Agregarán valor a la producción de manzanas y peras

Se lanzó en la ciudad de Cinco Saltos un proyecto con el que se busca producir levaduras nativas para la industria alimenticia.

Con este fin el gobierno provincial le otorgó un aporte de $2 millones a la Universidad Nacional del Comahue, que lleva a cabo esta iniciativa después de más de 25 años de investigación.

Con esos fondos se montará una planta industrial de producción de levaduras nativas (argentinas) para la vitivinicultura, cervecerías, vinagres y panificados, utilizando como principal materia prima bagazo de frutas de pepita provenientes del Alto Valle.

Esta planta tiene algo novedoso que es la asociación de una universidad con la firma privada de jugos Pura Frutta (Patagonia Beverage SRL). La futura planta industrial de 450 metros cuadrados permitirá que la empresa se instale en la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNCo, en Cinco Saltos.

La vicerrectora de la UNCO y directora del proyecto, Adriana Caballero explicó: “Investigadores locales comenzamos a estudiar y seleccionar levaduras para vinificación que sean nativas de nuestra región con el fin de darle valor agregado a la vitivinicultora regional a través de la diferenciación de la calidad de los productos. Pensamos en hacer la producción de levadura a partir un residuo como es la producción de jugo”.

Fuente: https://www.elcordillerano.com.ar/noticias/2019/03/22/76989-rio-negro-lanza-un-proyecto-para-agregar-valor-a-la-produccion-de-peras-y-manzanas

 

Récord de bodegas argentinas en ProWein

La feria que se auto define como «la más profesionalizada del mundo del vino y las bebidas espirituosas» que se realiza en Düsseldorf (Alemania), tuvo este año una gran participación de bodegas argentinas.

Desde Wines of Argentina (WofA) destacaron la movilización de más de 2.500 etiquetas nacionales, que representan cerca de 8.700 botellas transportadas (el equivalente a 12 toneladas). Las 150 bodegas locales participaron tanto con stands propios como en el pabellón nacional.

Argentina exportó a 27 países durante 2018 y representó el 2,35% del volumen mundial de vinos a granel, y la meta, para 2020, es consolidar la participación en el mercado mundial, llegando  los  300 millones de litros.

Para potenciar la presencia de vinos argentinos habrá una nutrida agenda como la participación en julio en la International Bulk Wine & Spirits Show, en San Francisco, en noviembre en Shanghai (China) y en diciembre en Ámsterdam (Holanda).

Además la Cámara Argentina de Vinos a Granel, el Ministro de Economía de la provincia de Mendoza, e integrantes de ProMendoza, rubricaron un acuerdo con la World Bulk Wine Exhibición para organizar una ronda de negocios en Mendoza.

Dos casos de empresas argentinas exitosas con blockchain

Blockchain, la herramienta que da vida y sentido al Bitcoin, es una estructura de datos que a través de firmas digitales y marcas de tiempo certifica la veracidad de una transacción de manera segura y descentralizada.

Esta tecnología en apenas 10 años provocó la revolución de las criptomonedas que ya acumulan una capitalización de mercado mayor a 135.000 millones de dólares.

Dos casos exitosos de empresas que trabajan con blockchain como un componente fundamental de su negocio en Argentina son Agree Market y Everis Argentina.

Agree Market es la una startup argentina que desarrolló una plataforma online para hacer más eficiente la comercialización de commodities agrícolas como maíz, trigo, girasol, soja, tanto para el mercado global como para mercados domésticos.

Buscan hacer más eficiente los procesos comerciales de alimentos a través de la trazabilidad subiendo contratos, confirmaciones y el historial de negociación.

Everis Argentina, filial de una multinacional que ofrece soluciones en aplicaciones tecnológicas y outsourcing para sectores de telecomunicaciones, entidades financieras e industria, entre otras.

Blockchain aporta valor diferencial en situaciones en las que es necesario autenticar una identidad, una propiedad, un documento, etc; de una manera muy segura abriendo la puerta para procesos mucho más ágiles y expeditivos.

Fuente: https://www.ambito.com/blockchain-dos-casos-empresas-argentinas-n5021712

CURSO VIRTUAL “EL MÉTODO GNT EN EL TIEMPO DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 4.0”. Inicio: 1° de Abril de 2019

ORGANIZAN: IDEIDES, ILERA-ARTRA y SADL

AUSPICIAN: Maestría en Derecho del Trabajo y Relaciones Laborales Internacionales (UNTREF) y Doctorado en Derecho del Trabajo (UNTREF).

