Manpowergroup publicó una nueva entrega de la serie Revolución de las Habilidades que lleva ese mensaje.
En el analizan el impacto del COVID-19 en la digitalización y las habilidades y en consecuencia el nuevo futuro de los trabajadores.
La investigación, fue realizada a más de 26.000 empleadores en más de 40 países, y revela que en Argentina las empresas están acelerando su digitalización y automatización como resultado de la pandemia: el 45% se está acelerando mientras que el 23% ha suspendido los planes.
También se destaca que debido a la digitalización se crean más puestos de trabajo de los que se eliminan: el 93% de los empleadores argentinos que están en un proceso de automatización planea aumentar o mantener su plantilla.
Sorprendentemente, en Argentina el 29% de los empleadores dijo que la pandemia no ha tenido ningún impacto en los planes de digitalización y automatización.
En nuestro país, los sectores que tardaron en automatizarse antes de la pandemia están poniéndose al día paulatinamente. Finanzas, seguros, bienes raíces y manufacturas son las industrias que están aumentando e incluso duplicando la digitalización como resultado de la crisis.
Para 2021 y en adelante, en la Argentina el 73% de los líderes de recursos humanos ve a la salud y el bienestar de los colaboradores como la prioridad principal.
Invitamos a leer propuesta completa de Mochila Argentina del Empresario ArgentinoTeddy Karagozian que tiene como finalidad impulsar la creación de empleo.
Entrevista del día: Dr. Julio César Neffa quien se desempeña como Investigador Superior del CONICET y como profesor universitario en casas de altos estudios
Vamos a dialogar sobre los Riesgos Psicosociales en el Trabajo.
Los Riesgos Psicosciales en el Trabajo deriban de la erroenea organizacion de los procesos de trabajo o por no identificar factores que taeran consecencias negativas en la salud mental como fisicas del trabajar entrando en una escalada tanto de la organización como su mal impacto social. La propuesta de hoy tiene como objetivo mostrar esta problematica a cargo maximos referente de Argentina y el mundo.
Las Buenas noticias en materia de Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSCBernardo Kliksberg desde Nueva York.
Compacto de Noticias a cargo del Investigador Social Jorge Potente.
OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más de 800 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral, innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales.
Pasear con personajes ficcionales o históricos, recorrer lugares y situaciones que convoquen a una nueva crónica se convirtió en un ejercicio de curiosidad que arrastro desde mi niñez. Me sumerjo en el tiempo y el espacio de un universo de imágenes y textos. En medio de tal paisaje, hace poco tiempo leí un libro no muy extenso que parecía escrito por un psicólogo, o tal vez un sociólogo, hasta me atrevería a decir, un neurocientífico. Pero, no fue así, floreció de un sabio con gran sentido común: Cicerón, un pensador de la antigüedad clásica quien nos legó el título “El arte de envejecer”.
El nombre Cicerón me recordó a historia de la secundaria. Allí aprendí que ese filósofo, fue un acérrimo defensor del sistema republicano de Roma y que la oratoria y la argumentación fueron sus herramientas en el arte de persuadir. Tales competencias siempre me cautivaron porque tienen mucho de habla y de escucha. Me conquistó el libro por el título y por el deseo de aprender a fundamentar mis ideas. Aunque debo admitir que también me generó otros interrogantes que quiero compartir en este artículo.
El autor, no se dedicó a la vejez como estadio final, incluyó en su análisis un espacio dedicado a la juventud y a la construcción de la vida. Rescatar esos conceptos y aplicarlos a la vida laboral, podría constituir un buen inicio para pensar y pensarse en medio de un mundo donde lo viejo se descarta sólo por viejo, generando angustia y pesar en quienes lo sienten y padecen.
Ese cautivante relato me impulsó a imaginar la finalización del ciclo laboral clásico, usando analogías con el texto de Cicerón. En efecto, él sostuvo que una buena vejez comienza a concebirse en la juventud, por qué no especular entonces que un buen retiro laboral comienza en la juventud, a planearse con el arte de lasabiduría, con la mirada optimista no de final trágico sino de cambio natural hacia otras formas de trabajar o hacer o vivir positivamente.
La pregunta crucial es ¿Cómo? Veamos qué sucede y de qué manera podemos asumir el cambio en forma provechosa. Envejecer con sabiduría en el trabajo, elimina la idea de un adulto como objeto descartable y poco útil a la organización o que se debe retirar a los 60 o 65 años porque lo indica el calendario vital; implica combinar lo que se construyó emocionalmente con la edad como fortaleza y lo que aparece como oportunidad renovada, diferente en el entorno.
