La entrevista se centro en conocer a fondo los principales objetivos de una empresa Top Employers 2022 en Argentina por segundo año consecutivo y su programa de jóvenes profesionales Técnic@s del Futuro y la subjetividad organizacional en el desarrollo de carrera de las mujeres. También nos comenta la filosofia de Scania y sus proceso de mejora continua con el Top Empleoyers Institute
Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York. Nos va a hablar sobre Empresarios ejemplares en esta ocasión nos hablo sobre George Soros , más buenas noticias y la reflexión espiritual de cada semana. [ Escuchar el presente contenido desde el minuto 2.45 al minuto17.40]
OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más de 600 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral, innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales.
Escuchar programa radial emitido de forma completa ingresando aquí
Rumbo alSouth Summit 10° Aniversario el presente programa radial mensual de temporada 13 ( 2010 – 2022) Economía del Conocimiento, Innovación y nuevos negocios Mayo 2022.
Podrán escuchar la entrevista radial que le realizamos junto a la responsable de nuevos negocios desde Sao PauloDeborah Boechat y nuestro director general del OdT Lic. Juan Domingo Palermo dialogarán con el Ingeniero Alejandro Kijak sobre los apectos más sobresalientes de los liderazgos que pueden ser oportunos para alcanzar el crecimiento económico mediante la innovanción y la disrrupción, nos taera historias de emprendedores, de localidades de Israel y de la Argentina para tener presentes. También nos presentara programas que llevan adelante desde la Embajada de Israel en Argentina para fomentar el desarrollo humano y económico, como por ejemplo “Israel Innovation Awards”, la Distinción Argentino-Israelí en Innovación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación (MINCYT), la Cámara de Comercio Argentino Israelí (CCAI) y la Embajada de Israel en la República Argentina convocan a personas emprendedoras y empresas radicadas en Argentina a presentar proyectos de innovación tecnológica en todas las áreas de la industria, con preponderancia en temáticas vinculadas a biotecnología aplicada a la agricultura y a la salud; y manejo sustentable del agua.
Toda nuestra programación del mes de Junio estara centrado en el South Summit 2022, el evento más importante del mundo que se realiza en Madrid, España del 8 al 10 de Junio 2022 y este año celebra su primera decada y nuestro OdT| El Observatorio del Trabajo fue honrado siendo Media Partner del evento en su primer decada de vida.
Escuchar programa radial emitido de forma completa ingresando aquí
También les vamos ofrecer la seccion de:
Escuchar programa radial emitido de forma completa ingresando aquí
Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York. Tema: « Empresarios Estadistas parte 2» , más buenas noticias de responsabilidad social corporativa y la reflexión espiritual que tiene como referente a Ana Frank.[ Escuchar este entrevista desde el minuto 9.29 al minunto 25.24 ]
OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más 1000 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral, innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales.
Tema: Economía del conocimiento , innovación y nuevos negocios. Rumbo a South Summit 2022 – 10° Aniversario. Caso Israel . «Cómo la innovación impulsó el desarrollo económico».
» Martes 31 de Mayo. Por Radio Cultura FM97.9 Mhz
Para #escuchar #online 📻 #enlazar aquí: 👉🏿 https://lnkd.in/dgUG3nY «
HORARIO ;
17h. a 18 h. Nueva York 🗽 | 18h. a 19 h. #brasil 🇧🇷y #argentina 🇦🇷 | 21 h. a 22 h. #portugal 🇵🇹 23 h. a 24 h. #Italia 🇮🇹 #andorra 🇦🇩y #españa 🇪🇸 | 24 h. a 01 h. #Israel 🇮🇱
Repetición en #madrid todos los miércoles a las 11 hrs por #hr24horas del Foro Recursos Humanos
Rumbo alSouth Summit 10° Aniversario el presente programa radial mensual de temporada 13 ( 2010 – 2022) Economía del Conocimiento, Innovación y nuevos negocios Mayo 2022.