Dirección: Dr. Julio Armando Grisolía.

Coordinación: Dra. Viviana L. Díaz.

Docentes: Dr. Alberto Fantini – Ing. Mauro Pinotti- Dra.Viviana Diaz

 

Informes e inscripción: alberto.fantini48@gmail.com

 Arancel: $2000

Duración: 1 mes

Quienes se inscriban a través del Observatorio del Trabajo tendrán una bonificación del 20%.

INSCRIPCION:

1- Realizar Depósito Bancario

Banco BBVA Francés

Alberto Eduardo Fantini

Cuenta corriente 099-046029/1

CBU Nº 0170099220000004602916

CUIL: 24-07851282-9

 

2- Enviar a:   alberto.fantini48@gmail.com la siguiente información:

  • Nombre y Apellido completos
  • Comprobantes de dicho depósito con su nombre completo.
  • Cuenta de correo electrónico con que va a participar de este seminario y
  • DNI (para la confección del certificado correspondiente) y aclaración que se enteraron del curso a través del Observatorio del Trabajo.

 Fundamentación

Estamos transitando una nueva revolución industrial, la cuarta, tras las originadas por la máquina de vapor, la electricidad y la computarización. Los motores de cambio en esta ocasión son la inteligencia artificial, la hiperconectividad, el crecimiento de la economía digital y los cambios en la organización del trabajo.

Estos procesos dinámicos representan grandes oportunidades a la sociedad y generan fuertes desafíos que pondrán a prueba, en los próximos años, nuestra capacidad para acreditar que somos competentes para mejorar las condiciones y calidad de vida de los seres humanos.

Nuevas formas de trabajo, diferente enfoque de las relaciones laborales y nuevos contenidos en las competencias son la novedosa y creciente tendencia del mercado de trabajo.

Además de la extensión y evolución de las modalidades del Trabajo Conectado Remoto, (TCR) el desafío es que la órbita del empleador se extiende para implicar otras modalidades de contrato fuera del tradicional empleado fijo, a tiempo completo y con presencia regular en la oficina.

Como profesionales es tiempo de comprender qué está ocurriendo, cuáles son los desafíos a enfrentar y las opciones y competencias a desarrollar para reducir las contingencias que la Cuarta Revolución Industrial genere.

El objetivo es re-educarse, el aprendizaje continuo y la humanización de la tecnología, pudiendo gestionar nuestro cerebro a través del Método de Gestión NeuroTIC (GNT).

Al decir del prestigioso especialista en prácticas de gestión empresarial Tom Peters: «Si en los tiempos actuales no se siente usted confuso… es que no está prestando suficiente atención».

Objetivos Generales 

Este curso se propone brindar las herramientas conceptuales y metodológicas que permitan conocer nuestro cerebro y las prácticas o técnicas que conforman el Método GNT, y sus distintas aplicaciones, en los tiempos del Trabajo 4.0.

Objetivos específicos

Que los cursantes incorporen conocimientos sobre el Método GNT, su utilidad y relacionamiento con las neurociencias, partiendo de la persona como una unidad cuerpo-cerebro-mente, conociendo el funcionamiento del cerebro en relación a la tecnología.

Que los conocimientos que se incorporan y la práctica en las técnicas que utiliza el Método GNT contribuyan a mejorar las competencias y habilidades que demanda el mercado de trabajo.

Destinatarios

Todos aquellos que utilizan la tecnología en su vida laboral y de relación  y que  quieren mejorar su calidad de vida y condiciones de empleabilidad.

Requisitos previos

Es deseable tener formación académica.

Metodología

Lectura crítica del material didáctico por parte de los cursantes. Consultas e intercambios en los foros, dirigidos y coordinados por el profesor-tutor. Ejercicios prácticos y evaluaciones.

 

Modalidad de evaluación

Se realizará a partir de rendir satisfactoriamente la Evaluación Integradora Final Obligatoria de los módulos que componen el curso. La realización de las actividades propuestas y la participación activa en los foros, tendrán un peso conceptual en la definición de la calificación final de los participantes.

 

Temáticas a abordar

Módulo I:

El cerebro – Entrenando la mente para el cambio. Neuroplasticidad.

El Método de Gestión NeuroTIC en la revolución industrial 4.0.

Trabajo y tecnología. Tendencias del mercado laboral actual.

La Revolución Industrial impulsa el cambio: organización del futuro. Innovación y creatividad. La Metacognición.

 

Módulo II:

El Pensamiento Tecnológico y Flexibilidad Cognitiva.

Trabajo conectado y nuevas modalidades laborales.

Mitos y Realidades del teletrabajo: definición – características. Exigencias de la implementación del Trabajo Conectado Remoto, TCR. Buenas prácticas en su implementación.

La economía “Gig”, ¿nuevas formas de empleo?

 

Módulo III:

Competencias 4.0 – Cambio cultural –

Competencias Digitales –  Trabajo colaborativo.

Comunicación 4.0. Herramientas para gestionar trabajadores a distancia.

Liderazgo y Trabajo en equipo.

Pensamiento crítico y creativo. Capacidad para resolver problemas.

El Método GNT (Gestión NeuroTIC) para entrenar las competencias y habilidades del Trabajo 4.0.

Módulo IV:

La Inteligencia Artificial, Robótica, Big data, Internet de las cosas, las plataformas y aplicaciones. Emprendedores. Casos de éxito. Unicornios.

Cultura de aceptación del fracaso como aprendizaje potenciador del nuevo intento.

La neutralidad de la red ¿es posible hoy? Convergencia de medios y competencia.

Proviniendo los efectos nocivos de la tecnología en el cerebro a través del Método GNT.

 

 Estructura del curso

El curso es de modalidad virtual y los cursantes podrán manejar el tiempo del mismo en forma autónoma y personalizada. No obstante, el contenido se ha organizado en una estructura particular a los efectos de clarificar su esquematización y ofrecer una guía de seguimiento.

La estimación de duración total para este curso es de 4 semanas; el contenido se dividirá en dos unidades didácticas: una para las dos primeras semanas y otra para las últimas dos semanas.

Cada una de estas unidades didácticas contará con un documento denominado núcleo temático, que será la guía principal de toda la unidad. En este documento encontrarán todo el contenido completo en forma de texto e imágenes, como material de lectura y referencia permanente durante el transcurso de la semana de cursada.

Cada semana, habilitaremos una clase virtual en esta plataforma. Esta clase será nuestro encuentro virtual en el cual conversaremos acerca de los temas planteados, haremos referencias al núcleo temático y completaremos el contenido con videos, audios y actividades interactivas. En cada clase propondremos una actividad de cierre que podremos desarrollar en la misma plataforma.

Una vez finalizado el curso, propondremos una actividad de cierre final, que ayudará a afianzar los conceptos principales y evaluar a los participantes. El contenido quedará habilitado para los cursantes por el período de un mes extra.

Fuentes: Dra. Viviana Laura Diaz & Dr. Alberto Fantini

Adaptar la Empresa a la 4RI por Armando Vicente Tauro ( Embajador DCH EEUU)

Les proponemos dar una mirada y reflexionar con las recomendaciones  que nos brinda el Embajador de DCH en Estados Unidos el Prof. Armando Vicente Tauro sobre como adaptar a la empresa en la cuarta revolución industrial.

Gracias Armando por los aportes

Lic. Juan Domingo Palermo

Director General » El Observatorio del Trabajo » DCH Argentina

 

Las soft skills que serán claves en la era digital

Aunque los conocimientos técnicos son claves en la empleabilidad futura, varios los expertos aseguran, que las soft skills serán habilidades claves, e incluso las  describen como la llave para evitar que determinadas posiciones desaparezcan.

Un ejemplo es la programación, cuyo futuro es incierto debido al machine learning, una rama de la inteligencia artificial que permite que las máquinas puedan aprender por sí mismas, atendiendo a los datos recopilados de los procesos que desarrollan.

Los informáticos deberán incorporar habilidades como la creatividad para pensar en nuevas formas de aplicar la tecnología a fin de garantizar su empleabilidad en un contexto en el que deberán coordinar su trabajo con softwares avanzados.

Junto a la creatividad, en un artículo publicado en el diario español ABC, se señalan otras habilidades que serán importantes como “capacidad de liderazgo, de trabajar en equipo, de gestión de personas y planificación de tareas, de adaptarse a cualquier entorno y situación; empatía; formación constante; inteligencia emocional; o el pensamiento crítico”, entre otras.

“Las empresas tienen claro que es importante lo que sepas, pero más importante es lo que seas capaz de aprender en un futuro porque todo cambia rápida y constantemente. Muchos de los empleos del mañana ni siquiera existen”, aseguró Valentín Bote, director de Randstad Reseach a dicho medio.

Fuente: https://www.equiposytalento.com/talentstreet/noticias/2019/03/15/las-soft-skills-que-seran-claves-en-la-era-digital/3160/

Argentina retrocedió en el ranking de Competitividad por el Talento Global

Adecco Group líder mundial en consultoría integral de Recursos Humanos, junto con Insead y Tata Communications presentaron en Davos la sexta edición del Índice de Competitividad por el Talento Global GTCI.

En este nuevo informe Argentina retrocedió 11 lugares con respecto al año anterior, quedando en el puesto 60 dentro del grupo de 114 países participantes del estudio.

En el único pilar que se destacó es en Crecimiento con el puesto 37. Retrocediendo en Habilitación, Atracción y Retención, Habilidades profesionales y técnicas y Destrezas de Conocimiento Global.

Por su parte, la Ciudad de Buenos Aires retrocedió 42 lugares en el ranking, por efecto de un fuerte retroceso en atracción, crecimiento y retención del talento.

Esto es significativo ya que el informe señala que las ciudades tendrán un rol central para alentar el talento emprendedor, fuertemente relacionado con soluciones de problemas locales típicos como la gestión de residuos, de ecosistemas y otras estrategias en torno a ciudades inteligentes.

Fuente: http://www.cecra.com.ar/pages/viewnew.asp?CodArt=1646

Los robots no tienen la culpa de los salarios bajos

En un artículo del premio Nobel de Economía Paul Krugman, afirma que ante el problema del estancamiento de los salarios y el gran aumento de la desigualdad, las personas están convencidas que los robots y las máquinas son el problema.

Krugman afirma que el uso de tecnología lleva siglos transformando nuestra economía. David Ricardo, uno de los padres fundadores de las ciencias económicas, ya escribió sobre los efectos perturbadores de la maquinaria en 1821.

Si bien siempre hubo víctimas del progreso tecnológico, hasta la década de 1970 con el aumento de la productividad hubo un aumento de sueldo de los trabajadores.

Después se rompió esa conexión, y no fue culpa de los robots. El economista afirma que uno de los factores clave en el estancamiento de los salarios ha sido la disminución del poder de negociación de los trabajadores.

Por ejemplo en EEUU el salario mínimo federal, ajustado a la inflación, ha caído un tercio a lo largo de los últimos 50 años, a pesar de que la productividad de los trabajadores ha aumentado un 150%.

Según Krugman el hablar tanto de robots es una táctica de distracción, una forma de no afrontar que los salarios se estacan en aquellos países en donde hay un entorno político y empresarial hostil a la sindicalización.

Fuente: https://mundoempresarial.com.ar/noticia/2414/los-robots-no-tienen-la-culpa-de-los-salarios-bajos

Preocupación por crisis del sector automotriz cordobés

Con las retenciones transitorias a exportaciones, y la disminución de los reintegros a las ventas externas aplicadas por el gobierno nacional en agosto de 2018, junto con la caída a la mitad de la demanda del mercado interno producto de la recesión, la industria automotriz cordobesa sufrió un demoledor golpe.

Se trata de una economía regional que debería dar empleo directo a 7.200 personas y a no menos de 20 mil personas de forma indirecta, y que hoy se debate entre suspensiones y una nueva etapa de despidos de personal.

La planta Ferreyra de Fiat Chrysler Argentina trabaja tres o 4 días por semana. Renault, opera con un solo turno de producción. Nissan ensambló apenas 800 camionetas en todo febrero e Iveco está directamente paralizada.

Desde el diario La Voz de Córdoba alertan que lo más inquietante es que se trata de una crisis silenciada, a la que pocos quieren referirse.

Si bien Adefa, la asociación que nuclea a la industria, prefiere no dar todavía cifras para el año, sumando las terminales de Buenos Aires (Toyota, Ford, Peugeot, Volkswagen y Citroën) y Santa Fe (General Motors), como mucho se podría llegar en 2019 a fabricar unas 400 mil unidades, muy lejos de las 830 mil de 2011.

Fuente: https://www.lavoz.com.ar/politica/sector-automotor-no-ve-luz-al-final-del-tunel y http://www.oica.net/wp-content/uploads/2013/03/total-production-2012.pdf