Hoy gracias a la experiencia de vida de “viejos con mente abierta”, las empresas los convocan para que brinden sus conocimientos más vinculados con la economía del comportamiento que con la innovación tecnológica. Hoy los adultos mayores están llamados a reconvertirse en personas que brinden su capital emocional, social y cultural en la construcción de espacios de vida laborales saludables para sí mismos y para los demás.
Suele suceder que, a pesar de esos esfuerzos, en ocasiones, el adulto es desvinculado del mundo laboral al que se dedicaba. Y se puede preguntar ¿Dónde estaba la oportunidad? Y puede agregar ¡No quería irme y “me fueron”! Pero, en lugar de pasar los días lamentando pérdidas, vale la pena, desafiar el dolor, indagar y apelar a las herramientas positivas internalizadas para hacerlas brillar con renovadas pinceladas, producto de la experiencia y la imaginación. Es cierto, no es fácil, implica estimular el deseo, dedicarse con entusiasmo, … pero es cierto también que no se compra ni se vende en la ferretería, constituye una producción interior. Y sin lamentar las posiciones perdidas, disfrazadas de mal humor y hasta de violencia simbólica Cicerón nos invita, a un nuevo ciclo, en el que con los mismos recursos que se poseen a veces de manera no consciente, se pueda producir un mundo nuevo de actividades, en diversos ámbitos. Y en ese momento el adulto mayor podría desplegar un cúmulo de experiencias para reinventarse en alguien valioso para otros y para sí mismo.
Envejecer laboralmente con sabiduría es un arte. Se puede envejecer con incapacidad de proyección vital o con entusiasmo por lo nuevo que espera. Algunos construyen la gloria y el reconocimiento y otros el enquistamiento y la decrepitud. Pero en un lugar, todos guardamos las disposiciones y herramientas de la juventud, a veces están tan ocultas que parecen no existir. Lo importante es tener claro el objetivo: querer practicar la sabiduría vital como arte y aplicarlo a la vida laboral. Para ello, hay que darse cuenta y hacerse cargo de las elecciones.
Los datos de Oxfam Internacional son estremecedores. Cada minuto mueren 7 personas por COVID 19, pero hay otro virus cuyo impacto es aún mayor. Cada minuto mueren 11 personas actualmente por hambre. Cinco prominentes agencias de la ONU, FAO, FIDA, PMA, UNICEF y OMS, terminan de producir el Informe mundial 2021 sobre el estado de la inseguridad alimentaria.
El Reporte ONU, dice que la población con hambre aguda era el 8.4% de la población mundial en el 2019. En el 2020 pasó a ser el 10%. El hambre mata y enferma. Según ha demostrado la UNICEF, los primeros 1000 días de vida de un niño son decisivos. Si no tiene la ingesta suficiente de nutrientes, sufrirá daños irreversibles. Sin calcio será raquítico. Sin zinc, sus funciones cerebrales no llegarán a conformarse plenamente, sin hierro tendrá anemia. Será asimismo muy vulnerable a virus y bacterias por la falta de defensas suficientes. Según el Informe, el 22% de los niños menores de 5 años sufren de retrasos en el crecimiento por el hambre, y la malnutrición. Junto al hambre aguda, se halla “el hambre silenciosa”, que significa no consumir los alimentos adecuados. El Informe estima que hay 2.300 millones de personas en esa situación. Son el 30% de los habitantes del planeta.
En África hay 282 millones de personas con hambre aguda, en Asia son 418 millones, en América Latina 60 millones. Hay hambre extrema en 55 países. Junto a las áreas conocidas de hambrunas, como el Sahel africano, Yemen, Nigeria y otras, han surgido nuevos focos de hambre emergente en países como la India, y Brasil.
La pandemia ha agravado las condiciones que generan el hambre, al lanzar a la desocupación, la pobreza y la pobreza extrema, a vastos contingentes de la mano de obra de las economías en desarrollo. También al empeorar las posibilidades de supervivencia en la economía informal, que suele ser en ellos la principal fuente de trabajo. A ello se ha sumado el agravamiento continuo del cambio climático. Diversas de sus expresiones como las olas de calor extremo, las sequías prolongadas, los huracanes crecientes, las inundaciones en gran escala, el incendio de amplias superficies boscosas, la pérdida de especies, han empobrecido al máximo a los pequeños campesinos, y los pescadores, que viven de la tierra y el mar. Ellos, que son productores directos de parte de los alimentos consumidos, no tienen lo necesario para satisfacer sus necesidades básicas.
