Nuevo ministro de Producción bonaerense.

El Ministerio de Producción se encuentra vacante desde diciembre del año pasado, cuando Joaquín de la Torre dejó el cargo para ocupar el Ministerio de Gobierno.

En un principio, se había elegido al empresario Diego Cifarelli, actual presidente de la Federación Argentina de la Industria Molinera, como reemplazante, pero su designación recibió objeciones de diversas entidades rurales e industriales como Apymimra, que agrupa a la pequeña y mediana industria molinera.

Ahora Federico Salvai, jefe de Gabinete de la provincia de Buenos Aires informó que la gobernadora, María Eugenia Vidal, eligió para este cargo a Javier Tizado (h), quien actualmente conduce la Subsecretaría de Comercio Interior de la Nación.

La Confederación Económica de la Provincia de Buenos Aires (CEPBA), destacó en un comunicado con la firma de su Presidente Aladino Benassi, su satisfacción de que se “haya decidido terminar con la larga acefalía, que duró más de medio año, del estratégico Ministerio de la Producción de la Provincia de Buenos Aires

Y subrayaron que la entidad empresaria aspira a “que este sea un primer paso para el diseño de estrategias que resuelvan la problemática coyuntural y estructural que han anclado el potencial económico que tiene nuestra provincia de Buenos Aires, principal aportadora a la Argentina de la riqueza medida en PBI”

Fuente: infoblancosobrenegro.com

Argentina, empieza una nueva ronda de paritarias.

Con un tercio de los acuerdos salariales ya cerrados y con una inflación que no da señales de bajar, se inicia el ciclo de paritarias de varios sindicatos de importancia.

Desde el ministerio que encabeza Jorge Triaca, proponen acuerdos en torno al 20%, con cláusulas gatillo en caso de que la inflación sea superior. En tal sentido en estos días cerrarían los estatales de UPCN, con un alza de 21% anual en dos cuotas.

Entre los sindicatos que deben negociar, está la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), que actualmente está en conciliación obligatoria. Este gremio pidió un incremento de 25%, pero la oferta de las cámaras no alcanzó el 20%.

Por su parte la UTA (que denuncia despidos en colectiveros de larga distancia) y los metrodelegados del subte metropolitano (que piden no ser excluidos de la negociación) reclaman ambos, una suba salarial del 30%.

Otro frente de conflicto es el sindicato de la Alimentación, que el jueves pasado puso en marcha paros en distintas fábricas. Reclaman un 30% de aumento, con el agravante que Alimentación no recibió el bono de fin de año de $ 2000 que el Gobierno acordó con la CGT y las principales cámaras empresariales en 2016.

Otras paritarias pendientes son la de federación de aceiteros, que solicitó a las tres cámaras del sector una suba de 35,7% y los químicos que tienen una negociación compleja ya que poseen 2 federaciones que reclaman diferentes aumentos.

Fuente: Lanacion.com.ar

El Gobierno Argentino premiará a los municipios mejor gestionados.

El Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda que conduce Rogelio Frigerio, presentó ante académicos y especialistas un sistema que recolectará información sobre las gestiones municipales, y destacar los administradores más eficientes.

El Ranking de Municipios, que comenzará en un mes con una prueba piloto de 40 ciudades intermedias, busca implementar criterios «objetivos» -consensuados entre especialistas en gobiernos locales– como presupuesto ejecutado, porción dedicada a infraestructura y cantidad de plazas de empleo.

El subsecretario de Gestión Municipal, Lucas Delfino, desmintió que el premio para los primeros sean fondos nacionales para obras públicas. «Por ahora será sólo un premio simbólico” y explicó que “A algunos intendentes les interesa ganar ese prestigio, porque los ayuda a conseguir financiamiento internacional en organismos multilaterales».

A su vez, dijo que tampoco habrá «castigos» para los peores ya que quienes presenten malos resultados serán «ayudados» con capacitación y talleres de gestión.

Fuente: infobae.com

Plenario clave para la industria naval Argentina.

La Comisión de Intereses Marítimos, Fluviales, Pesqueros y Portuarios de la Cámara de Diputados decidió que el 23 del actual se reunirá el plenario de las comisiones (sumarán a Presupuesto e Industria) a fin de aprobar el proyecto de Marina mercante e Industria naval para que sea tratado en el recinto.

“No está en discusión la importancia de la sanción de las leyes de Industria Naval y Marina Mercante para el desarrollo económico del sector y del país”, aseveró ayer Enrique Godoy, presidente de Tecnopesca Argentina y dirigente de la Cámara Marplatense de la Industria Naval.

“Lo que está en juego es el tipo de proyecto que queremos” remarcó “si nos comprometemos de forma conjunta en la construcción de una norma equilibrada, que sostenga una actividad multiplicadora de trabajo argentino para los argentinos, con buques construidos en astilleros nacionales y tripulados por marinos locales”

El proyecto cuenta con el apoyo de dirigentes como Juan Speroni, secretario general del Sindicato Argentino de Obreros Navales y de Juan Carlos Schmid, secretario general de la Federación Marítima, Portuaria y de la Industria Naval Argentina (Fempinra).

Fuente: revistapuerto.com.ar

Buenos Aires, celebra el Foro & Feria Internacional FITMA 2017.

En momentos que muchos argentinos plantean la necesidad de transformar la matriz energética nacional, integrando sus recursos de viento, sol y agua, el mundo académico, técnico, político y empresario se reunirá en este Evento.

Se desarrolla entre el 16 y el 18 de mayo Costa Salguero en el marco de FITMA 2017– Foro y Feria Internacional de Tecnologías para el Medio Ambiente, el Agua y las Energías Renovables.

En FITMA se mostrarán innovaciones, pero también oferta y demanda de productos de un mercado en el que el Gobierno Nacional proyecta un gran crecimiento económico, por su gran capacidad de inversión, y su rentabilidad asegurada.

En tal sentido los organizadores destacan que actualmente la energía generada por fuentes renovables representa el 1,8% del consumo eléctrico del país y el Gobierno aspira a llegar al 8% en 2018.

Para ello efectuó una primera ronda en la que se adjudicaron 1.109 MW a 17 proyectos (12 son de generación eólica, 4 de solar y 1 de biogás), que representará el 2,9% del consumo.

La segunda subasta se celebrará el próximo miércoles 17, cuando se abrirán las ofertas para pujar por 2.000 megavatios (MW) para proyectos nuevos, que pueden ampliarse hasta 3.000 MW, si hay precios competitivos.

Fuente: fitma2017.com.ar

Argentina, en 5 años se triplicará el número de industrias en parques industriales.

Según relevamientos de Red Parques, la entidad que nuclea a los parques industriales de Buenos Aires, para 2022 se espera que el 30% de las industrias del país estén radicadas en parques industriales.

Además, se espera que se duplique la cantidad de agrupamientos industriales, que pasará de los actuales 402 en todo el territorio nacional a alrededor de 800.

La cifra de parques y de industrias alojadas en ellos “aumentará progresivamente año a año, motivada por la necesidad de concentrar en un sólo lugar logística, seguridad, producción y servicios, entre otros factores”, explica Martín Rappallini, presidente de Red Parques.

Esta entidad organiza Epiba 2017, la tercera Exposición de Parques Industriales de Buenos Aires, que se realizará el 17 y 18 de mayo, en Exaltación de la Cruz.

La provincia de Buenos Aires con 135 parques concentra casi el 40% de estos agrupamientos del país, y la proyección para 2018 es que no haya menos de 180 parques en la provincia. En la región Metropolitana, mientras tanto, hay 51 parques industriales, que ocupan casi 9.600 hectáreas.

Fuente: eleconomista.com.ar

Encuentro de minería entre la Unión Europea y Latinoamérica en Buenos Aires.

El pasado 8 y 9 de mayo se llevo a cabo en la ciudad de Buenos Aires el encuentro “Diálogo sobre Materias Primas” entre representantes especializados en minería de la Unión Europea (UE) y Latinoamérica.

El objetivo es «acercar posiciones entre la UE y países de América Latina respecto de emprendimientos, cooperación, recursos y perspectivas en la actividad de la Minería”.

En el encuentro participaron funcionarios, empresarios, ejecutivos y especialistas en minería de la Unión Europea, Argentina, Alemania, Austria, Bélgica, Brasil, Chile Colombia, España, México, Perú, Polonia, Portugal y el Banco Interamericano de Desarrollo.

La prioridad para la Unión Europea (UE) es la posibilidad de un acceso fiable y sin obstáculos a las materias primas, busca  garantizar un suministro sustentable de las mismas y trabaja para ello en sus relaciones con los países miembros y sus relaciones internacionales.

Fuente: diariobae.com

La UIA alertó sobre la “mortandad de Pymes”

El secretario de la Unión Industrial Argentina (UIA), Juan Carlos Sacco, advirtió ayer que habrá una “mortandad de pymes” si el mercado interno no se reactiva en forma rápida.

El empresario dijo que el programa “Empalme” lanzado por el Gobierno para la reinserción laboral de beneficiarios de planes sociales “serviría si se reactiva el mercado interno”, porque elevaría las ventas y la producción de las pymes.

Sacco valoró que la economía “está ordenada” y que la Argentina “se está insertando en el GPS del mundo”, pero advirtió que existe en la actualidad “una sangría por la mortandad de pequeñas y medianas empresas”.

“Este plan serviría si el mercado interno estuviera reactivado, porque uno tomaría, para pasarlo al mercado formal, a aquel que tiene un subsidio. Pero todavía no está claro cómo es el tema, hay que llevarlo a los papeles”, afirmó en declaraciones a radio La Red.

Fuente: diariolaopinion.com.ar

Visita del Presidente Italiano Sergio Mattarella a la Argentina.

El presidente Mauricio Macri y su par italiano, Sergio Mattarella, anunciaron hoy en la Casa Rosada que se le dará un nuevo impulso a las relaciones bilaterales entre la Argentina y el país europeo a través de una serie de acuerdos de cooperación en numerosos ámbitos.

La Argentina e Italia firmaron un pacto ligado al calentamiento global, con el objetivo de fomentar la reducción de emisiones contaminantes en nuestro país y tener más preparación ante las emergencias climáticas.

Además, se acordó profundizar la cooperación en materia de ciencia y tecnología, incorporando al sector privado. Según anunció Macri, habrá una oficina argentina en Milán destinada a dar impulso a joint ventures entre los sectores privados de ambos países.

Las negociaciones para firmar un tratado de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea (UE) también fueron eje de conversación en la audiencia que compartieron ambos mandatarios este mediodía. Según afirmó Mattarella, el acuerdo ya está en instancias «casi resolutivas».

El Presidente Macri también destacó que Mattarella haya llegado acompañado por una delegación de unos 50 empresarios, que esta tarde están participando de un foro de negocios.

Fuente: lanacion.com.ar

I Congreso Internacional de Neurociencias, Inteligencia Emocional & Coaching, en Córdoba, Argentina.

Se realizará en Córdoba, Argentina, el 12 y 13 de mayo organizado por la Secretaría de Extensión de la Facultad de Ciencias Médicas de Universidad Nacional de Córdoba y con el auspicio de organizaciones internacionales especializadas.

La Neurociencia nos permite validar las diferentes teorías y enfoques, y explicar la base real científicamente comprobada de lo que representa un proceso de coaching.

Sus aportes van desde el fundamento e importancia de la relación coach/cliente y su peso decisivo en el proceso de coaching, hasta la visión del proceso como una serie de cambios físicos en el cerebro del cliente.

Proponen la teorización de experiencias actuales vinculadas a la Neurociencia, Inteligencia Emocional y Coaching, con los siguientes ejes temáticos:

– Desarrollo y Conocimiento Personal, aportes de la Neurociencia, Inteligencia emocional y Coaching

– Inteligencia emocional y Coaching en el ámbito organizacional

– Inteligencia emocional y Coaching al servicio de la sociedad

Fuente: www.fcm.unc.edu.ar