Los invitamos a ver entrevista a Miguel Ángel Pérez Laguna creador de Humanos en la Oficina

https://youtu.be/itQn-EvhiaY

Los invitamos a ver entrevista a Miguel Ángel Pérez Laguna creador de Humanos en la Oficina quien es speaker internacional en el Human Capital Fórum en Buenos Aires y nos acerca sus estrategias disruptivas para motivar al talento humano.

«El Observatorio del Trabajo» Embajada DCH Argentina [Lic. Juan Domingo Palermo (*), CP. Jorge Potente, Lic. Gerardo Soula, Jorge Sardi,  Prof. Ramón Ermacora, Lic Vicente Spagnulo y Franco Palermo].

Pueden escucharnos y mirar todos los Jueves desde las 20 h a 21 h.

Radio: AM 1220 ECOMEDIOS

Canal Youtube live: Eco Medios en Vivo

Website: ecomedios.com

NEWS: Ahora nos pueden ver & escuchar también por Facebook : Eco LIVE … » Hacenos llegar tus preguntas «

Twitter: @elobdeltrabajo

Facebook: El Observatorio del Trabajo Argentina

Instagram: @elobservatorio_odt

Linkedin: Juan Domingo Palermo

Wathsaap: +5491159004681

«Latinoamérica Sur: el diferencial competitivo es el talento» . Por Oscar Freigedo CEO de SAVVY HR Consulting

Hace muy pocos días, el World Economic Forum publicó la edición 2019 del Reporte de Competitividad Global (Global Competitiveness Report). Este informe proporciona una evaluación comparativa de la competitividad basada en las opiniones de 16.936 ejecutivos de todo el mundo. 

La metodología mapea  141 economías utilizando 103 indicadores organizados en 12 pilares que muestran cuán cerca se encuentra una economía del estado ideal o “frontera” de competitividad. Esos pilares son: 



El ranking nos dice que las tres economías más competitivas a nivel global son Singapur, Estados Unidos y Hong Kong mientras que, si hacemos un recorte de los países latinoamericanos, ese podio está constituido por Chile, México y Uruguay. 

Dentro de los 103 indicadores que componen el índice hay varios que resulta interesante analizar desde la perspectiva del talento y el  trabajo. Es aquí donde me interesa hacer zoom y analizar el estado de situación de la región de Latinoamérica Sur (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay). 

Me propuse jugar con los indicadores que abordan cuestiones vinculadas a la gestión de talento en forma más o menos directa tratando de encontrar correlaciones, datos y particularidades de nuestra región, tratando de tener una noción de las fortaleces y debilidades,  y buscando oportunidades de aprendizaje y de cooperación regional.

Para este análisis tomé 30 indicadores que forman parte de 4 de los 12 pilares (Competencias, Mercado de Trabajo, Dinamismo Empresarial, Capacidad de Innovación). 

El primer dato que me interesa destacar es que, si solo tomáramos estos 4 pilares y mirásemos la mejor posición obtenida por un país de la región para cada uno de ellos, el resultado general nos colocaría en el umbral del primer cuartil del ranking global. Este dato me resultó llamativo y me dejó pensando.

Si sólo tomáramos los 4 pilares más directamente vinculados al talento y al trabajo, la región se ubicaría en el umbral del primer cuartil del ranking global.

Competencias

Los indicadores de este pilar miden el estado de las competencias en la fuerza de trabajo actual y en la fuerza de trabajo del futuro.

En una mirada general del pilar, el ranking nos muestra  que los tres primeros lugares son para Chile, Argentina y Uruguay. Estas posiciones se mantienen si miramos sólo los indicadores sobre la actualidad. Sin embargo, si miramos los indicadores de futuro, Chile pasa a un tercer lugar luego de Argentina y Uruguay.

Cada uno de los tres países se destaca fuertemente en diferentes indicadores que, si los vemos individualmente, los posicionan cómodamente dentro del primer cuartil del ranking global de ese indicador.

INDICADORES DESTACADOS (+):

  • Chile: Calidad del Entrenamiento Profesional (Fuerza de Trabajo Actual). Posición Ranking Global 19
  • Uruguay: Ratio Maestro/Alumno en la escuela primaria (Fuerza de Trabajo del Futuro). Posición Ranking Global 15
  • Argentina: Expectativa de Vida Escolar (Fuerza del Trabajo del Futuro). Ranking Global 15

INDICADORES DESTACADOS (-): 

  • Chile y Uruguay: Pensamiento Crítico en la Enseñanza (Fuerza de Trabajo del Futuro) Posición Ranking Global 84 (CH), 108 (UY). Mejor performance en la región: Argentina 71. 
  • Argentina: Alcance de la capacitación del personal (Fuerza de Trabajo Actual) Posición Ranking Global 87. Mejor performance en la región: Chile 56.

Mercado de Trabajo

Los indicadores de este pilar se enfocan en las condiciones generales de trabajo y se dividen en dos grupos de indicadores: 

  • El primero es la Flexibilidad, que específicamente se enfoca en normas, leyes, contratos colectivos, costos, movilidad, etc. 
  • El segundo en aspectos que hacen a la Meritocracia e Incentivación.

La mirada general del pilar, el ranking nos muestra  que los tres primeros lugares son para Chile, Perú y Uruguay. Las posiciones cambian si sólo miramos los indicadores relacionados con Flexibilidad siendo Perú el que encabeza el ranking, seguido por Paraguay y Chile. Si en cambio, nos enfocamos en Meritocracia e Incentivación el ranking se vuelve a alinear al original del pilar.

Es importante destacar la baja evaluación que recibe Brasil en términos globales en los indicadores relacionados con Flexibilidad.

INDICADORES DESTACADOS (+):

  • Chile y Perú: Flexibilidad en la Determinación de los Salarios (Flexibilidad) Posición Ranking Global 6 (CH), 25 (PE).
  • Uruguay: Derechos del Trabajador (Flexibilidad) Posición Ranking Global 3; Facilidad para Contratar Mano de Obra Extranjera (Flexibilidad) Posición Ranking Global 6.

INDICADORES DESTACADOS (-)

  • Chile, Perú y Uruguay: Prácticas de Contratación y Desvinculación (Flexibilidad) Posición Ranking Global 124 (CH), 134 (PE), 138 (PE). Mejor performance en la región: Chile 124.
  • Perú: Políticas Activas del Mercado Laboral (Flexibilidad) Posición Ranking Global 120. Mejor performance en la región: Uruguay 47.
  • Uruguay: Flexibilidad en la Determinación de los Salarios (Flexibilidad) Posición Ranking Global 141. Mejor Performance en la región: Chile 6

 

Dinamismo de Negocios (Cultura Emprendedora)  y Capacidad de Innovación

Estos pilares pertenecen a un capitulo denominado Ecosistema de Innovación y están formados por múltiples indicadores aunque no todos relacionado a talento y trabajo. Para el análisis haremos un recorte de nueve de ellos dirigidos a la temática que nos convoca para esta nota. 

Tanto si miramos el capítulo de manera general o si nos enfocamos en los pilares de manera separada, el ranking está compuesto por los mismos tres países: Brasil, Chile y Argentina. Estos países forman un primer pelotón en el área y logran un posicionamiento que se despega del resto de la región.

INDICADORES DESTACADOS (+):

  • Brasil, Argentina y Chile: Prominencia de Instituciones de Investigación (Capacidad de Innovación) Posición Ranking Global 14 (BR), 26 (AR), 33 (CH).
  • Brasil Argentina y Chile: Publicaciones Científicas (Capacidad de Innovación) Posición Ranking Global 24 (BR), 37 (AR), 38 (CH).
  • Brasil: Gasto en Investigación y Desarrollo (Capacidad de Innovación) Posición Ranking Global 27 
  • Argentina: Diversidad de la Fuerza de Trabajo (Capacidad de Innovación) Posición Ranking Global 36

INDICADORES DESTACADOS (-)

  • Chile y Brasil: Diversidad de la Fuerza de Trabajo (Capacidad de Innovación) Posición Ranking Global 88 (CH), 77 (BR). Mejor performance en la región: Argentina 36.
  • Argentina: Crecimiento de Compañías Innovadoras (Dinamismo de Negocios) Posición Ranking Global 86. Mejor performance en la región: Chile 56.

El Reporte de Competitividad Global posee más de seiscientas páginas y miles de datos que pueden ser útiles para imaginar y configurar las posibles formas que tendrá el futuro para los negocios como para el trabajo. Nos sirve para pensar estrategias y entender dónde buscar buenas prácticas y también dónde se encuentran los grandes desafíos y oportunidades.

 

 Muchos de los indicadores que ya se encuentran consolidados en nuestros países pueden considerarse de clase mundial.

En ocasiones, las tendencias globales parecen alejadas de la realidad de la región. Sin embargo, si observamos con atención, muchos de los indicadores que ya se encuentran consolidados en nuestros países pueden considerarse de clase mundial. Existe un camino recorrido que es necesario seguir desarrollando para consolidar nuestras ventajas competitivas y el talento, claramente, constituye un pilar fundamental. 

» Educación para el Trabajo «. Invitamos a ver la entrevista a la Lic. María Eugenia Córdova ( Gerente de RRHH Laboraorios Pablo Cassará).

Los invitamos a ver entrevista sobre » Educación para el Trabajo » . Invitada Lic. María Eugenia Córdova ( Gerente de Recursos Humanos del Laboratorios Pablo Cassará).

También contaremos con las Reflexiones para Innovar con el Lic. Vicente Spagnulo , la Ventanilla Pyme con el Profesor Armando Tauro desde la Universidad de Jacksonville FL y la noticias más relevantes de cada semana.

«El Observatorio del Trabajo» Embajada DCH Argentina [Lic. Juan Domingo Palermo (*), CP. Jorge Potente, Dr. Carlos Alberto Carrizo , Lic. Gerardo Soula , Prof. Ramón Ermacora, Lic Vicente Spagnulo y Franco Palermo].

Pueden escucharnos y mirar todos los Jueves desde las 20 h a 21 h.

Radio: AM 1220 ECOMEDIOS

Canal Youtube live: Eco Medios en Vivo

Website: ecomedios.com

NEWS: Ahora nos pueden ver & escuchar también por Facebook : Eco LIVE … « Envíanos tus preguntas » en vivo.

Twitter: @elobdeltrabajo

Facebook: El Observatorio del Trabajo Argentina

Instagram: @elobservatorio_odt

Linkedin: Juan Domingo Palermo

Wathsaap: +5491159004681

South Summit 2019 en Madrid – España – » El evento del ecosistema emprendedor que necesitas para crecer » con «El Observatorio del Trabajo » 25 % en tu ticket

DESCUENTO EN TICKETS » SOUTH SUMMIT 2019 «

Participa del mayor evento del ecosistema emprendedor de Europa » South Summit 2019″ y descuento del 25% en tus tickets de la mano de El Observatorio del Trabajo.

Agradecemos a María Benjumea y todo su equipo por tener siempre respeto por nuestro medio y en especial con nuestro Director General Lic. Juan Domingo Palermo por tener esta atención y por siempre brindarnos el mejor de los afectos.

INCASUR sigue adelante con los Talleres sobre el Futuro del Trabajo, este 06/09 en UNLZ

El sindicalismo, la sociedad civil y la academia continúan debatiendo el » Futuro del Trabajo & El Trabajo del Futuro» en esta ocasión la sede del  3° Taller Debate es la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, participarán autoridades de la casa de estudio, dirigentes sociales y sindicales y cátedras de otras casas de estudio.

Viernes 06/09 | Universidad de Lomas de Zamora | FSOC | Camino de Cintura y Juan XXIII – Lomas de Zamora Aula D.

Fuente: Prof. Ramón Ermacora

Sinergia entre la red «MERCOSUR ABC » & nuestra Agencia de Investigación Social y Noticias » El Observatorio del Trabajo «.

La semana pasada han mantenido un encuentro con la Lic. Graciela Baquero, Directora de Mercosur ABC la Red de Comunicación con más prestigio en materia de Responsabilidad social e Innovación en un medio digital del Sur de América y nuestro Director General de El Observatorio del Trabajo el Lic. Juan Domingo Palermo y se fijaron los siguientes objetivos.

  • Compartir nuestras publicaciones.
  • Generar contenido para nuestros canales de comunicación
  • Estudiar la realización de eventos en conjunto .
  • Publicación de contenidos los canales de comunicación de las partes.

Mercosur ABC es una red de activa participación y constante crecimiento surgió de una experiencia nacida hace 15 años en el ámbito del Mercosur.

Desde sus inicios, el sitio web Mercosur ABC trabajó sobre el eje de la relación universidad/ empresa/ gobierno, como una rueda de desarrollo virtuoso, logrando una publicación innovadora. Nuestro newsletter quincenal, pone hoy a disposición de un público fidelizado de 50.000 suscritos, información vital para la toma de decisiones de negocio, en base a una visión completa del escenario de integración. Hemos trabajado en estos años, para lograr una publicación de información y análisis académicos, que se transformó en una ágil herramienta para empresarios, funcionarios y público en general, con una mirada abarcativa de oportunidades y amenazas en un escenario regional y mundial cambiante.

Graciela Baquero

Directora de Mercosur ABC

Este 5/09 Directores de Capital Humano se reúnen en la UP ( Universidad de Palermo) de la mano de DCH Argentina.

El próximo 5 de septiembre en Argentina se llevará a cabo un desayuno de trabajo para la mesa directiva que se conformó el pasado mes de junio como primer capítulo en la región, fortaleciendo el proyecto de expansión que DCH tiene marcado para 2019 en la región Latinoamérica.

La temática se encuentra en línea con los desafíos que actualmente los directores de recursos humanos, y todo el ecosistema enfrenta: la transformación digital y cultural.

En ese marco, la Universidad de Palermo en conjunto con DCH presentarán en un evento exclusivo para los directores de recursos humanos líderes de la región, los resultados de la “Encuesta Nacional sobre modalidades de trabajo en la era de las nuevas tecnologías”

La misma tiene como objetivo conocer las nuevas formas de empleo que emergen en la era digital: ¿Cuáles son los nuevos empleos? ¿Cuáles son las modalidades más conocidas y utilizadas por los argentinos y cuales tienen mayor potencial de desarrollo? ¿Qué oportunidades y desafíos se identifican? ¿Cuán permeables son los argentinos a las nuevas tecnologías?

La apertura contará con el Decano de la Escuela de Negocios el Lic. Gabriel Foglia para presentar los datos y del Director de Desarrollo DCH Argentina quien moderará el debate donde se discutirán las implicancias, posibilidades, y nuevas prácticas para el sector.

 

Más información e inscripciones: international.secretary@orgdch.org

Compartimos entrevista con el Presidente D. Juan Carlos Pérez Espinosa ( DCH – Organizacion Internacional de Directores de Capital Humano).

La Innovación Abierta llega a Expo Medical 2019 de la mano de «Salud Innovatech «.

Los participamos a que puedan conocer a los innovadores que están cambiando la medicina y creando una salud más accesible, personalizada y eficaz

25, 26 y 27 de septiembre 10:30 a 20 hs.

Centro Costa Salguero.

Entradas sin cargo en Salud Innovatech

Desde el Observatorio del Trabajo agradecemos a la Cámara de Diagnostico Medico de la República Argentina – CADIME , por permitirnos poder poner nuestros conocimientos adquiridos en materia de INNOVACIÓN ABIERTA en función del desarrollo de la vertical salud.

 

 

Este 3/10 los profesionales de Recursos Humanos de Argentina se reúnen en el XV Congreso de AdRHA

El 3 de octubre queremos que estés presente en el XV Congreso ADRHA ( Asociación de Recursos Humanos de la República Argentina)

TE PRESENTAMOS AGENDA : Hace click aquí : Entradas

Cómo hacemos desde nuestra primer temporada en el 2010 , apoyamos en la difusión de este congreso porque entendemos que el Capital Humano de las organizaciones es el espacio estratégico para lograr empresas saludables y empleo de calidad , lo que traerá como resultado un impacto social positivo.

Felicitaciones AdHRA por todos los aportes que añaden a las organizaciones.

El Observatorio del TrabajoEmbajada DCH Argentina