La entrevista del día que realizará junto a la responsable de nuevos negocios desde Sao PauloDeborah Boechat y nuestro director general del OdT Lic. Juan Domingo Palermo dialogarán con el Ingeniero Alejandro Kijak sobre los apectos más sobresalientes de los liderazgos que pueden ser oportunos para alcanzar el crecimiento económico mediante la innovanción y la disrrupción, nos taera historias de emprendedores, de localidades de Israel y de la Argentina para tener presentes. También nos presentara programas que llevan adelante desde la Embajada de Israel en Argentina para fomentar el desarrollo humano y económico, como por ejemplo “Israel Innovation Awards”, la Distinción Argentino-Israelí en Innovación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación (MINCYT), la Cámara de Comercio Argentino Israelí (CCAI) y la Embajada de Israel en la República Argentina convocan a personas emprendedoras y empresas radicadas en Argentina a presentar proyectos de innovación tecnológica en todas las áreas de la industria, con preponderancia en temáticas vinculadas a biotecnología aplicada a la agricultura y a la salud; y manejo sustentable del agua.
Toda nuestra programación del mes de Junio estara centrado en el South Summit 2022, el evento más importante del mundo que se realiza en Madrid, España del 8 al 10 de Junio 2022 y este año celebra su primera decada.
Alejandro Kijak Ingeniero Electrónico UBA. MBA UCEMA. Trayectoria de 25 años en empresas de alta tecnología, ocupando posiciones gerenciales en áreas técnicas y comerciales en Telefónica de Argentina, AT&T, Huawei y Emerson. Fue Articulador en Vinculación y Transferencia Tecnológica Universitaria de UBATEC S.A., empresa constituida por la Universidad de Buenos Aires, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, la Unión Industrial Argentina y la Confederación General de la Industria, para la promoción y fomento de la transferencia de tecnología. Actualmente es Asesor de Asuntos Económicos del Departamento Comercial de la Embajada de Israel en Argentina, desde donde promueve el caso de emprendedurismo e innovación israelí “Start-Up Nation” para la cooperación con Argentina e integración local de soluciones tecnológicas. Es disertante en ámbitos académicos y de cámaras empresaria, Jurado del Premio Israel Innovation Awards (Mincyt/Embajada de Israel/Cámara de Comercio Argentino Israelí) y Jurado del 100KLatam (ITBA/MIT), entre otros.
También les vamos ofrecer la seccion de:
Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York. Tema: « Empresarios Estadistas parte 2» , más buenas noticias de responsabilidad social corporativa y la reflexión espiritual que tiene como referente a Ana Frank.
Compacto de Noticias a cargo del Investigador social CP. Jorge Potente.
Bien Argentino a cargo de Lic. Andrea Fontana Directora de Comunicación
OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más 1000 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral, innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales.
Varios años han pasado desde que tuve que planear mi primera clase como futura maestra de primaria, era parte de mi formación profesional obligatoria. Recuerdo como si fuera hoy, que intenté escribir la motivación en el plan o guion previo a la clase y no tenía idea de cómo empezar, lo que sí tenía seguro, era “el síndrome de la página en blanco[1]” … Hasta que una sabia y experimentada maestra me enseñó a crear un cuento como motivación, a usarlo en el desarrollo y a aprovecharlo en el cierre de la clase. El tema para preparar era: “Regla ortográfica: palabras terminadas en “bilidad” que se escriben con “b” indicando las que se exceptuaban: civilidad y movilidad. Lo curioso que me enseñó la maestra fue el desarrollo y cierre nada tradicional …. Era abierto, sí abierto… porque el cuento incentivaba a los alumnos a imaginar, participando de la historia y dejaba hilos pendientes para retomarlos en otros paisajes, en otros cuentos, para enseñar en otros días, a propósito de otros asuntos. Tema árido y aburrido si los hay… ¡Enseñar una regla ortográfica! Se asemeja al de los algoritmos de las tablas de multiplicar. Hoy desde algún lugar del espacio sideral, aquella maestra estará recordando lo que escribo. Y pienso que si hubiera existido la Web 2.0, seguramente elstorytelling –arte de contar historias, con medios digitales de soporte y con estructura abierta- habría sido su estrategia preferida.
¿De qué se trata el storytelling como estrategia de enseñanza?
El Instituto Tecnológico de Monterrey en el texto que denomina: Tips para crear historias memorables presenta una serie de recomendaciones a docentes que quieran iniciarse en la estrategia de crear historias abiertas, entre las que se destacan:
El involucramiento docente en la historia y con el auditorio, haciendo contacto visual con cada uno de los alumnos e indicando con la mirada los momentos de tensión, de suspenso, de sana alegría… Para lo cual la voz humana va marcando la intensidad de la dramatización, con su distinta tonalidad, volumen y secuencia de silencios. Esto es expresarse con la palabra, la voz y el cuerpo, con toda la emoción posible como para captar la atención de los estudiantes.
La producción del contenido multisensorial con descripciones que conducen a la creación de imágenes, utilizando metáforas, esas que estimulen la fantasía, la creación de mundos subjetivos y fomentado la pregunta del alumno, en donde cada uno podría esbozar respuestas que abrirían una nueva historia al día siguiente.
¿Por qué hacer hincapié en las emociones? Porque el motor de cualquier conducta humana, el origen, la motivación a actuar es siempre de orden afectivo y se aplica al aprendizaje como conducta humana. Si se logra interesar al otro se producirá ese engagement, que llamamos compromiso con lo que se hace. Y ¿Por qué apelar al cierre abierto? Porque rescata los aportes de los estudiantes que dejaron historias iniciadas con capacidad de expandirse. Pero ¿cómo recordar todos los hilos pendientes que nos dejaron “picando” los alumnos? Solo necesitamos grabar y escuchar para retomar y remotivar. Hoy gracias a las aplicaciones de audio podemos prescindir de las notas a mano alzada.
Si a la narrativa de aquella enseñanza -regla ortográfica- le agregamos las posibilidades que ofrece el condimento digital, entonces habremos logrado introducir una nueva estrategia que incentive el aprendizaje. Para eso el docente necesita elaborar:
1. Guion literario (Storytelling), con los momentos: motivación, desarrollo y cierre (abiertos).
2. Guion gráfico (Storyboard) como si fuera una historieta. Se podría usar una aplicación digital para secuenciar las imágenes que hagan referencia al guion del storytelling. Existen para concretarlo, programas gratuitos como MovieMake o Microsoft Photo
3. Guion sonoro (storysound) quepermite inserter, elementos sonoros: locución, música, efectos sonoros. Existen programas de acceso libre Audiocity o SoundCloud que pueden servir de soporte..
Y como me enseñó aquella maestra- cuya energía sigue viva en mi memoria y en el espacio infinito-, me gustaría continuar con su legado invitando a los docentes, a recoger aquel final abierto del storytelling analógico y expandirlo, diciendo: “Y pantaloncito corto para que vos me cuentes otro”.
Ana María Lamas Lic. en Ciencias de la Educación (UBA) y Dra. en Filosofía Y Educación con reconocimiento “Cum Laude”. Especialista en Ciencias Sociales y Educación a Distancia. Docente y directiva en el nivel secundario y universitario. Dictó cursos y seminarios sobre su especialidad en Argentina, América y Europa. Publicó artículos en revistas científicas en el país y en el extranjero. Escribió libros académicos y de divulgación científica referidos a educación, nuevas tecnologías, juego y trabajo. Emprendió la creación y luego la gestión de una radioeducativa escolar, movida por la percepción del poder educador de los medios de comunicación. Ha recibido el Premio a la Excelencia Educativa otorgado por la Federación de Cámaras de Comercio del Mercosur. Actualmente es profesora en Maestrías en UCES y Directora de la Lic. en Periodismo de Universidad Maimónides
[1] Síndrome de la página en blanco, es una expresión popular que caracteriza a la falta de ideasen el momento de escribir sobre algún tema.
Este encuentro analizará las reflexiones y prácticas de nuestra disciplina ante los cambios tecnológicos y la afectación a la economía, y por lo tanto a lo laboral, de dos crisis seguidas, y lo abordaremos desde un enfoque intercontinental a través de expertos de diferentes países con quienes compartimos la misma herencia cultural. Las realizaciones desde la Ergonomía son enormemente variadas y dependen de varios factores: de su carácter (investigación o aplicación) de la organización (instituto, universidad, empresa) de la ubicación del ergónomo en la misma, de su formación, de su estatus, etc. Difícilmente se puede hablar de una Ergonomía única, siendo necesario reconocer dos realidades, una por sus conocimientos como ciencia o disciplina y otra por su aplicación u orientación práctica, y que han evolucionado adaptadas a la realidad cultural y socioeconómica de los países: una anglosajona y otra latina.
La orientación anglosajona con origen y desarrollo bélico, USA y Reino Unido, está basada en la investigación y considera la utilización de las ciencias para mejorar las condiciones de ejecución de la actividad humana. La Ergonomía de los Factores Humanos busca lograr una efectividad de cualquier equipamiento o ayuda física que utilice el ser humano, y en mantener y mejorar la seguridad mediante un apropiado diseño de implementos, ayudas y entornos.
La orientación latina que surge en Francia, y se desarrolla en la industria (siderurgia, automóvil, etc.) está dirigida a la protección del hombre en el trabajo. La Ergonomía se considera una ciencia aplicada del trabajo cuyo objeto es el estudio específico del trabajo humano con el fin de mejorarlo y mejorar las condiciones de su realización.
Y lo transcultural como lo interdisciplinar, lo multidisciplinar o la transdiciplinaridad, son términos objeto de discusión que han estado asociados a la Ergonomía. El avance científico y la evolución tecnológica están exigiendo nuevas conexiones, aún inexistentes, entre las diversas áreas del conocimiento. En este evento pretendemos reunir un conjunto de disciplinas concernidas (medicina del trabajo, sociología, economía, derecho, filosofía, etc.) con el fin de desentrañar y debatir en estos tiempos de ajustes por la crisis sobre la salud mental, la realización del trabajo o nuevos modos de empleo.
Estos son motivos más que suficientes y es así que ponemos todos nuestros esfuezos para estar presentes en el congreso AEE/PREVERASen el fortalecimiento de las mejores practicas en el diseños de los procesos del trabajo en las organizaciones.
Los 100 proyectos han sido elegidos entre las más de 3.000 candidaturas, un 70% de procedencia internacional, de 114 países, presentadas a la Startup Competition.
El Comité de inversores y expertos en innovación encargado de elegir a las startups finalistas ha tenido en cuenta el nivel de innovación, la escalabilidad, el potencial interno de crecimiento, la capacidad de inversión y el equipo humano.
La mitad de las startups finalistas son de origen nacional, principalmente de Madrid, Barcelona y Valencia. La otra mitad vendrán a Madrid procedentes de 29 países, desde Reino Unido, EEUU, Alemania, Israel, Suiza o Brasil, entre otros.
3 de cada 10 proyectos finalistas de la Startup Competition 2022 son ya scaleups, mientras que el 54% está en una fase más temprana, ‘early stage’.
La ciberseguridad, la robótica y la inteligencia artificial, entre las tecnologías y sectores más habituales de estas 100 startups finalistas.
South Summit 2022, powered by IE University, se celebrará 8 al 10 de junio en La Nave de Madrid bajo el lema ‘decoding complexity’ (descodificar la complejidad).
Madrid, 17 de mayo de 2022
South Summit, powered by IE University , ha dado a conocer las 100 startups finalistas de su Startup Competition que estarán presentes en esta décima edición del encuentro, que tendrá lugar los próximos 8 y 10 de junio en La Nave Madrid.
Con esta edición, South Summit cumple 10 años siendo el principal punto de encuentro a nivel mundial para los actores más importantes del ecosistema del emprendimiento y la innovación. Bajo el lema ‘decoding complexity’ esta edición reunirá de nuevo a miles de corporaciones, inversores, emprendedores y un centenar de startups de todo el mundo con el objetivo de generar conexiones de valor entre ellos y oportunidades reales de negocio.
El centenar de startups que entrarán en la fase final de la Startup Competition se han elegido mediante un riguroso proceso de selección entre más de 3.000 candidaturas, un 70% de procedencia internacional, de 114 países, presentadas.
Un comité de reconocidos inversores y expertos en innovación ha sido el encargado de esta elección, basándose en criterios como el nivel de innovación, la escalabilidad, el potencial interno de crecimiento, la capacidad de inversión y las características del equipo humano que compone cada empresa.
Además de conectar con los actores clave de la innovación, estos proyectos seleccionados tendrán la oportunidad de hacer su pitch en directo ante las corporaciones, fondos de inversión y líderes más importantes del ecosistema que se reunirán en La Nave de Madrid durante South Summit.
Las startups finalistas de la competición pertenecen a industrias líderes como Fintech & Insurtech, Comms & Channels, Energy Transition & Sustainability, Connectivity & Data, Industry 5.0, Health & Wellbeing, Education, Digital Business, Consumer Trends y Mobility & Smart Cities.
En cuanto a su procedencia, la mitad de las finalistas son de origen nacional, principalmente de Madrid, Barcelona y Valencia. La otra mitad vendrán a Madrid de procedentes de 29 países diferentes, como Reino Unido, EEUU, Alemania, Israel, Suiza o Brasil, entre otros.
Respecto a su etapa de desarrollo, cabe destacar que 3 de cada 10 startups finalistas son ya scaleups, es decir, de desarrollo avanzado; mientras que un 54% está en fase ‘early stage’ y el 18% en fase semilla.
Entre las finalistas predominan proyectos fundados por hombres (63%), mientras que solo un 4% tiene detrás de su creación a una mujer, y un 33% está respaldado por varios fundadores, hombres y mujeres.
Se trata de una gran diversidad de sectores que aglutinan 100 ideas innovadoras y vanguardistas, como un robot que automatiza el proceso de cosecha y recogida de los alimentos en las granjas, una solución para el diagnóstico de enfermedades cardiovasculares isquémicas en las urgencias hospitalarias o un sistema de detección de incendios forestales desde el espacio exterior. No obstante, proyectos de software y ciberseguridad son los más representativos entre los finalistas de este año.
Decodificar la complejidad, el gran objetivo de South Summit 2022
Durante 10 años South Summit ha sido el principal punto de encuentro para los actores de un ecosistema de innovación en constante evolución. Gran parte de las soluciones y tecnologías en las que trabajan las 100 startups finalistas, como la inteligencia artificial, el mundo del streaming o la robótica, son la prueba de que el ecosistema emprendedor avanza a una velocidad de vértigo por la propia complejidad del mundo que nos rodea. Por tanto, el principal objetivo de South Summit 2022 será ‘decoding complexity’ (decodificar la complejidad) para hacerla más accesible a todo el ecosistema y extenderlo al conjunto de la ciudadanía.
Una meta en la que también participarán los más de 300 speakers que ya han confirmado su asistencia en Madrid entre el 8 y 10 de junio. Entre ellos, emprendedores, inversores y empresarios de reconocido prestigio y éxito como Sal Khan, fundador y CEO de la organización educativa sin ánimo de lucro Khan Academy; Marc Oshima, cofundador y CMO de AeroFarms, líderes en agricultura de interior sostenible; Marci Zaroff, fundadora y CEO de ECOfashion Corp, referentes en el sector de la moda sostenible; Iñigo Charola, CEO de la compañía de biotecnología BioTechFoods, dedicada al desarrollo de carne sintética; Alex Laplaza, partner de Lowercarbon Capital y experto en soluciones climáticas y ecológicas escalables; y Mariya Gabriel, Comisaria Europea de Innovación, Investigación, Cultura, Educación, Juventud y Deporte.
Si quieres acudir South Summit Madrid 2022 como medio acreditado, envíanos tu nombre, apellidos, medio, e-mail, teléfono, fecha de nacimiento, número de DNI/Pasaporte y país de origen a: mariluz.marcos@trescom.es ; isabel.gata@trescom.es
Un equipo de investigación integrado por funcionarios y ex funcionarios del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, becarios e investigadores del CONICET continuó el programa de investigaciones sobre empleo, desempleo y políticas de empleo iniciado en el CEIL, y que dio lugar a una serie de publicaciones con textos teóricos, estudios empíricos y análisis documental de las diversas políticas de empleo desde el régimen de la convertibilidad y hasta finales del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, que puede ser consultado en el sitio web del CEIL (http://www.ceil-conicet.gov.ar/publicaciones/empleo desempleo-y-politicas-de-empleo/). Esta publicación actualiza y completa la serie al identificar y sistematizar todas las políticas de empleo que se ejecutaron por dicho Ministerio bajo la gestión del gobierno de la alianza Cambiemos (2015-2019). Para ello, el trabajo se divide en dos partes.
La primera parte estudia el modo de desarrollo “neoliberal” que se adopta en Argentina durante el periodo 2015-2019. La información se presenta en dos secciones. En la primera se abordan los principales conceptos de la teoría de la regulación, marco teórico desde el que se hace el análisis de dicho modelo. En la segunda sección, con una perspectiva de largo plazo, se describen sintéticamente las distintas etapas del modo de desarrollo argentino y se estudian los principales cambios en materia macroeconómica y sus efectos sobre los indicadores sociolaborales durante el periodo 2015-2019.
La segunda parte del documento aborda el conjunto de políticas públicas de empleo que se ejecutaron desde el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. La misma se estructura en tres secciones. La primera de ellas presenta los nuevos dispositivos que se implementaron durante dicho periodo de gobierno analizando los diferentes programas en función de sus características, objetivos, prestaciones, operatoria y muestra la evolución de perceptores. En la segunda sección se detallan los programas que se habían adoptado en la gestión anterior y continuaron luego implementándose -algunos con modificaciones-. Por último, en la tercera sección se detallan las modificaciones incurridas durante este período sobre la estructura administrativa del Poder Ejecutivo, como parte del plan de “reordenamiento estratégico” que fusionó el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social con el Ministerios de Producción en 2018.
Nota: El uso de un lenguaje que no discrimine según género es una preocupación en este trabajo. Sin embargo, dado que no hay total acuerdo sobre la manera de hacerlo en castellano y con el fin de evitar la sobrecarga gráfica que supondría utilizar el femenino y masculino en simultáneo para visibilizar la existencia de ambos géneros, se ha optado por emplear el genérico tradicional masculino. Se entiende que todas las menciones en genérico representan siempre a mujeres y hombres, salvo cuando se especifique lo contrario. (Textual Introducción de la publicación)
Leer publiación completa en el siguiente contenido:
Politicas-de-empleo-1Fuente Dr. Julio Cesár Neffa: Licenciado en Economía Política, Universidad de Buenos Aires. Diplomado en la Escuela Nacional de Administración (ENA) de Francia. Diploma del Tercer Ciclo del Instituto de Estudios de Desarrollo Económico y Social (IEDES) Universidad de Paris I. Doctor en Ciencias Sociales del Trabajo (especialidad Economía) de la Universidad de Paris I. Entre sus actividades profesionales Investigador Superior del CONICET. Profesor en las Facultades de Ciencias Económicas de la Universidades Nacionales de La Plata , Lomas de Zamora, Nordeste, Moreno y de la Universidad de de Buenos Aires y en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Sus líneas de investigación se basan en Economía del trabajo y del empleo, procesos y organización del trabajo, condiciones y medio ambiente de trabajo, riesgos psicosociales en el trabajo, relaciones de trabajo, teoría de la regulación, economía del desarrollo y economía de las innovaciones científicas y tecnológicas.
Buenas prácticas, excelencia profesional, mejor calidad de vida y productividad: los grandes desafíos del futuro inmediato para Plataforma Laboral Life
Plataforma Laboral Life cumple ya dos años trabajando y creando conciencia sobre la importancia del bienestar laboral como motor de productividad en diferentes organizaciones.
El proyecto de innovación en el mundo de la empresa fundado y coordinado por el consultor y emprendedor social Manuel López Jerez sigue creciendo. “Valoramos la profesionalidad, lo que cada profesional puede aportar en su faceta. El factor humano es fundamental en Laboral Life desde su inicio”, apunta. Experto en recursos humanos, gestión y managment empresarial con tres décadas de trayectoria, López Jerez presentó en 2020 la Plataforma Laboral Life con una misión: recuperar el tejido productivo español y demostrar que otra forma de trabajar es posible.
Dos años impulsando la calidad de vida laboral
Plataforma Laboral Life certifica que una mayor calidad de vida en el trabajo repercute indudablemente en la productividad de todo tipo de negocios. No en vano este portal de referencia en redes como LinkedIn promueve la interacción entre expertos en diferentes ámbitos empresariales. Entre otros eventos destacados, en noviembre de 2021 Plataforma Laboral Life organizó –junto a la Fundación ORP de la Universidad Politécnica de Cataluña– la jornada “Afrontar el estrés laboral en el postcovid para alcanzar la excelencia profesional en empresas saludables”, una reflexión profunda en esta época de pandemia para impulsar el bienestar individual y colectivo en la oficina. Un ejemplo del intercambio de experiencias de Laboral Life en sus acciones con importantes entidades educativas, formativas y empresariales.
Asimismo, desde la plataforma se facilita el servicio “Estamos contigo”, un espacio gratuito de participación para todos los profesionales que quieran afrontar juntos los desafíos del futuro inmediato: buenas prácticas, excelencia profesional, calidad de vida y productividad en el mundo laboral. “También ofrecemos la posibilidad de impartir charlas y conferencias para seguir compartiendo nuestros objetivos”, indica López Jerez. “Estamos capacitados para brindar asesoramiento estratégico en el ámbito de los ‘Recursos Humanos’ e incrementar la productividad y la reputación corporativa de todo tipo de organizaciones”, subraya, abriendo las puertas de Laboral Life a consultas, patrocinios y convenios tras estos dos años de andadura.
Plataforma Laboral Life sigue sumando seguidores, ha salido en diversos medios de comunicación y participa en cursos por toda España. Desde la web oficial (www.laboral-life.es) se pueden descargar libros y contenidos corporativos para acelerar este cambio necesario en la sociedad. Porque otra forma de trabajar es posible. Y, como apuntaba Aristóteles, “somos lo que hacemos día a día. La excelencia no es un acto, sino un hábito”.
Desde OdT| El Observatorio del Trabajo vamos a a dar apoyo con difusión a este gran profesional Manuel López Jerez, coordinador Plataforma Laboral Life de Alemeria España que hace más de un cuarto de siglo viene promoviendo y difundiendo trabajos en relación a los Riesgos Laborales, Salud en el Trabajo, Riesgos Psicosiciales y Productividad.
Seguro que sí y seguro que has oído hablar de innumerables fórmulas mágicas que no funcionan.
Creemos que la mejor manera de acelerar realmente los negocios en las regiones y en el país es reuniendo a los emprendedores para que, a través del intercambio de experiencias, transformemos los contenidos en información estratégica para una toma de decisiones más asertiva.
Este es el Foro Brasil, que tendrá lugar los días 1 y 2 de julio de 2022 en el Centro de Convenciones de Oceanía en Correalização con Sebrae/SC y con el apoyo de los principales polos de negocios de la región, como: Acate, Ventiur, Floripa Amanhã , Convención de Florianópolis, entre otros.
En un escenario cada vez más dinámico, tener conexiones estratégicas y sólidas nunca ha sido más relevante.
Participe en el Foro de Brasil y conéctese con emprendedores y conocimientos poderosos y aproveche los resultados de su negocio para el segundo semestre. ¡Nos vemos allá!
Consulta también las opciones para exponer tu negocio con condiciones especiales los seguidores de ODT| El Observatorio del Trabajo . Llama o envía un WhatsApp a +55 (11) 4580-2996
Tema: Nos presenta DESEMPLEO y POLÍTICAS DE EMPLEO
Breve reseña sobre el Dr. Julio Cesar Neffa Licenciado en Economía Política, Universidad de Buenos Aires. Diplomado en la Escuela Nacional de Administración (ENA) de Francia. Diploma del Tercer Ciclo del Instituto de Estudios de Desarrollo Económico y Social (IEDES) Universidad de Paris I. Doctor en Ciencias Sociales del Trabajo (especialidad Economía) de la Universidad de Paris I. Entre sus actividades profesionales Investigador Superior del CONICET. Profesor en las Facultades de Ciencias Económicas de la Universidades Nacionales de La Plata , Lomas de Zamora, Nordeste, Moreno y de la Universidad de de Buenos Aires y en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Sus líneas de investigación se basan en Economía del trabajo y del empleo, procesos y organización del trabajo, condiciones y medio ambiente de trabajo, riesgos psicosociales en el trabajo, relaciones de trabajo, teoría de la regulación, economía del desarrollo y economía de las innovaciones científicas y tecnológicas.
Invitamos a escuchar programa radial haciendo PLAY en el siguiente enlace:
El presente programa radial de temporada 13 ( 2010 – 2022)Ciencias del Trabajo Mayo 2022.
El Investigador Superior del Conicet y Profesor Universitario Dr. Julio César Neffa nos presento una radiografia del mercado laboral argentino y dio pautas de algunas soluciones .
Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York. Nos presento un informe especial sobre la explosión del plástico, datos que dan forma a esta afirmació ; “ 1950 se producián 2 millones de tonaladas y en 2022 36 Millones de Toneladas , se multiplo por 180 “ , más buenas noticias RSE y la reflexión espiritual de cada semana la que tiene como objeto iluminar el alma y la mente de los lideres para tomar mejores desiciones en este caso cito a San Franciasco de Asís [ Escuchar el siguiente contenido desde el minuto 2.00 al minuto 56.08 ]
Martes por Radio FM RADIO CULTURA 97.9 HORARIO ; 17 h. a 18 h. Nueva York | 18h. a 19 h. Brasil , Chile y Argentina | 22 h. a 23 h. Portugal 22 h. a 23 h. Andorra, Italia y España | 24 h. a 01 h. Israel . REDES SOCIALES : Twitter: @elobdeltrabajo | Facebook:El Observatorio del Trabajo Argentina Instagram:elobservatorio_odt | Linkedin : OdT – El Observatorio del Trabajo
ODT | El observatorio del trabajo. Repetición en España todos los miércoles a las 11 hrs por #hr24horas del Foro Recursos Humanos
OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con 1000 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral, innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales.