CURSO VIRTUAL “EL MÉTODO GNT EN EL TIEMPO DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 4.0”. Inicio: 1° de Abril de 2019

ORGANIZAN: IDEIDES, ILERA-ARTRA y SADL

AUSPICIAN: Maestría en Derecho del Trabajo y Relaciones Laborales Internacionales (UNTREF) y Doctorado en Derecho del Trabajo (UNTREF).

Dirección: Dr. Julio Armando Grisolía.

Coordinación: Dra. Viviana L. Díaz.

Docentes: Dr. Alberto Fantini – Ing. Mauro Pinotti- Dra.Viviana Diaz

 

Informes e inscripción: alberto.fantini48@gmail.com

 Arancel: $2000

Duración: 1 mes

Quienes se inscriban a través del Observatorio del Trabajo tendrán una bonificación del 20%.

INSCRIPCION:

1- Realizar Depósito Bancario

Banco BBVA Francés

Alberto Eduardo Fantini

Cuenta corriente 099-046029/1

CBU Nº 0170099220000004602916

CUIL: 24-07851282-9

 

2- Enviar a:   alberto.fantini48@gmail.com la siguiente información:

  • Nombre y Apellido completos
  • Comprobantes de dicho depósito con su nombre completo.
  • Cuenta de correo electrónico con que va a participar de este seminario y
  • DNI (para la confección del certificado correspondiente) y aclaración que se enteraron del curso a través del Observatorio del Trabajo.

 Fundamentación

Estamos transitando una nueva revolución industrial, la cuarta, tras las originadas por la máquina de vapor, la electricidad y la computarización. Los motores de cambio en esta ocasión son la inteligencia artificial, la hiperconectividad, el crecimiento de la economía digital y los cambios en la organización del trabajo.

Estos procesos dinámicos representan grandes oportunidades a la sociedad y generan fuertes desafíos que pondrán a prueba, en los próximos años, nuestra capacidad para acreditar que somos competentes para mejorar las condiciones y calidad de vida de los seres humanos.

Nuevas formas de trabajo, diferente enfoque de las relaciones laborales y nuevos contenidos en las competencias son la novedosa y creciente tendencia del mercado de trabajo.

Además de la extensión y evolución de las modalidades del Trabajo Conectado Remoto, (TCR) el desafío es que la órbita del empleador se extiende para implicar otras modalidades de contrato fuera del tradicional empleado fijo, a tiempo completo y con presencia regular en la oficina.

Como profesionales es tiempo de comprender qué está ocurriendo, cuáles son los desafíos a enfrentar y las opciones y competencias a desarrollar para reducir las contingencias que la Cuarta Revolución Industrial genere.

El objetivo es re-educarse, el aprendizaje continuo y la humanización de la tecnología, pudiendo gestionar nuestro cerebro a través del Método de Gestión NeuroTIC (GNT).

Al decir del prestigioso especialista en prácticas de gestión empresarial Tom Peters: «Si en los tiempos actuales no se siente usted confuso… es que no está prestando suficiente atención».

Objetivos Generales 

Este curso se propone brindar las herramientas conceptuales y metodológicas que permitan conocer nuestro cerebro y las prácticas o técnicas que conforman el Método GNT, y sus distintas aplicaciones, en los tiempos del Trabajo 4.0.

Objetivos específicos

Que los cursantes incorporen conocimientos sobre el Método GNT, su utilidad y relacionamiento con las neurociencias, partiendo de la persona como una unidad cuerpo-cerebro-mente, conociendo el funcionamiento del cerebro en relación a la tecnología.

Que los conocimientos que se incorporan y la práctica en las técnicas que utiliza el Método GNT contribuyan a mejorar las competencias y habilidades que demanda el mercado de trabajo.

Destinatarios

Todos aquellos que utilizan la tecnología en su vida laboral y de relación  y que  quieren mejorar su calidad de vida y condiciones de empleabilidad.

Requisitos previos

Es deseable tener formación académica.

Metodología

Lectura crítica del material didáctico por parte de los cursantes. Consultas e intercambios en los foros, dirigidos y coordinados por el profesor-tutor. Ejercicios prácticos y evaluaciones.

 

Modalidad de evaluación

Se realizará a partir de rendir satisfactoriamente la Evaluación Integradora Final Obligatoria de los módulos que componen el curso. La realización de las actividades propuestas y la participación activa en los foros, tendrán un peso conceptual en la definición de la calificación final de los participantes.

 

Temáticas a abordar

Módulo I:

El cerebro – Entrenando la mente para el cambio. Neuroplasticidad.

El Método de Gestión NeuroTIC en la revolución industrial 4.0.

Trabajo y tecnología. Tendencias del mercado laboral actual.

La Revolución Industrial impulsa el cambio: organización del futuro. Innovación y creatividad. La Metacognición.

 

Módulo II:

El Pensamiento Tecnológico y Flexibilidad Cognitiva.

Trabajo conectado y nuevas modalidades laborales.

Mitos y Realidades del teletrabajo: definición – características. Exigencias de la implementación del Trabajo Conectado Remoto, TCR. Buenas prácticas en su implementación.

La economía “Gig”, ¿nuevas formas de empleo?

 

Módulo III:

Competencias 4.0 – Cambio cultural –

Competencias Digitales –  Trabajo colaborativo.

Comunicación 4.0. Herramientas para gestionar trabajadores a distancia.

Liderazgo y Trabajo en equipo.

Pensamiento crítico y creativo. Capacidad para resolver problemas.

El Método GNT (Gestión NeuroTIC) para entrenar las competencias y habilidades del Trabajo 4.0.

Módulo IV:

La Inteligencia Artificial, Robótica, Big data, Internet de las cosas, las plataformas y aplicaciones. Emprendedores. Casos de éxito. Unicornios.

Cultura de aceptación del fracaso como aprendizaje potenciador del nuevo intento.

La neutralidad de la red ¿es posible hoy? Convergencia de medios y competencia.

Proviniendo los efectos nocivos de la tecnología en el cerebro a través del Método GNT.

 

 Estructura del curso

El curso es de modalidad virtual y los cursantes podrán manejar el tiempo del mismo en forma autónoma y personalizada. No obstante, el contenido se ha organizado en una estructura particular a los efectos de clarificar su esquematización y ofrecer una guía de seguimiento.

La estimación de duración total para este curso es de 4 semanas; el contenido se dividirá en dos unidades didácticas: una para las dos primeras semanas y otra para las últimas dos semanas.

Cada una de estas unidades didácticas contará con un documento denominado núcleo temático, que será la guía principal de toda la unidad. En este documento encontrarán todo el contenido completo en forma de texto e imágenes, como material de lectura y referencia permanente durante el transcurso de la semana de cursada.

Cada semana, habilitaremos una clase virtual en esta plataforma. Esta clase será nuestro encuentro virtual en el cual conversaremos acerca de los temas planteados, haremos referencias al núcleo temático y completaremos el contenido con videos, audios y actividades interactivas. En cada clase propondremos una actividad de cierre que podremos desarrollar en la misma plataforma.

Una vez finalizado el curso, propondremos una actividad de cierre final, que ayudará a afianzar los conceptos principales y evaluar a los participantes. El contenido quedará habilitado para los cursantes por el período de un mes extra.

Fuentes: Dra. Viviana Laura Diaz & Dr. Alberto Fantini

Tips para salir de la pobreza e ingresar a los nuevos mercados del trabajo

Este martes 26/03 a las 7:00 am participamos en el programa radial » De Renzis Ayer y Hoy » en Radio Belgrano AM 650.

En esta oportunidad brindamos recomendaciones dirigida a agentes que tienen la responsabilidad de instrumentar políticas publicas, a instituciones y las personas que están desempleadas,  a quienes quieren mejorar su empleo como también su formación profesional.

 

Ingresa aquí: Escuchar Entrevista a nuestro Director General & Conductor de «El Observatorio del Trabajo» & Embajador DCH Argentina Lic. Juan Domingo Palermo

 

Todos los martes 7:00 AM Columna de El Observatorio del Trabajo en » De Renzis Ayer y Hoy » en Radio Belgrano AM 650.

Para consultas sobre Taller de Empleabilidad y Construcción de Marca Personal Digital : Wathsaap +54911 5900-4681

Adaptar la Empresa a la 4RI por Armando Vicente Tauro ( Embajador DCH EEUU)

Les proponemos dar una mirada y reflexionar con las recomendaciones  que nos brinda el Embajador de DCH en Estados Unidos el Prof. Armando Vicente Tauro sobre como adaptar a la empresa en la cuarta revolución industrial.

Gracias Armando por los aportes

Lic. Juan Domingo Palermo

Director General » El Observatorio del Trabajo » DCH Argentina

 

Oportunidad Laboral para Formadores & Capacitadores en Liderazgo, Negociación, Habilidades Directivas, Ventas, Seguridad Medioambiental para Lima, Perú.

Consultora de Madrid (España) busca formadores/capacitadores para integrarse en un equipo de profesionales y desarrollar un gran proyecto de formación en Perú.

Se necesitan expertos con especialidad en materias como:

–          Habilidades directivas /Liderazgo

–          Experto en ventas/ negociación

–          Experto en Marketing

–          Experto en plan estratégicos

–          Experto en seguridad medio ambiental

Para poder formar parte del equipo se requiere:

–          Experiencia mínima en formación in company / in house (5 años mínimo).

–          Residencia en Lima.

–          Freelance / autónomo.

Si está interesado en la oferta contacta con: formacion@facthum.com

Innovación Cultural en las Organizaciones en la Era Digital entrevista al Rector del ITBA Ing. José Luis Roces

El pasado 27/11 finalizamos la temporada 9 de El Observatorio del Trabajo entrevistando al Rector del ITBA (Instituto Tecnológico de Buenos Aires) Ing. José Luis Roces con quien dialogamos sobre como Innovar en las organizaciones y que aspectos culturales del Capital Humano hay que tener presente a la hora de abordar las transformaciones de estos tiempos.

Aprovechamos la ocasión para agradecer al Ingeniero Roces por sus aportes en nuestra Embajada de DCH (Organización Internacional de Directivos de Capital Humano) de Argentina.

Compartimos la Trayectoria laboral y académica del Ing. José Luis Roces es Ingeniero Industrial por la Universidad de Buenos Aires (1969), con Postgrado en Ciencias de la Dirección en el Oxford Center for Management Sciences, Templeton College, Gran Bretaña (1981).

A lo largo de su carrera directiva empresaria de más de 35 años se desempeñó en múltiples cargos, tales como Director de Recursos Humanos para la Argentina del Grupo Santander; Gerente Principal del Banco Río; Director de Relaciones con el Personal, Gerente de Ingeniería Industrial y Asistente de la Dirección de Manufactura en la División Tubos (hoy Tenaris) de la Organización Techint; y Gerente General de Masis S.A.

Fue profesor titular de Organización y Dinámica de Sistemas en la Facultad de Ingeniería de la UBA, de la UADE y del ITBA; profesor en las Escuelas de Negocios de IDEA y de la Universidad de San Andrés y actual profesor de Dirección, Gestión y Liderazgo de la Escuela de postgrado del ITBA. Fue profesor de la Universidad Carlos III de España, en la cátedra de Dirección y Liderazgo.

Desde 2002-2012 fue Vicerrector del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), miembro fundador del Centro de Desarrollo de Liderazgo (CDL), del ITBA, entre 2012-2014 Consejero académico de la misma universidad y desde abril 2014 es el Rector del ITBA.

Como consultor en gestión empresarial, fue asesor del Banco Interamericano de Desarrollo y de empresas locales e internacionales como AT&T, Arcor, Canteras Cerro Negro, Citibank, Esso, Edesur, Melezca y Tabacal.

Por sus trabajos en la mejora de la productividad en la Argentina, recibió el Premio Bienal del Consejo Profesional de Ingenieros Industriales (1992-1993) y fue becado por el Gobierno de Bélgica como profesor de management, para participar en un proyecto de desarrollo gerencial. Fue declarado Ciudadano Honorario por el Gobierno de Texas, EE.UU, por sus aportes a la formación profesional en América Latina.

Ha publicado papers y artículos en revistas especializadas. Es co-autor de “El Líder Vital” (Ed. Temas, Buenos Aires, 2006) y “Argentina Productiva” (Ediciones PRO, Buenos Aires, 1978), autor de “Valor perdurable” (Ed. Temas, 2011,coautor de “Desarrollando líderes” (Ed. Temas, 2012) y autor de “Cultura innovadora” (Ed. Temas, 2017).

Ha dictado cursos, conferencias, seminarios y talleres de formación en América Latina, EE.UU. y Europa sobre temas de productividad, educación, dirección y liderazgo. Es jurado nacional e internacional en temas de su especialidad, a nivel académico y de organizaciones no gubernamentales. Fue miembro asesor de la Fundación Exportar y de Prosperar –Agencia Nacional de Inversiones de la Argentina. Actual Presidente de GESI (Grupo de Estudios de Sistemas integrados –Asociación civil), pionera del pensamiento sistémico en la Argentina.

Ha sido distinguido por su trayectoria profesional y académica por la Academia Nacional de Ingeniería con el Premio Ing. Lasalle (2012), otorgado por su labor dentro de la Ingeniería Industrial.

Más recientemente, en 2015, ha sido galardonado con el Premio Internacional “Fermín de la Sierra” otorgado por la Fundación EOI de España, por su contribución a fortalecer las relaciones con ese país, a través de diferentes proyectos académicos, científicos y de índole cultural.Es miembro del Consejo Asesor de ARGENCON, cámara de empresas basadas en el conocimiento de la Argentina, el 3er sector de exportación del país. Miembro del Consejo Directivo de Universia ,fundación de apoyo a las universidades y del  CRUP Met asociación de rectores de universidades privadas del área metropolitana de Argentina y  miembro del Consejo de Ciencia y Tecnología de la CABA.

En octubre de 2017 , fue designado Miembro Titular de la Academia Nacional de Ingeniería.

 

Este miércoles 12/12 Buenos Aires es sede del evento más importante del mundo en Innovación & Emprendimiento en el Sector Turistico.

Desde el observatorio del trabajo apoyamos la iniciativa empresarial y la innovación tecnológica en todos los sectores, lo hacemos porque estamos convencidos que es la forma que el capital humano tiene para reinventarse y así liderar esta era digital .

Buenos Aires luego del G20 sigue consolidando su posición como sede de eventos internacionales , en esta ocasión es el sector del turismo el que se hace presente » el turismo representa el 10,4% del PIB mundial y genera uno de cada 10 empleos y que en el caso de Europa, que atrae a más de la mitad de las llegadas internacionales, supone un 9,9% del PIB y en el pasado año el sector creció más del doble que el resto de la economía.», afirmo Gloria Guevara Manzo Presidenta y directora general de la WTTC en el Foro Mundial de Turismo realizado en Lisboa el pasado mes de Septiembre. (*)

Esto puede dar fe de el valor agregado que tiene para la Cadena de Valor del Sector Turístico como las universidades y estudiantes, agencias, profesionales del sector y gobiernos locales de poder participar de este evento el próximo miércoles 12 de diciembre en el CCK:

UNWTO TOURISM TECH ADVENTURES BUENOS AIRES

(*) Nota: Textual de nota El turismo, ante el reto de asegurar el crecimiento y la sostenibilidad del Diario Hosteltur del 12 de septiembre del 2018.

¿Qué indicadores son importantes en la gestión de nóminas y recursos humanos?

Uno de los problemas más comunes al manejar grandes cantidades de datos es la dificultad de establecer cuáles son los importantes o los que se necesitan destacar. Esto ocurre en el ámbito de los RRHH, pero sobre todo en la gestión de nóminas o remuneraciones: un proceso crítico para las compañías, el cual debe estar correctamente monitoreado dado que implica una partida presupuestaria alta.

Gracias al uso de soluciones tecnológicas especializadas podemos realizar acciones en bloque y agilizar los procesos, pero además hay que saber leer la información de forma que obtengamos datos de valor para la organización. Por ello, es imprescindible establecer unos KPIs (key performance indicator) útiles para la comprensión de grandes cantidades de datos, y estos dependerán en gran parte de los objetivos de la compañía y los intereses del departamento de RRHH.

Desde Meta4, líder mundial de soluciones tecnológicas para la gestión y desarrollo del capital humano, explican que para comenzar a medir esos KPIs es necesario que la solución para la gestión de planillas o nóminas sea eficiente, y para ello no puede prescindir de:

–        Temporalidad de los datos: el control temporal de toda la información permite consultar fácilmente los cambios realizados de un pago a otro, establecer patrones y comprobar posibles errores. Además, ante actualizaciones administrativas o legislativas, la fecha del dato resulta esencial para comprobar su impacto sobre montos concretos.

–        Inspector de nóminas o detector de errores: se hace imprescindible al facilitar la identificación de fallos o descuadres en las remuneraciones. Este proceso debe estar automatizado para facilitar el trabajo de las personas encargadas, pues una sola cifra errónea puede suponer un problema para la empresa.

–        Cálculo de pagas extra y retroactivas: la casuística puede ser infinita si se gestionan los pagos de miles de empleados, por lo que automatizar este apartado a través de reglas o fórmulas mejora la productividad del departamento encargado.

–        Simulación de futuro: los salarios y costos laborales son una de las partidas presupuestarias más importantes de una empresa, por lo que poder prever una situación o proponer un cambio en bloque debe contar con el respaldo numérico reflejado en cómo quedaría la situación de las planillas y nóminas.

Una vez asegurado que el manejo de los datos de nómina sea fiable y las funcionalidades disponibles para su gestión son los más efectivos, puede ser el momento de establecer unos indicadores o KPIs propios que puedan mejorar los resultados globales de la empresa.

 Indicadores o KPIs de análisis de nóminas o remuneraciones

Tener automatizados los procesos más tediosos de la gestión de remuneraciones, ofrece a los técnicos del departamento un tiempo extra para analizar la situación empresarial y buscar soluciones a lo que está ocurriendo en su compañía. Para ello, deberán establecer indicadores relacionados con los datos almacenados, entre los que se pueden encontrar:

–        Costos laborales por FTE (full-time equivalent o equivalente a tiempo completo): el término FTE refiere a una forma de calcular la cantidad de empleados a tiempo completo que se precisarían para llevar a cabo determinado trabajo y así, poder realizar una comparación entre plantillas.

–        Porcentaje de los costos laborales respecto al total de gastos: los pagos de seguros sociales, junto a los salarios, componen uno de los conceptos más altos en los gastos de la contabilidad de la empresa, por lo que conocer este dato es el primer paso para buscar opciones y alternativas que los reduzcan.

–        Antigüedad media de empleados: saber cuántos años llevan los empleados ofrece una imagen global del éxito de tus políticas de retención de talento, pudiendo tomar decisiones para mejorarlo de ser necesario. También permite estimar las primas por antigüedad si existen y plantear acciones concretas para el reconocimiento o incluso de formación continua.

–        Bajas según causa: conocer qué provoca las bajas de los empleados o en qué momento se han producido es importante para la planificación estratégica en diferentes puestos de trabajo.

–        Modificaciones a tiempo parcial: ¿sabe cuántos empleados han pedido reducción de jornada y cómo ha afectado eso a tus cuentas y productividad? ¿Tiene una planificación del impacto que tiene sobre la empresa? Con este indicador, se puede plantear nuevos escenarios.

–        Media de los cambios de sueldo: a través de la gestión de nóminas se puede obtener información importante a la hora de crear planes de carrera a través del promedio de años necesarios para conseguir un aumento de salario en la organización.

Estos son solo algunos de los KPIs de Recursos Humanos que se pueden analizar si se cuenta con una solución adecuada. Ese análisis puede ser esencial para tomar decisiones que afecten al total de la organización, como invertir un mayor presupuesto en contratar un nuevo software de Recursos Humanos que aumente la productividad del departamento, adoptar una nueva estrategia de retención del talento o crear nuevos planes de carrera para los empleados, que les permitan crecer dentro de la compañía.

Acerca de Meta4

Meta4, con 1,300 clientes en 100 países, gestiona a más de 18 millones de personas en todo el mundo. Desde su centro de I+D+i ubicado en España (Madrid) desarrolla aplicaciones de Recursos Humanos capaces de cubrir las necesidades locales y globales de todo tipo de organizaciones.

Las soluciones Cloud de Meta4 proporcionan a los profesionales de Recursos Humanos la tecnología más innovadora con la mejor experiencia de usuario para gestionar el ciclo completo de sus empleados, desde la Nómina y Administración de Personal hasta la Gestión Global del Talento. Una solución integrada que aprovecha las ventajas de la nube para responder a todos los retos de gestión del Capital Humano, incrementando la productividad y eficiencia de las empresas.

Más información: www.meta4.com.ar 

Continúa avanzando la economía digital en Argentina

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) recordó que “A partir del 1 de abril de 2019 las entidades financieras deberán estar en condiciones de recibir en depósito o pagar en ventanilla cheques electrónicos, todo ello sin perjuicio de mantener vigente el formato papel”.

Por ello las entidades que opten por no emitir cheque electrónico (Echeq) deberán igual estar en condiciones de recibirlos para su depósito o pago y posterior acreditación y cobro.

El Echeq mantendrá las funcionalidades del tradicional en papel. Puede ser común o de pago diferido y tendrá carácter de título ejecutivo y endosable.

Pero no tendrá restricciones en la cantidad de endosos. En cambio los  cheques físicos seguirán teniendo límite de endosos: Uno para los cheques comunes o dos en los de pago diferido.

Entre los beneficios esperados está la reducción de rechazos por defectos formales (como la no coincidencia de la firma con la registrada) o aspectos que lo invaliden como cheque (falta de algún dato, tachaduras sin salvar, etc.).

Como las transacciones se realizarán en forma electrónica y remota, habrá además reducción de costos operacionales, de traslado y verificación de documentos, lo cual agilizará el descuento de cheques en el mercado de capitales.

Fuente: https://www.iprofesional.com/economia/281679-empresa-Avanza-la-economia-digital-el-Banco-Central-impulsa-el-cheque-electronico

Grupo Techint impulsa su programa ProPymes Exporta

Las empresas Ternium, Tenaris y Tecpetrol dieron a conocer las medidas para incentivar exportaciones y la sustitución de importaciones de las más de 900 pymes clientes que participan del programa ProPymes Exporta.

El objetivo es lograr que 145 pymes participantes logren un ascenso en sus exportaciones anuales: pasar de US$ 120 millones a US$ 410 millones anuales.

El Programa ProPymes desde hace 17 años articula herramientas para promover inversiones productivas dentro de sus pymes clientes. Ahora, lo que se busca, es potenciar acciones con el objetivo de recuperar y aumentar sus exportaciones.

Las empresas del Grupo, Ternium, Tenaris y Tecpetrol, ya identificaron las pymes de los sectores agrícolas, autopartistas, de línea blanca, perfilería liviana, accesorios petroleros e insumos y productos industriales con pasado exportador.

Para ellas diseñaron herramientas de apoyo para aumentar su capacidad latente que incluyen, el acompañamiento para simplificar procesos de comercio exterior, apoyo financiero, disponibilidad de red de oficinas comerciales de estas empresas del grupo alrededor del mundo, entre otras medidas.

Fuente: https://infonegocios.info/y-ademas/grupo-techint-impulsa-su-programa-propymes-exporta-quiere-triplicar-las-exportaciones-de-120-proveedores

Diseñan programa para que startups puedan salir a cotizar en la Bolsa

Mercado Argentino de Valores (MAV) y Aceleradora Litoral firmaron un acuerdo para potenciar el financiamiento de startups. El programa A2 Capital Market (CM) propone un modelo de financiación para las empresas que se encuentran en un estadio de startup.

El objetivo es posibilitar el acceso de la startup al mercado de capitales, promover fuentes genuinas de financiamiento e impulsar su camino hacia la oferta pública.

Las startups se posicionaron en Argentina como verdaderos referentes de innovación. Esto atrae el interés de los inversores. El programa por ello fue diseñado como una ruta que a medida que la startup avanza alcance la profesionalización en forma sustentable mediante una fuente alternativa de financiamiento.

A su vez, optimiza las proyecciones financieras; promueve la adopción de altos estándares de gestión que motiva a los inversionistas a permanecer.

Fuente: https://www.cronista.com/finanzasmercados/Disenan-programa-para-que-startups-puedan-salir-a-cotizar-en-la-Bolsa-20181115-0087.html