Con frecuencia se percibe al hambre como una cuestión de escasez de alimentos, pero hay algo más profundo. El mundo produce hoy más calorías per cápita que hace 30 atrás, y por los progresos tecnológicos alimentos para un 40% más que su población actual. Pero hay un tema de acceso a ellos, porque han aumentado las desigualdades, que son generadoras netas de pobreza. A lo que se suma que el precio de los alimentos tuvo un incremento récord del 40%.
De acuerdo al Informe ONU, y a Oxfam, la inseguridad alimentaria debe enfrentarse con políticas como entre otras: fortalecer la economía de los pequeños productores, bajar los precios de los alimentos nutritivos, transferir tecnología de punta de países de avanzada en soluciones agrícolas como por ejemplo Israel, y algunos de los europeos, apuntalar la resiliencia climática, mejorar el consumo saludable, reducir las inequidades.
Las metas de Desarrollo Sostenible 2030 adoptadas por la Asamblea General de la ONU, colocan como prioridad alcanzar el hambre cero. Las tendencias en desarrollo hacen que se esté retrocediendo.
Urge proteger el fundamental derecho humano a la seguridad alimentaria.
Bernardo Kliksberg : Asesor de diversos organismos internacionales. Autor de 66 obras traducidas a múltiples idiomas. Premio Internacional CORRESPONSABLES de España 2020. kliksberg@aol.com
Tema:Estrategias y casos de Obligatoriedad de inoculación de las empresas para con sus colaboradores.
También les vamos ofrecer las secciones de:
Las Buenas noticias en materia de Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSCBernardo Kliksberg desde Nueva York. Nos va presentar un informe sobre el cambio climatico al que titula » La Tormenta Perfecta «, más buenas noticias del Presidente Biden en materia de Autos electricos y una refelxion espitual del Papa Francisco.
Compacto de Noticias a cargo del Investigador Social Jorge Potente.
OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más de 600 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral, innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales.
Dirección General & Conducción: Lic. Juan Domingo Palermo OdT|El OBSERVATORIO DEL TRABAJO Miembro del Comité Asesor de AFFOR| Prevención Psicosocial Top Employers Institute es la empresa líder global en la certificación de la excelencia en gestión de personas y employer branding. Con sede en Ámsterdam, Holanda, desde 1991 reconocemos las excelentes condiciones de trabajo que las empresas crean para sus empleados alrededor del mundo.
En 2012, Harvard Business Review vaticinó que la profesión del científico de datos sería «el trabajo más sexy del siglo XXI» y, desde luego, no se equivocaron. El último año ha ocupado la primera posición en el ranking de los «50 mejores empleos en Estados Unidos», un logro que repite, por cierto, por cuarto año consecutivo en una clasificación que tiene en cuenta el salario base medio anual, el grado de satisfacción del profesional y el número de ofertas publicadas para ese perfil. En este país su salario medio está en los 110.000 dólares, con una satisfacción personal del 4,3 sobre 5 puntos.
Además, somos muchos los que creemos que a esta profesión aún le queda un largo camino por recorrer, tanto en la posible aplicación de todas estas tecnologías a nuestra vida como en lo que se refiere a la generación de empleo, por lo que se trata de una apuesta laboral segura. Pero ¿entiende la sociedad en qué consiste en realidad esta profesión?
Un científico de datos (o data scientist) es un profesional capaz de extraer información, conocimientos y conclusiones de enormes «masas de datos» para lo que necesita, entre otras cosas, sólidos conocimientos matemáticos, estadísticos y de programación, así como de las herramientas tecnológicas capaces de analizarlos. Y se trata de una profesión a la que se puede llegar siguiendo distintos caminos, calculándose que actualmente el 32% de estos profesionales provienen del ámbito de las matemáticas y la estadística, el 19% de la ingeniería informática y el 16% del resto de ingenierías.
En definitiva, se trata de uno de esos trabajos resultantes de la renovación del mercado laboral, dado que ¿sabías que hoy tan solo se conservan un 1% de los empleos que existían hace un siglo? Porque… ¿qué fue de los ascensoristas? ¿del sereno? ¿de las mecanógrafas? ¿del encendedor de farolas? ¿o de los telefonistas? ¿qué fue de todos ellos?
