I + D + I » Claves del Desarrollo Económico y Social » por Lic. Juan Domingo Palermo

Los invitamos a escuchar el programa del pasado martes 2 Abril en el Programa » De Renzis – Ayer & Hoy « donde hablamos de la importancia que tiene implementar programas de I +D +I ( Investigación + Desarrollo + Innovación ), como claves para el desarrollo económico y social y el homenaje a los Veteranos y Caídos en la Guerra de Malvinas:

Hace Click aquí y escuchar programa del martes 02 de Abril 2019

Agregarán valor a la producción de manzanas y peras

Se lanzó en la ciudad de Cinco Saltos un proyecto con el que se busca producir levaduras nativas para la industria alimenticia.

Con este fin el gobierno provincial le otorgó un aporte de $2 millones a la Universidad Nacional del Comahue, que lleva a cabo esta iniciativa después de más de 25 años de investigación.

Con esos fondos se montará una planta industrial de producción de levaduras nativas (argentinas) para la vitivinicultura, cervecerías, vinagres y panificados, utilizando como principal materia prima bagazo de frutas de pepita provenientes del Alto Valle.

Esta planta tiene algo novedoso que es la asociación de una universidad con la firma privada de jugos Pura Frutta (Patagonia Beverage SRL). La futura planta industrial de 450 metros cuadrados permitirá que la empresa se instale en la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNCo, en Cinco Saltos.

La vicerrectora de la UNCO y directora del proyecto, Adriana Caballero explicó: “Investigadores locales comenzamos a estudiar y seleccionar levaduras para vinificación que sean nativas de nuestra región con el fin de darle valor agregado a la vitivinicultora regional a través de la diferenciación de la calidad de los productos. Pensamos en hacer la producción de levadura a partir un residuo como es la producción de jugo”.

Fuente: https://www.elcordillerano.com.ar/noticias/2019/03/22/76989-rio-negro-lanza-un-proyecto-para-agregar-valor-a-la-produccion-de-peras-y-manzanas

 

Récord de bodegas argentinas en ProWein

La feria que se auto define como «la más profesionalizada del mundo del vino y las bebidas espirituosas» que se realiza en Düsseldorf (Alemania), tuvo este año una gran participación de bodegas argentinas.

Desde Wines of Argentina (WofA) destacaron la movilización de más de 2.500 etiquetas nacionales, que representan cerca de 8.700 botellas transportadas (el equivalente a 12 toneladas). Las 150 bodegas locales participaron tanto con stands propios como en el pabellón nacional.

Argentina exportó a 27 países durante 2018 y representó el 2,35% del volumen mundial de vinos a granel, y la meta, para 2020, es consolidar la participación en el mercado mundial, llegando  los  300 millones de litros.

Para potenciar la presencia de vinos argentinos habrá una nutrida agenda como la participación en julio en la International Bulk Wine & Spirits Show, en San Francisco, en noviembre en Shanghai (China) y en diciembre en Ámsterdam (Holanda).

Además la Cámara Argentina de Vinos a Granel, el Ministro de Economía de la provincia de Mendoza, e integrantes de ProMendoza, rubricaron un acuerdo con la World Bulk Wine Exhibición para organizar una ronda de negocios en Mendoza.

Dos casos de empresas argentinas exitosas con blockchain

Blockchain, la herramienta que da vida y sentido al Bitcoin, es una estructura de datos que a través de firmas digitales y marcas de tiempo certifica la veracidad de una transacción de manera segura y descentralizada.

Esta tecnología en apenas 10 años provocó la revolución de las criptomonedas que ya acumulan una capitalización de mercado mayor a 135.000 millones de dólares.

Dos casos exitosos de empresas que trabajan con blockchain como un componente fundamental de su negocio en Argentina son Agree Market y Everis Argentina.

Agree Market es la una startup argentina que desarrolló una plataforma online para hacer más eficiente la comercialización de commodities agrícolas como maíz, trigo, girasol, soja, tanto para el mercado global como para mercados domésticos.

Buscan hacer más eficiente los procesos comerciales de alimentos a través de la trazabilidad subiendo contratos, confirmaciones y el historial de negociación.

Everis Argentina, filial de una multinacional que ofrece soluciones en aplicaciones tecnológicas y outsourcing para sectores de telecomunicaciones, entidades financieras e industria, entre otras.

Blockchain aporta valor diferencial en situaciones en las que es necesario autenticar una identidad, una propiedad, un documento, etc; de una manera muy segura abriendo la puerta para procesos mucho más ágiles y expeditivos.

Fuente: https://www.ambito.com/blockchain-dos-casos-empresas-argentinas-n5021712

CURSO VIRTUAL “EL MÉTODO GNT EN EL TIEMPO DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 4.0”. Inicio: 1° de Abril de 2019

ORGANIZAN: IDEIDES, ILERA-ARTRA y SADL

AUSPICIAN: Maestría en Derecho del Trabajo y Relaciones Laborales Internacionales (UNTREF) y Doctorado en Derecho del Trabajo (UNTREF).

Dirección: Dr. Julio Armando Grisolía.

Coordinación: Dra. Viviana L. Díaz.

Docentes: Dr. Alberto Fantini – Ing. Mauro Pinotti- Dra.Viviana Diaz

 

Informes e inscripción: alberto.fantini48@gmail.com

 Arancel: $2000

Duración: 1 mes

Quienes se inscriban a través del Observatorio del Trabajo tendrán una bonificación del 20%.

INSCRIPCION:

1- Realizar Depósito Bancario

Banco BBVA Francés

Alberto Eduardo Fantini

Cuenta corriente 099-046029/1

CBU Nº 0170099220000004602916

CUIL: 24-07851282-9

 

2- Enviar a:   alberto.fantini48@gmail.com la siguiente información:

  • Nombre y Apellido completos
  • Comprobantes de dicho depósito con su nombre completo.
  • Cuenta de correo electrónico con que va a participar de este seminario y
  • DNI (para la confección del certificado correspondiente) y aclaración que se enteraron del curso a través del Observatorio del Trabajo.

 Fundamentación

Estamos transitando una nueva revolución industrial, la cuarta, tras las originadas por la máquina de vapor, la electricidad y la computarización. Los motores de cambio en esta ocasión son la inteligencia artificial, la hiperconectividad, el crecimiento de la economía digital y los cambios en la organización del trabajo.

Estos procesos dinámicos representan grandes oportunidades a la sociedad y generan fuertes desafíos que pondrán a prueba, en los próximos años, nuestra capacidad para acreditar que somos competentes para mejorar las condiciones y calidad de vida de los seres humanos.

Nuevas formas de trabajo, diferente enfoque de las relaciones laborales y nuevos contenidos en las competencias son la novedosa y creciente tendencia del mercado de trabajo.

Además de la extensión y evolución de las modalidades del Trabajo Conectado Remoto, (TCR) el desafío es que la órbita del empleador se extiende para implicar otras modalidades de contrato fuera del tradicional empleado fijo, a tiempo completo y con presencia regular en la oficina.

Como profesionales es tiempo de comprender qué está ocurriendo, cuáles son los desafíos a enfrentar y las opciones y competencias a desarrollar para reducir las contingencias que la Cuarta Revolución Industrial genere.

El objetivo es re-educarse, el aprendizaje continuo y la humanización de la tecnología, pudiendo gestionar nuestro cerebro a través del Método de Gestión NeuroTIC (GNT).

Al decir del prestigioso especialista en prácticas de gestión empresarial Tom Peters: «Si en los tiempos actuales no se siente usted confuso… es que no está prestando suficiente atención».

Objetivos Generales 

Este curso se propone brindar las herramientas conceptuales y metodológicas que permitan conocer nuestro cerebro y las prácticas o técnicas que conforman el Método GNT, y sus distintas aplicaciones, en los tiempos del Trabajo 4.0.

Objetivos específicos

Que los cursantes incorporen conocimientos sobre el Método GNT, su utilidad y relacionamiento con las neurociencias, partiendo de la persona como una unidad cuerpo-cerebro-mente, conociendo el funcionamiento del cerebro en relación a la tecnología.

Que los conocimientos que se incorporan y la práctica en las técnicas que utiliza el Método GNT contribuyan a mejorar las competencias y habilidades que demanda el mercado de trabajo.

Destinatarios

Todos aquellos que utilizan la tecnología en su vida laboral y de relación  y que  quieren mejorar su calidad de vida y condiciones de empleabilidad.

Requisitos previos

Es deseable tener formación académica.

Metodología

Lectura crítica del material didáctico por parte de los cursantes. Consultas e intercambios en los foros, dirigidos y coordinados por el profesor-tutor. Ejercicios prácticos y evaluaciones.

 

Modalidad de evaluación

Se realizará a partir de rendir satisfactoriamente la Evaluación Integradora Final Obligatoria de los módulos que componen el curso. La realización de las actividades propuestas y la participación activa en los foros, tendrán un peso conceptual en la definición de la calificación final de los participantes.

 

Temáticas a abordar

Módulo I:

El cerebro – Entrenando la mente para el cambio. Neuroplasticidad.

El Método de Gestión NeuroTIC en la revolución industrial 4.0.

Trabajo y tecnología. Tendencias del mercado laboral actual.

La Revolución Industrial impulsa el cambio: organización del futuro. Innovación y creatividad. La Metacognición.

 

Módulo II:

El Pensamiento Tecnológico y Flexibilidad Cognitiva.

Trabajo conectado y nuevas modalidades laborales.

Mitos y Realidades del teletrabajo: definición – características. Exigencias de la implementación del Trabajo Conectado Remoto, TCR. Buenas prácticas en su implementación.

La economía “Gig”, ¿nuevas formas de empleo?

 

Módulo III:

Competencias 4.0 – Cambio cultural –

Competencias Digitales –  Trabajo colaborativo.

Comunicación 4.0. Herramientas para gestionar trabajadores a distancia.

Liderazgo y Trabajo en equipo.

Pensamiento crítico y creativo. Capacidad para resolver problemas.

El Método GNT (Gestión NeuroTIC) para entrenar las competencias y habilidades del Trabajo 4.0.

Módulo IV:

La Inteligencia Artificial, Robótica, Big data, Internet de las cosas, las plataformas y aplicaciones. Emprendedores. Casos de éxito. Unicornios.

Cultura de aceptación del fracaso como aprendizaje potenciador del nuevo intento.

La neutralidad de la red ¿es posible hoy? Convergencia de medios y competencia.

Proviniendo los efectos nocivos de la tecnología en el cerebro a través del Método GNT.

 

 Estructura del curso

El curso es de modalidad virtual y los cursantes podrán manejar el tiempo del mismo en forma autónoma y personalizada. No obstante, el contenido se ha organizado en una estructura particular a los efectos de clarificar su esquematización y ofrecer una guía de seguimiento.

La estimación de duración total para este curso es de 4 semanas; el contenido se dividirá en dos unidades didácticas: una para las dos primeras semanas y otra para las últimas dos semanas.

Cada una de estas unidades didácticas contará con un documento denominado núcleo temático, que será la guía principal de toda la unidad. En este documento encontrarán todo el contenido completo en forma de texto e imágenes, como material de lectura y referencia permanente durante el transcurso de la semana de cursada.

Cada semana, habilitaremos una clase virtual en esta plataforma. Esta clase será nuestro encuentro virtual en el cual conversaremos acerca de los temas planteados, haremos referencias al núcleo temático y completaremos el contenido con videos, audios y actividades interactivas. En cada clase propondremos una actividad de cierre que podremos desarrollar en la misma plataforma.

Una vez finalizado el curso, propondremos una actividad de cierre final, que ayudará a afianzar los conceptos principales y evaluar a los participantes. El contenido quedará habilitado para los cursantes por el período de un mes extra.

Fuentes: Dra. Viviana Laura Diaz & Dr. Alberto Fantini

Tips para salir de la pobreza e ingresar a los nuevos mercados del trabajo

Este martes 26/03 a las 7:00 am participamos en el programa radial » De Renzis Ayer y Hoy » en Radio Belgrano AM 650.

En esta oportunidad brindamos recomendaciones dirigida a agentes que tienen la responsabilidad de instrumentar políticas publicas, a instituciones y las personas que están desempleadas,  a quienes quieren mejorar su empleo como también su formación profesional.

 

Ingresa aquí: Escuchar Entrevista a nuestro Director General & Conductor de «El Observatorio del Trabajo» & Embajador DCH Argentina Lic. Juan Domingo Palermo

 

Todos los martes 7:00 AM Columna de El Observatorio del Trabajo en » De Renzis Ayer y Hoy » en Radio Belgrano AM 650.

Para consultas sobre Taller de Empleabilidad y Construcción de Marca Personal Digital : Wathsaap +54911 5900-4681

Adaptar la Empresa a la 4RI por Armando Vicente Tauro ( Embajador DCH EEUU)

Les proponemos dar una mirada y reflexionar con las recomendaciones  que nos brinda el Embajador de DCH en Estados Unidos el Prof. Armando Vicente Tauro sobre como adaptar a la empresa en la cuarta revolución industrial.

Gracias Armando por los aportes

Lic. Juan Domingo Palermo

Director General » El Observatorio del Trabajo » DCH Argentina

 

Oportunidad Laboral para Formadores & Capacitadores en Liderazgo, Negociación, Habilidades Directivas, Ventas, Seguridad Medioambiental para Lima, Perú.

Consultora de Madrid (España) busca formadores/capacitadores para integrarse en un equipo de profesionales y desarrollar un gran proyecto de formación en Perú.

Se necesitan expertos con especialidad en materias como:

–          Habilidades directivas /Liderazgo

–          Experto en ventas/ negociación

–          Experto en Marketing

–          Experto en plan estratégicos

–          Experto en seguridad medio ambiental

Para poder formar parte del equipo se requiere:

–          Experiencia mínima en formación in company / in house (5 años mínimo).

–          Residencia en Lima.

–          Freelance / autónomo.

Si está interesado en la oferta contacta con: formacion@facthum.com

Innovación Cultural en las Organizaciones en la Era Digital entrevista al Rector del ITBA Ing. José Luis Roces

El pasado 27/11 finalizamos la temporada 9 de El Observatorio del Trabajo entrevistando al Rector del ITBA (Instituto Tecnológico de Buenos Aires) Ing. José Luis Roces con quien dialogamos sobre como Innovar en las organizaciones y que aspectos culturales del Capital Humano hay que tener presente a la hora de abordar las transformaciones de estos tiempos.

Aprovechamos la ocasión para agradecer al Ingeniero Roces por sus aportes en nuestra Embajada de DCH (Organización Internacional de Directivos de Capital Humano) de Argentina.

Compartimos la Trayectoria laboral y académica del Ing. José Luis Roces es Ingeniero Industrial por la Universidad de Buenos Aires (1969), con Postgrado en Ciencias de la Dirección en el Oxford Center for Management Sciences, Templeton College, Gran Bretaña (1981).

A lo largo de su carrera directiva empresaria de más de 35 años se desempeñó en múltiples cargos, tales como Director de Recursos Humanos para la Argentina del Grupo Santander; Gerente Principal del Banco Río; Director de Relaciones con el Personal, Gerente de Ingeniería Industrial y Asistente de la Dirección de Manufactura en la División Tubos (hoy Tenaris) de la Organización Techint; y Gerente General de Masis S.A.

Fue profesor titular de Organización y Dinámica de Sistemas en la Facultad de Ingeniería de la UBA, de la UADE y del ITBA; profesor en las Escuelas de Negocios de IDEA y de la Universidad de San Andrés y actual profesor de Dirección, Gestión y Liderazgo de la Escuela de postgrado del ITBA. Fue profesor de la Universidad Carlos III de España, en la cátedra de Dirección y Liderazgo.

Desde 2002-2012 fue Vicerrector del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), miembro fundador del Centro de Desarrollo de Liderazgo (CDL), del ITBA, entre 2012-2014 Consejero académico de la misma universidad y desde abril 2014 es el Rector del ITBA.

Como consultor en gestión empresarial, fue asesor del Banco Interamericano de Desarrollo y de empresas locales e internacionales como AT&T, Arcor, Canteras Cerro Negro, Citibank, Esso, Edesur, Melezca y Tabacal.

Por sus trabajos en la mejora de la productividad en la Argentina, recibió el Premio Bienal del Consejo Profesional de Ingenieros Industriales (1992-1993) y fue becado por el Gobierno de Bélgica como profesor de management, para participar en un proyecto de desarrollo gerencial. Fue declarado Ciudadano Honorario por el Gobierno de Texas, EE.UU, por sus aportes a la formación profesional en América Latina.

Ha publicado papers y artículos en revistas especializadas. Es co-autor de “El Líder Vital” (Ed. Temas, Buenos Aires, 2006) y “Argentina Productiva” (Ediciones PRO, Buenos Aires, 1978), autor de “Valor perdurable” (Ed. Temas, 2011,coautor de “Desarrollando líderes” (Ed. Temas, 2012) y autor de “Cultura innovadora” (Ed. Temas, 2017).

Ha dictado cursos, conferencias, seminarios y talleres de formación en América Latina, EE.UU. y Europa sobre temas de productividad, educación, dirección y liderazgo. Es jurado nacional e internacional en temas de su especialidad, a nivel académico y de organizaciones no gubernamentales. Fue miembro asesor de la Fundación Exportar y de Prosperar –Agencia Nacional de Inversiones de la Argentina. Actual Presidente de GESI (Grupo de Estudios de Sistemas integrados –Asociación civil), pionera del pensamiento sistémico en la Argentina.

Ha sido distinguido por su trayectoria profesional y académica por la Academia Nacional de Ingeniería con el Premio Ing. Lasalle (2012), otorgado por su labor dentro de la Ingeniería Industrial.

Más recientemente, en 2015, ha sido galardonado con el Premio Internacional “Fermín de la Sierra” otorgado por la Fundación EOI de España, por su contribución a fortalecer las relaciones con ese país, a través de diferentes proyectos académicos, científicos y de índole cultural.Es miembro del Consejo Asesor de ARGENCON, cámara de empresas basadas en el conocimiento de la Argentina, el 3er sector de exportación del país. Miembro del Consejo Directivo de Universia ,fundación de apoyo a las universidades y del  CRUP Met asociación de rectores de universidades privadas del área metropolitana de Argentina y  miembro del Consejo de Ciencia y Tecnología de la CABA.

En octubre de 2017 , fue designado Miembro Titular de la Academia Nacional de Ingeniería.