportunidades en  Hostelería y Turismo, destinado a jóvenes con talento que cuentan con recursos económicos reducidos. 

Para más información clicea aquí

Fuentes:

Fundación Mahou San Miguel  

Miriam González Garrido  

mgonzaga@fundacionmahousanmiguel.com 

+34 915 269 274 

Trescom 

Belén Gómez / Mireia Herrero 

belen.gomez@trescom.es / mireria.herrero@trescom.es 

+34 650 822 818 / +34 677 207 079

V edición consecutiva del Curso de Diplomatura en Riesgos Psicosociales en el Trabajo y su Prevención

El IAS -Instituto Argentino de Seguridad , Affor Health de España y nuestro OdT | El Observatorio del Trabajo convoca a los profesionales de habla hispana vinculados al comportamiento humano y la gestión de las personas a ser parte de la V Edición del Curso de Diplomatura en Riesgos Psicosociales en el Trabajo y su Prevención. La modalidad de cursada del mismo será virtual y los días sábados por la mañana de Argentina, CURSO año 2022 (Del 13 de Agosto al 29 de Octubre) – 5ta. Edición. Cierre de Inscripciones: 1 de Agosto de 2022. Se cursa los días sábados en formato online.

Cierre de Inscripción 1 de Agosto 2022 | Consultas: recepcionias@ias.org.ar

Descargar programa de estudio y solicitud de inscripción haciendo clic aquí

Un poco sobre la breve historia, docentes y contenidos , la primera edición se realizo el año 2020 en pleno confinamiento del COVID-19 y fue así que optamos en ponernos manos a la obra y tonar este serio problema en una oportunidad, siendo la primera edición un exito rotundo. Es así que el pasado mes de Junio/21 culminamos la segunda edición con una promoción total en las dos ediciones realizadas de casí 200 agentes de cambio en la materia.

Es de descatar que tuvimos el honor de contar con alumnos y profesores de diferentes paises de Iberoamerica y de los diversas profesiones como Ingenieros, Sociologos, Ingenieros y Tecnicos en Seguridad e Higiene , Coach , Psicólogos , Relacionistas del Trabajo , Licenciados en Recursos Humanos, Fisioterapeurtas, Medicos entre otros profesionales. También contamos con un nivel docente entre los que se pueden destacar los Investigadores Superiores del CONICET Doctor Julio César Neffa y la Doctora María Laura Henry , el Presidente de la Asociación Española de Ergonomía Doctor Javier Llaneza , el destacado especialista Argentino y referente en el Mercosur en Seguridad e Higiene en el Trabajo, autor de libros e investigaciones Lic. Claudio San Juan , los Dirigentes Sindicales Domingo José Palermiti Secretario adjunto en SECASFPI y el secretario Adjunto de ATSALa Plata , Pablo Suasnavas Decano Facultad Ciencias del Trabajo y Comportamiento Humano de la Universidad Internacional SEK Ecuador , Patricia Ortiz Espacialista en espacios mixtos , CEO de Affor Health Anabel Fernandez Fornelino y María Teresa López Román Coordinadora del área de diagnóstico psicosocial en Affor Health de España.

Este surgio luego de varias reuniones virtuales en la pandemia entre IAS -Instituto Argentino de Seguridad , Affor Health de España y nuestro OdT | El Observatorio del Trabajo siendo su objeto introducir al profesional a tener una mirada holistica de los riesgos psicosociales en el trabajo en la organización, brindarles los conocimientos teoricos y practicos que les permita pensar , organizar y desarrollar una estrategia para poner mano en los procesos de trabajo teniendo como filosofia central el cuidado de la salud de los trabajores y la buena utilización de los recursos disposnibles de las organizaciones.

Se debera tener un 75 % de asistencia , presentar un proyecto de trabajo final , siendo esta una clase colaborativa en la que les permitira intercambiar experiencias y conocimitos y un trabajo final para obtener el certificado emitido por el IAS – Instituto Argentino de Seguridad , institución educativa que cuenta con 81 años de trayectoria en el mercado educativo de la Argentina.

Cierre de Inscripción 1 de Agosto 2022 | Consultas: recepcionias@ias.org.ar

Descargar programa de estudio y solicitud de inscripción haciendo clic aquí

Organizan: Instituto Argentino de Seguridad , Affor Health de España y OdT | El Observatorio del Trabajo.

Dirección Honoraria: Doctor Julio Cesár Neffa, Director General Dr. Gabriel Cutuli & Director Academico Lic. Juan Domingo Palermo

Descargar programa de estudio y solicitud de inscripción haciendo clic aquí

CURSO-DE-DIPLOMATURA-EN-RIESGOS-PSICOSOCIALES-2022-5edicion

Storytelling como estrategia de enseñanza. Por la Dra. Ana Lamas.  

Varios años han pasado desde que tuve que planear mi primera clase como futura maestra de primaria, era parte de mi formación profesional obligatoria. Recuerdo como si fuera hoy, que intenté escribir la motivación en el plan o guion previo a la clase y no tenía idea de cómo empezar, lo que sí tenía seguro, era “el síndrome de la página en blanco[1]” … Hasta que una sabia y experimentada maestra me enseñó a crear un cuento como motivación, a usarlo en el desarrollo y a aprovecharlo en el cierre de la clase.  El tema para preparar era: “Regla ortográfica: palabras terminadas en “bilidad” que se escriben con “b” indicando las que se exceptuaban: civilidad y movilidad. Lo curioso que me enseñó la maestra fue el desarrollo y cierre nada tradicional …. Era abierto, sí abierto… porque el cuento incentivaba a los alumnos a imaginar, participando de la historia y dejaba hilos pendientes para retomarlos en otros paisajes, en otros cuentos, para enseñar en otros días, a propósito de otros asuntos. Tema árido y aburrido si los hay…  ¡Enseñar una regla ortográfica! Se asemeja al de los algoritmos de las tablas de multiplicar. Hoy desde algún lugar del espacio sideral, aquella maestra estará recordando lo que escribo. Y pienso que si hubiera existido la Web 2.0, seguramente el storytelling  –arte de contar historias, con medios digitales de soporte y con estructura abierta- habría sido su estrategia preferida.

¿De qué se trata el storytelling como estrategia de enseñanza?

El Instituto Tecnológico de Monterrey en el texto que denomina: Tips para crear historias memorables presenta una serie de recomendaciones a docentes que quieran iniciarse en la estrategia de crear historias abiertas, entre las que se destacan:

  • El involucramiento docente en la historia y con el auditorio, haciendo contacto visual con cada uno de los alumnos e indicando con la mirada los momentos de tensión, de suspenso, de sana alegría… Para lo cual la voz humana va marcando la intensidad de la dramatización, con su distinta tonalidad, volumen y secuencia de silencios. Esto es expresarse con la palabra, la voz y el cuerpo, con toda la emoción posible como para captar la atención de los estudiantes.
  • La producción del contenido multisensorial con descripciones que conducen a la creación de imágenes, utilizando metáforas, esas que estimulen la fantasía, la creación de mundos subjetivos y fomentado la pregunta del alumno, en donde cada uno podría esbozar respuestas que abrirían una nueva historia al día siguiente.

 ¿Por qué hacer hincapié en las emociones? Porque el motor de cualquier conducta humana, el origen, la motivación a actuar es siempre de orden afectivo y se aplica al aprendizaje como conducta humana. Si se logra interesar al otro se producirá ese engagement, que llamamos compromiso con lo que se hace. Y ¿Por qué apelar al cierre abierto? Porque rescata los aportes de los estudiantes que dejaron historias iniciadas con capacidad de expandirse.  Pero ¿cómo recordar todos los hilos pendientes que nos dejaron “picando” los alumnos? Solo necesitamos grabar y escuchar para retomar y remotivar. Hoy gracias a las aplicaciones de audio podemos prescindir de las notas a mano alzada.

Si a la narrativa de aquella enseñanza -regla ortográfica- le agregamos las posibilidades que ofrece el condimento digital, entonces habremos logrado introducir una nueva estrategia que incentive el aprendizaje. Para eso el docente necesita elaborar:


1.  Guion literario (Storytelling), con los momentos: motivación, desarrollo y cierre (abiertos).

2.  Guion gráfico (Storyboard) como si fuera una historieta. Se podría usar una aplicación digital para secuenciar las imágenes que hagan referencia al guion del storytelling. Existen para concretarlo, programas gratuitos como MovieMake o Microsoft Photo

3. Guion sonoro (storysound)  quepermite inserter,  elementos sonoros: locución, música, efectos sonoros. Existen programas de acceso libre Audiocity o SoundCloud  que pueden servir de soporte..

Y como me enseñó aquella maestra- cuya energía sigue viva en mi memoria y en el espacio infinito-, me gustaría continuar con su legado invitando a los docentes, a recoger aquel final abierto del storytelling analógico y expandirlo, diciendo:  “Y pantaloncito corto para que vos me cuentes otro”.

Ana María Lamas
Lic. en Ciencias de la Educación (UBA) y Dra. en Filosofía Y Educación con reconocimiento “Cum Laude”. Especialista en Ciencias Sociales y Educación a Distancia.
Docente y directiva en el nivel secundario y universitario. Dictó cursos y seminarios sobre su especialidad en Argentina, América y Europa. Publicó artículos en revistas científicas en el país y en el extranjero.
Escribió libros académicos y de divulgación científica referidos a educación, nuevas tecnologías, juego y trabajo. Emprendió la creación y luego la gestión de una radioeducativa escolar, movida por la percepción del poder educador de los medios de comunicación.
Ha recibido el Premio a la Excelencia Educativa otorgado por la Federación de Cámaras de Comercio del Mercosur. Actualmente es profesora en Maestrías en UCES y Directora de la Lic. en Periodismo de Universidad Maimónides

[1] Síndrome de la página en blanco, es una expresión popular que caracteriza a la falta de ideasen el momento de escribir sobre algún tema.

12º Congreso Internacional y 16º Nacional de Ergonomía y Psicosociología. ( Gijón – Asturias – España ) 13 y 14 de Octubre de 2022

«Altera pars otio, pars ista labori»

«Una parte para el reposo, otra para el trabajo»

Este encuentro analizará las reflexiones y prácticas de nuestra disciplina ante los cambios tecnológicos y la afectación a la economía, y por lo tanto a lo laboral, de dos crisis seguidas, y lo abordaremos desde un enfoque intercontinental a través de expertos de diferentes países con quienes compartimos la misma herencia cultural. Las realizaciones desde la Ergonomía son enormemente variadas y dependen de varios factores: de su carácter (investigación o aplicación) de la organización (instituto, universidad, empresa) de la ubicación del ergónomo en la misma, de su formación, de su estatus, etc. Difícilmente se puede hablar de una Ergonomía única, siendo necesario reconocer dos realidades, una por sus conocimientos como ciencia o disciplina y otra por su aplicación u orientación práctica, y que han evolucionado adaptadas a la realidad cultural y socioeconómica de los países: una anglosajona y otra latina.

Más información e inscrpciones : Preveras | Congreso Ergononía 2022

La orientación anglosajona con origen y desarrollo bélico, USA y Reino Unido, está basada en la investigación y considera la utilización de las ciencias para mejorar las condiciones de ejecución de la actividad humana. La Ergonomía de los Factores Humanos busca lograr una efectividad de cualquier equipamiento o ayuda física que utilice el ser humano, y en mantener y mejorar la seguridad mediante un apropiado diseño de implementos, ayudas y entornos.

La orientación latina que surge en Francia, y se desarrolla en la industria (siderurgia, automóvil, etc.) está dirigida a la protección del hombre en el trabajo. La Ergonomía se considera una ciencia aplicada del trabajo cuyo objeto es el estudio específico del trabajo humano con el fin de mejorarlo y mejorar las condiciones de su realización.

Y lo transcultural como lo interdisciplinar, lo multidisciplinar o la transdiciplinaridad, son términos objeto de discusión que han estado asociados a la Ergonomía. El avance científico y la evolución tecnológica están exigiendo nuevas conexiones, aún inexistentes, entre las diversas áreas del conocimiento. En este evento pretendemos reunir un conjunto de disciplinas concernidas (medicina del trabajo, sociología, economía, derecho, filosofía, etc.) con el fin de desentrañar y debatir en estos tiempos de ajustes por la crisis sobre la salud mental, la realización del trabajo o nuevos modos de empleo.

En formato hibrido, celebramos en Gijón entre los días 13 y 14 de Octubre de 2022, nuestro 12º Congreso Internacional y 16º Nacional de Ergonomía y Psicosociología con el título: Experiencia en Ergonomia y Psicosociología Aplicada desde la Latinidad. Confiamos en tener una representación amplia de expertos de los 36 países de la Latinidad, y un diálogo interdisciplinario e interprofesional que comparte unas raíces comunes supone un recurso básico para desentrañar los retos epistémicos, laborales y sociales de la actividad laboral y del empleo.

Más información e inscrpciones : Preveras | Congreso Ergononía 2022

OdT| El Observatorio del Trabajo con acciones concretaas rumbo al » 12º Congreso Internacional y 16º Nacional de Ergonomía y Psicosociología con el título: Experiencia en Ergonomia y Psicosociología Aplicada desde la Latinidad » , siendo nuestros aportes en la programación radial de los terceros martes de cada mes , los capitulos de Ciencias de Trabajo que realizamos junto al IASInstituto Arentino de Seguridad & Affor Health con quien además realizamos el CURSO DIPLOMADO EN RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO Y SU PREVENCIÓN y este mes de Agosto/2022 vamos a realizar la 5ta edición consectina formando ya casí 200 agentes de cambio en la materia.

Estos son motivos más que suficientes y es así que ponemos todos nuestros esfuezos para estar presentes en el congreso AEE/PREVERAS en el fortalecimiento de las mejores practicas en el diseños de los procesos del trabajo en las organizaciones.

F. Javier Llaneza
Presidente AEE/PREVERAS
Director del Congreso.

XIXº CONGRESO ARGENTINO DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL, RECURSOS HUMANOS,  MEDIO AMBIENTE Y COMUNIDAD 2022.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES 

IAS- Instituto Argentino de Seguridad

Los Organizadores del XIXº CONGRESO ARGENTINO, agradecen a todos aquellos que participaron del mismo y jerarquizaron con su presencia y apoyo su realización, destacando que como paso previo a la  elaboración de su Programa de Actividades, se llevó a cabo un análisis de la situación actual, relacionada con las fortalezas y debilidades que se evidencian luego de 50 años de la Ley 19.587/72 y de 27 años del  actual Sistema de Riesgos del Trabajo, bajo la Ley 24.557/95 y de la situación vivida en el marco de una  crisis sanitaria, económica y social, producida a nivel mundial por el Covid-19 y expresan sus Conclusiones y Recomendaciones Generales, con el más amplio espíritu de colaboración: 

1) Si bien las Legislaciones en materia de Higiene y Seguridad en el Trabajo cubren con carácter genérico todos aquellos aspectos a tener en cuenta, contribuyentes a reducir los accidentes y  enfermedades laborales y que pueden considerarse como un macro marco de referencia, se evidencia una significativa ausencia en la determinación de Políticas Internas de Seguridad por parte de los Establecimientos laborales y en tal sentido, se recomienda a las Autoridades de Competencia y en  especial a las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo y a los Profesionales, que intensifiquen su asesoramiento y orientaciones para que se determinen dichas Políticas, que incluyan los Aspectos  Obligacionales y en particular, expresen los Objetivos Particulares de la Empresa en la materia, a efectos  de incorporar a la Seguridad, como parte integrante de sus Procesos Productivos. 

2) Considerando que la Prevención de Accidentes y Enfermedades del Trabajo requieren una  participación activa de todos los Integrantes de la Organización Laboral y dado la importancia de incluir  aspectos de Prevención de Riesgos, en las distintas Áreas y Niveles, incorporándolos a sus Funciones  específicas, se recomienda determinar dichas Responsabilidades para que intensifiquen el control de cumplimiento de las Normas de Seguridad establecidas y los Métodos de trabajo seguros, por parte del Personal a su cargo, efectuando las correcciones que correspondan dentro de sus atribuciones. 

3) Teniendo en cuenta el carácter obligatorio de los Servicios de Higiene y Seguridad y de Medicina del Trabajo y que los mismos deben asumir Funciones Específicas y Conjuntas, técnicas y educativas y el  asesoramiento a los Empleadores y a los Trabajadores sobre aspectos vinculados a la Prevención de Riesgos del Trabajo, se recomienda a los Profesionales y Técnicos en la materia, Actuantes en dichos Servicios y otros Especialistas relacionados intervinientes, incorporen conocimientos sobre los adelantos y cambios científicos y tecnológicos y realicen estudios sobre las nuevas técnicas y modalidades que ameriten su aplicabilidad para una mejor Gestión, actualizándose permanentemente.

4) Considerando como una de las más efectivas maneras para reducir los Accidentes y Enfermedades del Trabajo, que las Empresas implementen Sistemas de Gestión que incluyan las  Modalidades de Prevención y Corrección de Riesgos, de manera Proactiva, Operativa, Pasiva y Reactiva,  se recomienda adoptar una Metodología de Procedimiento Operativo que facilite la aplicabilidad de los aspectos Analíticos, Correctivos, Preventivos, con su correspondiente Evaluación periódica, teniendo en cuenta como objetivo, alcanzar y mantener el Riesgo Cero (Riesgos bajo Control) y el Cero Accidente, como Objetivo de Resultado. 

5) Sabiendo que los Riesgos Psicosociales afectan la salud de los trabajadores, se debería plantear la  adopción de una Política de los mismos, para implementar a través de los Organismos Oficiales, por parte de la Empresa como una prioridad que sumada a la Cantidad, Calidad, Seguridad y Protección Ambiental sea unificada y de aplicabilidad práctica inmediata. 

6) Este Congreso incorporó en su desarrollo temas tales como: Normas sobre SySO, Monitoreos de  cumplimiento, Colegios Profesionales y sus Funciones, la Medicina del Trabajo en la actualidad, el  Teletrabajo, Estrés por Calor y Frío, Huella de Carbono, Relaciones Laborales Sustentables, Recursos  Humanos en la industria Petrolera, Riesgos Psicosociales, Ergonomía como Ciencia , Nuevas tecnologías  para el Combate de Incendios y Sistemas de Gestión relacionados con la Seguridad Total a manera de Paneles Temáticos, todo complementado con una Conferencia de Autoridad Nacional, a cargo de la  Superintendencia de Riesgos del Trabajo, lo que amerita destacar la profesionalidad e idoneidad de todos  los Especialistas intervinientes, destacando sus valiosos aportes y meritoria participación. 

Invitamos a revivir completo el XIXº CONGRESO ARGENTINO DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL, 
RECURSOS HUMANOS, MEDIO AMBIENTE Y COMUNIDAD

La Comisión Organizadora del XIXº CONGRESO ARGENTINO DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL,  RECURSOS HUMANOS, MEDIO AMBIENTE Y COMUNIDAD, expresa su agradecimiento a las Autoridades  Nacionales, Provinciales y Municipales, a los Organismos y Entidades Auspiciantes, a las Empresas que  prestaron su apoyo y colaboración, a los Invitados Especiales, al Plenario de Delegados y Participantes en  general de nuestro País y del extranjero, que en mucho contribuyeron al éxito de esta realización y  ratifica el compromiso de concretar futuros Encuentros, dirigidos a mejorar y facilitar la Prevención,  donde sea más viable y más efectivo el aplicar Normas y Procedimientos que unifiquen conceptos y acciones con criterios compartidos, para una mejor Preservación de vidas y de bienes en el Trabajo. 

Dado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Capital de la República Argentina, a los veintiún días del mes de Abril del año dos mil veintidós. 

Fuente: Instituto Argentino de Seguridad

XIXº CONGRESO ARGENTINO DE SEGURIDAD,  

SALUD OCUPACIONAL, RECURSOS HUMANOS,  

MEDIO AMBIENTE Y COMUNIDAD 

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 21 de Abril de 2022 

Cámara Argentina China presenta ciclo de Infraestructura y Financiamiento de China

El miércoles 4 de mayo a las 9.30 am tendremos el segundo Webinar «Convenio Marco de Cooperación en Materia Económica y de Inversiones entre Argentina y China – Aplicación y Experiencias» del Ciclo de Infraestructura y Financiamiento con China. En esta oportunidad, Victoria Bengochea de MBP Partners presentará claves del convenio marco y algunas experiencias concretas de aplicación.


La inscripción es a través de administracion@argenchina.org

Fuente: Cámara Argentina China

XIX Encuentro Anual Foro Recursos Humanos. “Las nuevas tendencias en el mundo del trabajo y las oportunidades y recuperación en un momento entre lo híbrido y lo presencial” 

El próximo 28 de abril de 2022 en la sede de Uber en Madrid (Calle de Rufino González 25), celebramos el XIX Encuentro Anual Foro Recursos Humanos que estará  dedicado a reflexionar sobre “Las nuevas tendencias en el mundo del trabajo y las oportunidades y recuperación en un momento entre lo híbrido y lo presencial”. 

La agenda de la jornada de 9´30 a 12´00 horas aproximadamente que te presentamos en esta información se ha configurado teniendo presente la actualidad y el interés de personas y empresas de distintos sectores empresariales.

La apertura se realizará por parte de Adriana Guzmán García, Head of UBER for Business Southern Europa y Francisco García Cabello, Fundador y CEO Foro Recursos Humanos que revisará las claves de Foro RRHH en los últimos años. A continuación, Julio Suero,  Head of Corporate Benefits and Partnerships TherapyChat nos explicará en exclusiva el estudio sobre el balance del trabajo en remoto, su impacto y consecuencias en el bienestar emocional. También, los asistentes podrán disfrutar del análisis en materia de compensación para combatir la inflación que se nos impone. Una intervención que desglosará Borja Vara, Country manager de Wagestream.

 A continuación, tendremos un gran debate ágil e innovador sobre el título de este encuentro, «nuevas tendencias en el mundo del trabajo. Oportunidades y recuperación entre lo hibrido y lo presencial. Con nosotros en directo y en un escenario innovador y audiovisual impresionante,

Además podremos saludar en presencial y virtual a destacadas voces saludables de personas y empresas que destacan en nuestro país y en el ámbito internacional.Como es tradicional  en la recta final del acto se hará entrega de las distinciones 2022 a profesionales del mundo de los recursos humanos muy destacados y con acciones y experiencias muy valoradas interna y externamente en sus organizaciones.

INSCRIPCIONES AQUÍ

Fuente: Foro Recursos Humanos

Martes 26/04 10 AM Buenos Aires. 1° webinar sobre ciclo de Diseño y Comunicación con China. Tema: Diseño & E-commerce en China a cargo de Flavia Luck

Para inscribirse, ingresen aquí

Tema: Diseño & E-commerce en China a cargo de Flavia Luck

Martes 26 de Abril 10 AM Buenos Aires. TEMARIO:
-Comunicación visual en el e-commerce Chino
-Plataformas de e- commerce y su ecosistema visual 
-Posicionamiento de las plataformas: diferenciación y competencias  
-Los nuevos consumidores (target)
-El nuevo consumidor digital chino (DTC) y sus necesidades
-Principales actores para el crecimiento del e-commerce

El presente ciclo de Diseño y Comunicación con China que da inicio con la ponencia de Flavia Luck es organizado junto a la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional y Cámara Argentino China.

Al finalizar este seminario se enviará a través del chat una breve encuesta de satisfacción. Para poder disponer del material luego del mismo, le pedimos por favor de responderla.