Sin embargo, ahí están los científicos de datos, los expertos en ciberseguridad y otras tantas profesiones que exigen muchos conocimientos y esfuerzo, pero sin las que poco avanzaría la sociedad. Y lo más importante es que hay espacio para todos, pero hay que cambiar el chip.
La ley propuesta con el Gobierno Nacional busca establecer la instauración de los denominados Comités Mixtos de Higiene, Seguridad, Medio Ambiente y Prevención en el Trabajo.
Estos tendrán participación paritaria de trabajadores y empleadores tanto en compañías privadas como en las oficinas de la administración pública en todos sus niveles.
Los comités tendrán por objeto participar en el diseño de normas de seguridad, higiene, prevención de riesgos laborales y de abordaje de casos de violencia o acoso, también por cuestiones de género, en el ámbito del trabajo, y de velar por su estricto cumplimiento.
Para ello tendrán entre sus facultades el “conocer directamente la situación relativa a la prevención de riesgos, realizando a tal efecto las visitas que estime oportunas”.
También, la de “conocer todos aquellos documentos e informes relativos a las condiciones de trabajo que sean necesarios para el cumplimiento de sus funciones”, punto sobre el cual se espera resistencia de las cámaras empresarias, que en general no gustan de compartir su información interna.
Las áreas técnicas de la CGT y la CTA de los Trabajadores y de la Unión Industrial y de otras entidades recibieron el borrador de la norma para su estudio.
Esta norma contempla la creación de estos comités en empresas y reparticiones públicas a partir de 100 empleados, pero en aquellas con entre 10 y 99 los delegados gremiales tendrán “facultades para participar en todas las iniciativas de prevención, efectuar planteos concernientes a ésta y para actuar en todos los temas referidos a la seguridad e higiene del trabajo”.
Este instituto ya existe en las provincias de Buenos Aires y Santa Fe.
Al respecto el vicepresidente regional de la UIA, Guillermo Moretti, destacó que la experiencia santafesina en la materia fue positiva: “hace más de tres años que tenemos los comités y andan bárbaro”.
En cambio, el textil Teddy Karagozian expresó su desagrado al decir “una regulación más en un clima de poca generación de empleo privado solo servirá para incrementar conflicto”
Nota: Les compartimos entrevistas con maximos referentes en la materia con polticas ejemplares en el cuidado de la salud de los trabajadores , la buena utilización de los recursos de las organizaciones y la sustentabilidad ambiental:
Desde OdT | El Observatorio del Trabajo entendemos estos la configuración de estos ambitos deben gestarse en un Ganar – Ganar ( Empresas, Trabajores y Medioambiente ).
Un sector importante del sector empresarial argentina junto con un sector de la reprsentación sindical pone en la mesa ideas para discutir que tienen como objetivo dar respuesta al problema de empleo: aun con crecimiento, las empresas no contratan gente.
Ellos plantean a lo que le le llaman reforma superadora al marco indemnizatorio actual que otorgue beneficios a los trabajadores, disminuya el costo para las empresas y fomente la creación de más puestos de trabajo en el sector privado, eliminando así la necesidad de una reforma laboral que quite derechos.
La propuesta de Mochila Argentina consiste en adoptar un Seguro de Garantía de Indemnización. Para conocerla en detalle y enterarte de sus beneficios, entrá
La propuesta de Mochila Argentina consiste en adoptar un Seguro de Garantía de Indemnización. Para conocerla en detalle y enterarte de sus beneficios, si quieres profundizar adjuntamos proyecto completo y un video descriptivo
En el marco del año del Bicentenario de la Univerisidad de Buenos Aires » UBA 200 Años » es que desde OdT| El Observatorio del Trabajo realizamos programas radiales especiales con la comunidad de la Carrera de Relaciones del Trabajo de UBA – Sociales , podrán conocer experiencias , actividades y visión de la ontologia de profesionales graduados de la carrera que forma y proyecta a los profesionales que van a gobernar a las personas en las organizaciones con un visión tripartira ( Estado , Empresas y Sindicalismo ).
Es objeto de esta producción conocer en profundidad el valor que añaden, experiencias dentro y fuera del ambito academico entre otras custiones que permitan conocer que es ser graduado en la Carrera de Relaciones del Trabajo UBA –FSOC.
Escuchar el programa radial del 03 de Agosto haciendo Play en el link de abajo
OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más de 600 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral, innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales.