Lo Laboral en la Era Digital. Por el Lic. Paúl E. Rosillón Ruiz.

Caracterizando los escenarios de la IV Revolución Industrial

“En su escala, alcance y complejidad, esta transformación será distinta a cualquier cambio que el género humano haya experimentado antes” – Klaus Schwab, CEO del Foro Económico Mundial de Davos

La Cuarta Revolución Industrial o la Segunda Era de las Máquinas

El concepto “Revolución Tecnológica” se utiliza al analizar históricamente procesos de cambios tecnológicos profundos, de alcance generalizado, capaces de transformar la base económica y social de las naciones. Emergen ante el agotamiento de las bases tecnológicas previas en cuanto a la capacidad de dinamizar la productividad y competitividad de sectores y países. La sustitución de un paradigma tecno-económico por otro, se reconoce como un momento de disrupción. Sin embargo, el desarrollo de una nueva base tecno-económica pasa por trayectorias de aprendizaje, que por su naturaleza son evolutivos.

La primera vez que se comenzó a hablar de todos estos avances tecnológicos como una nueva revolución industrial fue en el año 2011. En febrero de 2015, el Foro Anual del Foro Económico Mundial realizado en la ciudad de Davos, Suiza, procedio a decretar formalmente su consolidación como un gigantesco proceso de cambio global. El elemento clave de esta Cuarta Revolución Industrial lo define el surgimiento de las fábricas inteligentes, cuya principal característica es una mayor adaptabilidad a las necesidades de la producción y una mejora en la eficiencia de los recursos, todo ello con la cada vez menor intervención de la acción humana.  

                                                                                                      Pag 1

La base sobre la que se sustenta es un aumento exponencial de la digitalización de la producción, el internet de las cosas, la inteligencia artificial, la computación en la nube, la robótica y la coordinación cooperativa de las unidades de producción de la nueva economía, la llamada economia circular o colaborativa.

La actual revolución tecnológica podría llevar a nuestra sociedad y nuestra vida diaria a cambios de una magnitud incluso mayor que la revolución neolítica o la primera revolución industrial, y a una velocidad muy superior. Brynjolfsson y McAfee (2014) han llamado a la época que ahora se está iniciando la “segunda edad de las máquinas”, que presenta una diferencia fundamental con respecto a la primera: esta se basó en las máquinas de vapor para superar los límites físicos de los humanos y los animales, mientras que la actual “se apoya en las tecnologías digitales para superar los límites de las capacidades intelectuales humanas.”

La Nueva Economía del Conocimiento, representa un cambio histórico en la actual evolución empresarial, pero no es precisamente una transición basada en la sucesión de cambios minúsculos y graduales. La velocidad a la que se transforman los mercados y las empresas que se adaptan a ellos, trasciende a una tasa de cambio exponencial, que supera en mucho, las transformaciones documentadas en anteriores episodios de las precedentes revoluciones industriales. La convergencia y la acelerada disrupción en el desarrollo tecnológico son promotores de un nuevo orden económico e industrial, que, a mediano plazo, incidirá en el contexto político y social de toda las naciones. Estamos en presencia de un cambio de Era.

Además de los cambios en el ámbito laboral los avances se dejerán sentir, y en algunos casos ya lo ha hecho, en otros muy diferentes aspectos. La nueva economía que emerge tendrá un muy alto componente de digitalización. De tal modo, se considera que algunos de los impactos que ya se pueden percibir están relacionados con la volatilidad geopolítica, la expansión de internet y del cloud computing, los avances en la computación cuántica y el Big Data, la masificación de la economia de suscripción, la inevitable flexibilización y atomización del mercado laboral y la imperiosa transición hacia economías más verdes, conscientes de las limitaciones de los recursos. Se espera, junto a estas repercusiones, que aparezcan otras, como el desarrollo de nuevas formas de energía, más limpias, la automoción autónoma o, incluso, nuevos problemas y aspectos relacionados con la ciberseguridad, los ciberataques y el repensar de los contratos sociales y políticos.

La experiencia histórica muestra que las nuevas tecnologías, y en particular las más disruptivas, necesitan un cierto tiempo hasta que lleguen al punto en que su precio y su grado de adopción permiten su uso generalizado y combinado con otras tecnologías. Es decir, esta revolución apenas está comenzando a surtir sus potenciales efectos en la sociedad.Estamos entrando en una fase de muy alto crecimiento y mejora del bienestar impulsada por la combinación de diferentes tecnologías, las redes cada vez más densas e interconectadas, las biotecnologías y, muy probablemente, otras que todavía no conocemos.

         Pag 2

Un nuevo Liderazgo para un Nuevo Mundo del Trabajo

Históricamente, así como el avance tecnológico genera crecimiento y riqueza, también genera empleos. Sin embargo, por primera vez, esta revolución plantea escenarios que podrían ser diferentes, aun cuando el crecimiento se acelere:

1-Los avances en la robotización y sobre todo la Inteligencia Artificial permiten sustituir no solo a personas que hacen trabajos rutinarios, sino también y cada vez más, a las que realizan trabajos no rutinarios altamente especializados.

2- La tecnología progresivamente ofrece y permite a las personas la posibilidad de hacer muchas más cosas por sí mismas afectando la existencia y/o el potencial crecimiento de puestos de trabajo sobre todo en el sector de los servicios.

3- El rápido progreso tecnológico conducirá a que los trabajadores se vean obligados a reciclarse y cambiar de actividad con mayor frecuencia, a medida que más y más tareas sean susceptibles de ser automatizadas.

Peter Ducker, considerado uno de los padres del management moderno, declaró antes de su muerte que la empresa necesitaba “un nuevo Taylor que nos ayude a diseñar el modelo de trabajo y formas de organización para actuar en la sociedad del conocimiento. El gran desafío de nuestro tiempo es adaptar elmodelo deliderazgo, dirección y gerencia de nuestras organizaciones a la complejidad de la sociedad posindustrial” (Harvard Business Review, 2015).

Tal afirmación, lejana en el tiempo pero visionaria, cobra plena vijencia como consecuencia de los impactos generados por la pandemia COVID-19, cuando observamos preocupantes y elevadas tasas de mortalidad organizacional, como consecuencia de la crisis de las organizaciones tradicionales, que siguen aplicando un modelo de gestión que fue diseñado para una organización que operaba en otro contexto y otros tiempos, y que ahora se presenta ineficiente para una nueva era tecnológica y económica como la que emerge y confrontamos. Además, quienes en la actualidad dirigen y gestionan la mayoría de las organizaciones, han sido formados en aquellas prácticas, comenzandose a comprobar la evidencia que esos modelos están dejando de ser viables en los nuevos contextos económicos.

Por otra parte, el concepto de los espacios laborales está mutando rápidamente debido a que, como dice Francisco Vázquez, CEO de 3g office, cada vez más, “el trabajo es una actividad, pero ya no un lugar al que vas.” La desaparición de la oficina o espacio físico de trabajo, tal y como lo conocemos hoy, se verá acelerada no solo por el confinamiento provocado por la pandemia sino por llegada a la etapa de madurez de la “generación millennials”, nativos digitales nacidos a partir de 1990, que se han incorporando al mercado laboral y que “para el año 2025 constituirá el 75% de la fuerza de trabajo económicamente activa”. (Deloitte, Informe Global 2016)                                                                                                                     

                     Pag 3

Francisco Vázquez, presidente de 3g office

Como consecuencia de estos cambios, la transformación de las prácticas para la gestión de las personas consistirá en comprender y adoptar el cambio de paradigma que plantea el nuevo contexto, para impulsar una estrategia de gestión del talento humano apalancada en un sólido liderazgo, con el apoyo de sistemas y aplicaciones tecnológicas que permitan a la organización mantenerse “dentro del juego“ en un mundo empresarial cada vez más digital.

La Organización Emergente

Cambiar el tradicional paradigma sobre la estructura y la cultura organizacional adquiere una importancia relevante en estos nuevos contextos empresariales. Las nuevas organizaciones deberán estar conformadas por equipos multidisciplinarios cada vez más auto gestionados, con personas comprometidas y que puedan desarrollar tareas variadas, con base en estructuras de plataforma y redes como nuevas formas de organización. La nueva estrategia de capital humano es diseñar y ensamblar procesos humanos con procesos digitales.

Las redes establecen un nuevo orden alternativo en las organizaciones más basado en la influencia y el liderazgo que en el poder y la autoridad de la actual jerarquía formal, con relaciones de participación y flujos de actividad que, de forma natural, surgen en las redes de colaboración basadas en las competencias y el valor añadido de las personas, la autenticidad y la confianza. La calidad de los ambientes de trabajo será cada vez más un factor critico de éxito al gestionar estas organizaciones emergentes.

                                       Pag 4

                Las nuevas estructuras organizativas en la Era de la Colaboración – José Cabrera

       

En definitiva, la arquitectura organizativa es un medio para lograr un fin, que es en última instancia, tener la capacidad de interactuar en el nuevo contexto para aprender, adaptarnos y mantenernos competitivos a pesar de la inestabilidad e incertidumbre del entorno. De ahí que las organizaciones en el futuro han de mostrar una capacidad dual, integrando dos planos de funcionamiento en su estructura, que les permitan simultáneamente obtener resultados con una mayor capacidad de recuperación operativa frente a la incertidumbre y la volatilidad de los mercados digitales. Por definición, la nueva empresa redárquica deberá ser capaz de combinar diversas estructuras y culturas organizativas en función de sus objetivos.

Nuevas Prácticas de Gestión Humana

En cuanto al rol de los líderes y las prácticas necesarias para gestionar el talento en los nuevos contextos económicos y organizacionales antes descritos, el Foro Económico Mundial de Davos en febrero de 2016, propuso un modelo llamado “Gestionando Personas en un Nuevo Orden Empresarial”. De acuerdo con ese modelo, las prácticas y competencias gerenciales más importantes serán: pensamiento sistémico, gestión del cambio, resolución de problemas complejos, pensamiento de diseño, creatividad y capacidad para innovar, actitud emprendedora, pensamiento crítico, inteligencia emocional, coordinación/gestión de equipos y redes de trabajo, gestión de la tecnología, criterio para tomar decisiones, orientación al servicio, orientación al logro, gestión de la incertidumbre y la resiliencia, flexibilidad cognitiva para aprender, pensamiento abstracto y habilidades de negociación positiva.

        Pag 5

En lo referente al manejo de las dinámicas organizacionales para gestionar las empresas de la nueva economía, el paradigma emergente para la óptima gestión del talento y el capital humano se caracteriza por:

o Un desplazamiento del rol funcional y administrativo del profesional de RR.HH. hacia el cada vez más preponderante rol consultor y asesor en materia de Organización y Gestión Humana de los gerentes y líderes de la organización, para que éstos asuman la conducción de sus equipos naturales hacia el logro del desempeño superior.

o Un rediseño estructural de los llamados departamentos de RR.HH para adecuarse a esquemas organizacionales con base en redes y plataformas colaborativas, pasando de los tradicionales silos funcionales basados en la especialización a un modelo más sistémico enfocado en atender/ayudar en la gestión de las dinámicas humanas, mediante un portafolio de prácticas y herramientas tecnológicas (HR Analytics) habilitadoras de la estrategia de capital humano de la organización. Debe transformarse en una verdadera Unidad Estratégica de Servicios, así como gestionar las competencias y procesos para la provisión efectiva de productos/servicios de Alto Valor Agregado.

o El rediseño de la función de RR. HH implica privilegiar los procesos de Desarrollo Organizacional para apoyar la identificación y el fortalecimiento de capacidades para la ejecución de la Estrategia de Capital Humano. También deben “asesorar en el diseño y alineamiento de los procesos y la arquitectura organizacional requerida para darle capacidad de ejecución a la estrategia global de la empresa” (Ulrich 2019). El rol de esta Unidad Estratégica de Servicios es principalmente actuar como socio del negocio y agente de cambio, sin menoscabo del rol de proveedor de servicios y atención a las necesidades de los colaboradores que, de manera coordinada, debe ser una responsabilidad compartida con los líderes naturales de los equipos.

o La descentralización en el desarrollo y fortalecimiento de las habilidades y competencias clave de los colaboradores, que es asumida en alianza con los gerentes y líderes naturales de los equipos, bajo la asesoría y apoyo experto de los ahora consultores de Organización y Gestión Humana quienes ayudan a potenciar al máximo la gestión de los activos intangibles: Clima, Cultura, Comportamientos y Estilos de Liderazgo.

                                                                                                                                                     Pag 6

La Nueva Agenda para los Directivos de Gestión Humana

Se sugieren al menos 10 puntos para la reflexión y atención continua:

1. La reinvención del área de Gestión Humana será indispensable para acoger la revolución digital como motor de diferenciación competitiva, en entornos híbridos donde coexistirán talentos intrageneracionales, muy especializados, compartiendo ambientes y responsabilidades con maquinas dotadas de capacidades cognitivas.

2. Dada la volatilidad de los contextos de actuación, debemos enfocarnos en la gestión continúa de retos, que además de ser significativos y de incierta realización, variarán y serán cuestionados a la misma velocidad a la que se transforma el entorno empresarial y laboral.

3. Se requieren nuevos esquemas de formación y desarrollo. La reinvención profesional será imperativa para todas las áreas profesionales, nuevos perfiles y roles, en particular, aquellos de corte humanístico vinculados a áreas funcionales y administrativas en las organizaciones.

4. Nuevos perfiles laborales cambiarán los ambientes organizacionales. Muchos de los trabajos y roles actualmente desaparecerán antes los cambios tecnológicos y económicos con aún mayor rapidez.

5. El ciclo de vida del nuevo profesional del conocimiento, no solo estará signado por su evolución en múltiples empresas y proyectos, sino dependerá de su capacidad de reinvención, gestionando sucesivas transiciones profesionales.

6. En un ambiente laboral con influencia creciente de maquinas cognitivas, dispositivos inteligentes y robots; una función de Gestión Humana estratégicamente orientada al desarrollo y bienestar de las personas, ofrecerá oportunidades para apoyar los buenos talentos, que frente al eventual reemplazo por tecnologías emergentes, pueden reinventarse en nuevos roles, funciones y emprendimientos.

7. Para facilitar el reentrenamiento de buenos profesionales será pertinente desarrollar programas de movilidad interna con fuerte apoyo de lideres influyentes, fungiendo como coaches y mentores.

8. Disciplinas como la inteligencia emocional, la psicología positiva y el mindfulness serán relevantes para formar a líderes y agentes de cambio, en las actitudes y competencias que necesitarán desarrollar, para afrontar con éxito escenarios de alta competitividad en ambientes de negocios, muy inciertos y con elevadas tasas de transformación.

                                                                                                                                                     Pag 7

9. El nuevo profesional del conocimiento afrontará la tesitura de urdir su reinvención continúa, declarándose en Beta permanente, y gestionando su formación y desarrollo como un proceso continúo y de por vida.

10. Se avecina un nuevo episodio de extinción empresarial masiva, que será trascendido con éxito sólo por aquellas organizaciones, cuya función de Gestión Humana asuma un rol relevante como instancia consultiva del negocio, y agente clave de transformación empresarial.

Lo Laboral en la Era Digital

La Cuarta Revolución Industrial supone el último capítulo, hasta el momento, de las diferentes revoluciones industriales ya descritas que ha vivido la Humanidad. El mundo del trabajo y la configuración del mercado laboral serán algunos de los ámbitos donde las repercusiones serán más importantes. Según algunas previsiones, se perderán al menos 5 millones de puestos de trabajo en 15 países industrializados en los próximos cinco años, como consecuencia de la robotización y mecanización de cada vez más tareas. Esta posibilidad crea un espacio de incertidumbre, dado que serán muchos los trabajadores y trabajadoras a los que afectará la expansión de un nuevo modelo productivo.

Especialmente podrá aumentar el desempleo en sectores vinculados a mano de obra no cualificada y cuyas tareas son más mecánicas y manuales, así como las de carácter administrativo. No obstante, también se abrirá una nueva ventana de oportunidad, con la aparición de nuevos mercados para la mano de obra. En este sentido, se espera que con los nuevos avances aparezcan nuevas profesiones cuyas tareas se centren en la producción de estas nuevas tecnologías, en los análisis de datos, relacionadas con capacidades digitales o en tareas comerciales especializadas en los nuevos productos. También en ámbitos de dirección, donde será clava la creatividad y la creación de nuevas ideas y productos, en un mercado en constante cambio y rápida obsolescencia.

Para finalizar esta caracterización de la llamada 4a Revolución Industrial, la nueva economía también generará impactos en las formas institucionales que han dado viabilidad al llamado Diálogo Social, en cuyo seno se han promovido las ortodoxias, la legislación laboral, los sistemas de creencias y esquema de relaciones que rigen la dinámica entre los actores del mundo del trabajo, tal y como lo hemos concebido hasta ahora. La Organización Internacional del Trabajo, con su estructura tripartita creada en abril de 1919, fue concebida básicamente como un mecanismo de solución pacífica de las controversias en el conflicto social, asumiendo el supuesto que las decisiones relacionadas con las políticas económicas y sociales, deben “balancear” los intereses y puntos de vista en su mayoría pocas veces coincidentes de sus principales actores: el Estado (gobiernos), el Capital (empresarios) y el Trabajo (sindicatos).

                                                                                                                                                     Pag 8

La Organización Internacional del Trabajo ha comenzado a diseñar un plan de acciones a corto y mediano plazo para ocuparse y atender los desafíos que le plantean los nuevos escenarios económicos y sociales.

En tal sentido su actual Director General, Guy Ryder, con ocasión del surgimiento de la nueva economía y la actual revolución tecnológica ha expresado: “Tenemos que ver en qué medida las mutaciones que experimenta el mundo del trabajo necesitan nuevas reglas e instituciones. Estamos frente al desafío de la economía de plataforma, de la economía colaborativa, de la economía naranja y los imperativos de la innovación y la convergencia tecnológica. Y muchas veces estamos frente a una realidad que avanza antes que la ley. Así que tenemos que ver si debemos darnos nuevas formas de reglamentación para las nuevas formas de empleo que se están produciendo”. (Documento presentación 7 Iniciativas Centenario de la OIT, 2019)

Cobrará gran importancia la capacidad de los actores económicos y sociales, de regular de un modo adecuado todo este proceso y sus repercusiones, lo que deberá dar paso a todo un repensar de las dinámicas y ortodoxias laborales que han regido las relaciones de trabajo. Por lo tanto, será necesario concebir un nuevo marco de políticas públicas y una nueva legislación laboral para gestionar las relaciones en un Nuevo Diálogo Social basado más en la sinergia y cooperación de los actores.

Lic. Paúl E. Rosillón Ruiz – Consultor de Planificación Estratégica y Desarrollo Organizacional – Expresidente de la Asociación Venezolana de Gestión Humana / Expresidente de la Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana / Actual Coordinador de la Dirección de Investigaciones de la FIDAGH./ @GerenciaenGotas en Instagram y Twitter.

Programa de Extensión «FORTALECIENDO GESTIÓN PYMEs TRES ARROYOS» (UNLP+CRESTA+CETA).

Sinopsis 2018-2022

En el año 2018 fue presentado y aprobado un proyecto de Extensión Universitaria en el ámbito de la Secretaría de Políticas Universitarias bajo la convocatoria “Universidad, Cultura y Sociedad” – Convocatoria 2018, denominado: “Diagnóstico Territorial y Gestión Estratégica para fortalecer la gestión y el desarrollo de nuevas Pymes en Tres Arroyos, Provincia de Buenos Aires”, aprobado por RESOL-2019-105-APN-SECPU#MECCYT[1] de la Secretaría de Políticas Universitarias. Las instituciones directamente involucradas en el proyecto son la Universidad Nacional de La Plata, El Centro Regional de Estudios Superiores de Tres Arroyos (Cresta) y la Cámara Económica de Tres Arroyos (CETA).

El proyecto tiene como objetivo diseñar un Observatorio Pyme con el objeto de brindar un sistema de información para la toma de decisiones que permita evaluar y predecir tendencias de la situación de la región y contribuya al fortalecimiento de las cadenas productivas.

Esta síntesis tiene como objeto presentar el proyecto de extensión y sus lineamientos generales desde sus orígenes hasta el corriente año, atravesado por el impacto del Covid 19.

Conceptualmente una revisión de la experiencia internacional sobre el tema (Sarradell, 2006) señala que la Argentina es uno de los países con mayor avance en el tema, ya que viene trabajando desde el año 1996 con apoyo de la Universidad de Bolonia (Italia). Como resultado de los trabajos que se estuvieron realizando, en el año 2005 se conformó la “Fundación Observatorio Pyme” integrada por la Universitá di Bologna, la Organización Techint y la Unión Industrial Argentina. Es una entidad sin fines de lucro, cuya misión es promover la valorización cultural del rol de las pequeñas y medianas empresas en la sociedad, la investigación microeconómica aplicada y las políticas públicas de apoyo al desarrollo productivo.

Dada la necesidad de disponer de metodologías comparables que permitan capitalizar las experiencias nacionales e internacionales en la presente temática, el proyecto de extensión formulado en 2018 plantea utilizar la metodología de los Observatorios PyME que propone la FOP (Fundación Observatorio Pyme). Esta metodología es de carácter público y representa un aporte informativo fundamental para optimizar el impacto de los instrumentos de política pública, mejorar la oferta de financiamiento del sistema bancario, lograr que las grandes empresas desarrollen mejores programas orientados a PyME y que las pequeñas y medianas tomen sus decisiones con más información. Asimismo, a través de los Observatorios PyME Regionales, el proyecto promueve la generación de acciones y debates locales orientados a promover el desarrollo sectorial-territorial integrando a las PyME. Desde sus orígenes, genera información sistemática y de manera ininterrumpida sobre las PyME industriales y de otros sectores de actividad, a fin de contribuir al desarrollo con información confiable, actualizada, comparable en el tiempo, entre sectores, regiones argentinas y a nivel internacional.

Restricciones al Cronograma de actividades impactados por el Covid 19

Como es de público conocimiento, a partir del 14 de marzo 2020, mediante el Decreto de Necesidad y Urgencia N° 260/2020 y RESOLUC-2020-104[2]-APN-ME , ARTÍCULO 3°.- hubo que suspender, en cumplimiento del inc c. “transitoriamente todas las actividades de extensión que por sus características impliquen aglomeraciones o concentraciones de personas y las que se orienten o cuenten con la participación de población de riesgo.

Motivo de la legislación anterior y normativas complementarias no fue posible cumplimentar el cronograma de actividades diseñado en forma conjunta por la totalidad de las entidades involucradas en el diseño del Proyecto de Extensión EU43-UNLP13645 – FORTALECIENDO GESTIÓN PYMEs cuestión que podría desarrollarse a partir de las modificaciones del contexto actual, motivando a la incorporación de nuevos recursos humanos y planteándose en consecuencia una Segunda etapa, como ser, operativizar el CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES diseñando a la vez un Cronograma alternativo en caso de una vuelta al ASPO o DISPO, como requisito de la Convocatoria ordinaria de Programas, Proyectos y Actividades de Extensión Universitaria 2021.

Por ello, todo indica que, a partir del cambio del contexto, este OBSERVATORIO DEL TRABAJO ARGENTINA del Siglo XXI desarrollará un seguimiento y descripción de las actividades y vivencias de los actores sociales, involucrados en este Programa de Extensión «FORTALECIENDO GESTIÓN PYMEs TRES ARROYOS» (UNLP+CRESTA+CETA), con el objetivo de “Articular conocimientos académicos, económicos y sociales, para generar un espacio colaborativo interinstitucional, multidisciplinario, para la construcción de un Sistema de Indicadores económico-social que contribuya a la toma de decisiones de los actores locales de las cadenas productivas, emprendedores e inversores”.


[1] http://www.cresta.edu.ar/wp-content/uploads/2020/02/RESOL-2019-105.pdf

[2] https://www.info.unlp.edu.ar/wp-content/uploads/2020/03/RS-2020-16985574-APN-ME.pdf

Fuente: Doctor Carlos Alberto Carrizo

¡El éxito requiere tiempo – y estrategia!. Por Deborah Boechat CEO de Onit Center

Idealmente, una buena estrategia no debería centrarse en lo que una empresa hace mejor, sino en lo que hace mejor que cualquier empresa, lo que se define respondiendo estas 3 preguntas:

(1) ¿Dónde compites? Como en qué es lo que hace atractiva una oportunidad de mercado; Sin embargo, independientemente de la respuesta, sin los recursos adecuados para satisfacer estas necesidades del mercado mejor que sus competidores, no sirve de nada responder a eso. Esto nos lleva a la segunda pregunta:

(2) ¿Cómo competimos? No importa si sus capacidades y recursos son tangibles o del tipo ‘confíe en mí’, saber dónde estará su fuente es crucial.

Estas primeras preguntas son parte de la formulación de una estrategia y no son auto-implementables, lo que nos lleva a la 3ra pregunta:

(3) ¿Cómo ejecutamos?

Bueno, primero tienes que alinear tu organización y personas con la estrategia formulada que incluye motivación, sistemas de control de organizaciones, incentivos, liderazgo. Esto conducirá a la organización con un solo objetivo.

Pero recuerde: no importa qué tan perfectamente esté implementando, todavía está haciendo lo incorrecto si falla la formulación.

Algunas «estrategias» son en realidad metas cuando no te dicen lo que vas a hacer. La estrategia implica un cambio activo y la tendencia humana es resistirlo. Así que tiene una nueva visión estratégica inspiradora, pero sin duda se enfrentará a obstáculos sin una formulación razonable, peor aún: sin una ejecución sólida que coloque a su organización en el mapa competitivo.

Cuando se hace un plan, actúa sobre él durante algún tiempo. A menos que surja evidencia de que cambia todo, los líderes deben tener cuidado al cambiar de dirección intuitivamente. La paciencia es crucial en todas las organizaciones, más aún cuando muchas personas están involucradas en la ejecución estratégica de un gran plan complejo.

Onit Center está aquí para ayudarte a hacer un plan, mejorar la comunicación entre tus departamentos, ayudarte con un seguimiento adecuado y reportes de progreso; también te decimos que no te preocupes por las burocracias: hemos elaborado todos los procesos con las mejores empresas disponibles en el mercado para evaluar los planes estratégicos de nuestros clientes con nuestros Servicios de Desarrollo de Negocios.

Deborah Boechat CEO de Onit Center

Apps móviles de juegos invirtieron 14.5 mil millones para ganar usuarios durante 2021 en el mundo

De acuerdo con el reporte “The State of Gaming Marketing de AppsFlyer”, plataforma de medición y experiencia de marketing, juegos es una de las categorías favoritas de los consumidores de aplicaciones móviles en la que los marketers invirtieron 14.5 mil millones de dólares para la adquisición de usuarios (UA, por sus siglas en inglés) a nivel global en 2021. 

Los consumidores gastaron un total de 116 mil millones de dólares en IAP (compras in-app), es decir 16 por ciento más en comparación con 2020, según App Annie. Esto representa una oportunidad para que los especialistas sigan trabajando en estrategias de marketing que les permitan convertir a los jugadores en usuarios de pago. 

Sin embargo, los cambios en la privacidad de datos seguirán siendo un foco de importancia en el mercado móvil. Desde que Apple implementó el marco de transparencia de seguimiento de aplicaciones (ATT), los especialistas se enfrentan a retos para generar el mismo nivel de retorno de la inversión publicitaria (ROAS). 

‘‘Los marketers deberán prepararse para que sus campañas no se vean afectadas y sus inversiones obtengan los frutos correspondientes en transformar a los jugadores en usuarios leales. Mientras tanto, los consumidores pueden estar más satisfechos, pues su experiencia será más personalizada”, dijo Carlos Alberto Torres, Regional Marketing Manager Spanish Latam de AppsFlyer. 

La batalla de los gigantes 

Con los cambios en la privacidad, iOS registró una caída interanual de 13 por ciento, mientras que Android dio un gran salto del 35 por ciento a nivel global. 

¨Este año, los especialistas en marketing tendrán que buscar nuevas formas de comercializar, medir y optimizar sus actividades. También Google prepara una mejor estrategia de privacidad para Android que será a través de Privacy Sandbox y las reglas del juego en este sistema operativo también cambiarán. Con este reporte, podrán visualizar las tendencias y cambios clave que transformaron al mercado de las apps de juegos, a fin de ayudar a comprender mejor las nuevas reglas para que puedan innovar y navegar en la era de la privacidad¨, expuso Torres. 

Grandes marcas con hambre del mercado de gaming 

En la actualidad, las grandes marcas compiten para crear nuevos imperios de contenidos y datos propios. Un ejemplo de ello es Microsoft que recientemente adquirió la empresa de videojuegos Activision Blizzard por 68.7 mil millones de dólares, mientras que Take-Two obtuvo a Zynga por 12.7 mil millones de dólares y Sony compró Bungie por 3.6 mil millones de dólares.

Por su parte, el metaverso gana terreno al impulsar las experiencias multiplataforma y los editores pueden crear una experiencia inmersiva a través de diferentes dispositivos móviles y plataformas, con AR (realidad aumentada), sin olvidar los NFT’s, como un deseo de poseer objetos únicos en el mundo digital. 

“La data propia vale oro y será una ventaja competitiva durante 2022. Esto se confirma al ver el éxito de las marcas que adquieren compañías especialistas en juegos para aumentar el tamaño de sus grupos de datos”, concluyó Torres. 

De acuerdo con el reporte “The State of Gaming Marketing 2022” de AppsFlyer, hubo un total de 29 mil millones de instalaciones de apps de juegos, las cuales 13 mil millones se generaron a través del marketing móvil. Para conocer más detalles, el reporte está disponible sin costo aquí.

Acerca de AppsFlyer
AppsFlyer ayuda a las marcas a tomar buenas decisiones para su negocio y sus clientes a través de tecnologías innovadoras de medición, análisis, protección contra el fraude y compromiso que preservan la privacidad. Basada en la idea de que las marcas pueden aumentar la privacidad de los clientes al tiempo que ofrecen experiencias excepcionales, AppsFlyer permite a miles de creadores y a más de 8.000 socios tecnológicos crear relaciones mejores y más significativas con los clientes. Para obtener más información, visita www.appsflyer.com

Fuente:
Magdalena Diez. Ejecutiva de cuentas
mdiez@coworc.com
www.coworc.com Buenos Aires, 25 de febrero de 2022.

Curso inicial de idioma chino dictado por el Campus Virtual del CUI para la Cámara Argentino China.

A partir del martes 8 de marzo de 18 a 20 hs, se dictarán todos los martes a partir de la fecha. El curso cuenta con 12 clases totalmente virtuales usando materiales del Campus virtual del CUI y pensados para ganar las herramientas básicas de expresión y uso de diccionarios y apps para traducción de caracteres en el ámbito de negocios.

El costo para no socios es de $12.000,- ( Pesos Argentinos) tiene la posibilidad de abonar en 2 pagos de $6.000 cada una. El mismo puede ser por transferencia o en efectivo acercándose a la oficina de la Cámara Argentino China.

En caso que desee inscribirse, deberá abonar entre 25 de Febrero y la próxima semana (mínimamente el primer pago) y enviar su nombre completo, número telefónico y correo electrónico a administracion@argenchina.org

Fuente: Teresa Chen 陳鳳琪
Secretaria Ejecutiva,
 Cámara Argentino China de la Producción, la Industria y el Comercio

OdT|El Observatorio del Trabajo. Invitamos a escuchar programa radial del pasado 22/02/2022 sobre Innovación, Economía del conocimiento y Desarollo de Negocios.

Entrevista del Día: Invitamos a escuchar dialogo con Emilio Corchado, ceo de Startup Olé desde Salamanca. España

Tema: Conectando Ecosistemas de Emprendimiento. Startup Olé Latam Road Show. Marzo – Abril 2022

[ Escuchar este contenido desde el minuto 37.50 al minuto 56.21 ]

Para escuchar este contenido hacer PLAY en el siguiente enlace:

Registrarse: Startup Olé Latam Road Show. Marzo – Abril 2022

El presente programa radial de preparatoria de la temporada 13 ( 2010 – 2022) nos centramos en Innovación, economía del conocimiento y desarrollo de negocios y vamos a hablar sobre la agenda de los ecosistemas de emprendimiento y presentamos Startup Olé Latam Road Show. Marzo – Abril 2022 y lo que se trae Startup Olé 2022. Hemos sostenido un dialogo junto a Deborah Boechat CEO de Onit Center desde Sao Paulo junto a nuestro Director General de OdT * Lic. Juan Domingo Palermo

Registrarse: Startup Olé Latam Road Show. Marzo – Abril 2022

Para escuchar este contenido hacer PLAY en el siguiente enlace:

Registrarse: Startup Olé Latam Road Show. Marzo – Abril 2022

También les vamos ofrecer la seccion de:

Para escuchar este contenido hacer PLAY en el siguiente enlace:

Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York. Nos presento las nuevas tendencias de Responsabilidad Social Empresarial de acuerdo a las demandas de los stakeholders:

1). Sostenibilidad; 2) Progreso Social; 3) Generación Z ; 4) Encarar grandes causas en forma colectiva. Ejemplo: «Pacto Mundial de la Eliminación del Plástico» ; 5) Prioridad a lo ambiental ; 6) Alianza Público Privada ; 7) Buscar el equilibrio de lo laboral con la vida familiar, como reducción de la jornada laboral. Casos de Bélgica y Japón. Estas tendencias tienen como objeto según la ONU ( Naciones Unidas), el darle un rostro humano al mercado.

Más las buenas noticias que tiene como valor, los reflejos de la sociedad argentina ante los incendios de Corrientes, referencio como ejemplo a Santiago Maratea que en 16 horas junto 80 Millones de Pesos y el caso de Noruega que ganó por cuarta vez consecutivo, demostrando como referente de desarrollo humano y citó el gran papel en los juegos de inviernos , superando a las grandes potencias y la noticia espiritual que tiene presente al Papa Francisco » No globalicemos indiferencia , Globalicemos la Solidaridad» [ Escuchar este contenido desde el minuto 9.08 al minuto 25.20 ]

Tendencias en lo laboral en la era digital a cargo Paúl Rosillón Ruiz, coordinador de ORH Venezuela, quien nos adelanta el evento online del 24/02/2022 que tendra como ponente principal al Prof. Victor Guédez

[ Escuchar este contenido desde el minuto 25.25 al minuto 37.48 ]

Inscripciones haciendo click aquí

Entrevista del Día: Invitamos a escuchar dialogo con Emilio Corchado, ceo de Startup Olé desde Salamanca. España

Tema: Conectando Ecosistemas de Emprendimiento. Startup Olé Latam Road Show. Marzo – Abril 2022

[ Escuchar este contenido desde el minuto 37.50 al minuto 56.21 ]

Martes por Radio Cultura 97 9

HORARIO ;

17 h. a 18 h. Nueva York | 18h. a 19 h. Brasil , Chile y Argentina | 22 h. a 23 h. Portugal

22 h. a 23 h. Andorra, Italia y España | 24 h. a 01 h. Israel

REDES SOCIALES :
Twitter: @elobdeltrabajo | Facebook:El Observatorio del Trabajo Argentina
Instagram: @elobservatorio_odt | Linkedin : OdT – El Observatorio del Trabajo

OdT| El Observatorio del Trabajo *. Repetición en España todos los miércoles a las 11 hrs por HR24horas del Foro Recursos Humanos

Registrarse: Startup Olé Latam Road Show. Marzo – Abril 2022

Para escuchar este contenido hacer PLAY en el siguiente enlace:

OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más de 600 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral,  innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales. 

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es JuanDomingo8x8.jpg

Dirección General & Conducción:
Lic. Juan Domingo Palermo
OdT|El OBSERVATORIO DEL TRABAJO
Miembro del Comité Asesor de Affor| Health

OdT| El Observatorio del Trabajo. Martes 22/02 programa radial de Innovación, economía del conocimiento y desarrollo de negocios. Rumbo a Startup Olé Latam Road Show 2022.

Entrevista del Día: Dialogaremos con Emilio Corchado, ceo de Startup Olé desde Salamanca. España

Tema: Conectando Ecosistemas de Emprendimiento. Startup Olé Latam Road Show. Marzo – Abril 2022

Registrarse: Startup Olé Latam Road Show. Marzo – Abril 2022

El presente programa radial de preparatoria de la temporada 13 ( 2010 – 2022) los vamos a centrar en Innovación, economía del conocimiento y desarrollo de negocios y vamos a hablar sobre la agenda de los ecosistemas de emprendimiento , presentando el caso Startup Olé Latam Road Show. Marzo – Abril 2022 y lo que se trae Startup Olé 2022 en dialogo exclusivo que mantendra Deborah Boechat CEO de Onit Center desde Sao Paulo junto a nuestro Director General de OdT * Lic. Juan Domingo Palermo

Registrarse: Startup Olé Latam Road Show. Marzo – Abril 2022

También les vamos ofrecer la seccion de:

Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York.

Tendencias en lo laboral en la era digital a cargo Paúl Rosillón Ruiz, coordinador de ORH Venezuela

Martes 22 de Febrero 2022. Por Radio Cultura 97 9

HORARIO ;

17 h. a 18 h. Nueva York | 18h. a 19 h. Brasil , Chile y Argentina | 22 h. a 23 h. Portugal

22 h. a 23 h. Andorra, Italia y España | 24 h. a 01 h. Israel

REDES SOCIALES :
Twitter: @elobdeltrabajo | Facebook:El Observatorio del Trabajo Argentina
Instagram: @elobservatorio_odt | Linkedin : OdT – El Observatorio del Trabajo

OdT| El Observatorio del Trabajo *. Repetición en España todos los miércoles a las 11 hrs por HR24horas del Foro Recursos Humanos

Registrarse: Startup Olé Latam Road Show. Marzo – Abril 2022

OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más de 600 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral,  innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales. 

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es JuanDomingo8x8.jpg

Dirección General & Conducción:
Lic. Juan Domingo Palermo
OdT|El OBSERVATORIO DEL TRABAJO
Miembro del Comité Asesor de Affor| Health

Innovación, juventud, emprendimiento tecnológico, universidad y talento, grandes protagonistas en el evento internacional de Startup Olé 2022

El emblemático Palacio de la Bolsa de Madrid, el pasado jueves 17 de febrero se realizo de manera exitosa evento de lanzamiento internacional de la nueva edición del evento Startup Olé 2022 con grandes ponencias 

El evento celebrado en el corazón del mercado bursátil, contó con la presencia de corporaciones, inversores, instituciones, unicornios, miembros del Parlamento Europeo y medios de comunicación del ecosistema 

El principal objetivo de este evento de lanzamiento era dar a conocer las actividades, beneficios y novedades de la nueva edición del encuentro internacional, entre las que se encuentra la participación de la comisaria europea de Innovación, Investigación, Cultura, Educación y Juventud, Mariya Gabriel, para inaugurar la nueva edición de Startup Olé 2022 el próximo 6 de septiembre en Salamanca. 

Además, en esta nueva edición se trabajará, de forma conjunta con el gabinete de la comisaria europea, en un futuro encuentro de Universidades Europeas, una reunión entre jóvenes o la creación de un manifiesto de la juventud, todo ello aprovechando que el 2022 es el Año Europeo de la Juventud.

Startup Olé 2022 dará cita a miles de asistentes los días 6, 7 y 8 de septiembre en la ciudad de Salamanca con un evento internacional, que cuenta con un networking al más alto nivel, mesas redondas, competición de pitch, matchmaking, rondas de negocio y reuniones “1to1”, entre otras. 

La octava edición de Startup Olé se desarrollará en edificios emblemáticos de la ciudad de Salamanca como son la Hospedería Fonseca, el Colegio Arzobispo Fonseca, el edificio I+D+i de la Universidad de Salamanca y el Auditorio San Blas. Con la novedad de que este año también se suma el Palacio de Congresos de Salamanca.

El evento fue inaugurado por la Directora de BME Exchange, Beatriz Alonso, el CEO de ENISA, José Bayón, el Rector de la Universidad de Salamanca, Ricardo Rivero y el CEO y Fundador de Startup Olé, Emilio Corchado. 

Durante el acto, José Bayón afirmó que “es básico unir capital público y capital privado para impulsar la innovación y el emprendimiento”, Salvador Estevan por su parte admitió que “es fundamental la digitalización del tejido productivo del país” y que “tenemos que avanzar hacia una economía digital que nos haga más competitivos y nos abra más oportunidades”

El Rector de la Universidad de Salamanca, Ricardo Rivero, agradeció la iniciativa exitosa de Startup Olé e hizo hincapié que para conseguir “la transformación de la sociedad y economía de nuestro país requiere de la participación de muchos de los actores que están en el evento de Startup Olé”

Beatriz Alonso, agradeció la labor de Startup Olé y destacó la importancia de reconocer y promover el enorme dinamismo de las startups españolas, muchas de ellas de referencia internacional. 

Acto seguido, Emilio Corchado presentó algunas novedades y actividades del encuentro internacional, como es la participación de startups de Castilla y León en Startup Olé Latam Roadshow, un evento con presencia en cinco países de Latinoamérica, Argentina, Brasil, Colombia, Chile y México.

También presentó el proyecto CYL-HUB que está liderado por Startup Olé para dinamizar e impulsar la innovación y el emprendimiento tecnológico para apoyar a autónomos, startups, PYMEs innovadoras, mujeres emprendedoras, desempleados, ámbito rural y jóvenes de Castilla y León. Un hub subvencionado con 1,3 millones de euros por la Junta de Castilla y León y canalizado a través de los fondos Next Generation de la Unión Europea. 

Adjuntamos viedo de el evento para que puedán ampliar

Emilio Corchado afirmó que lo que busca el proyecto es “poner en valor todo el territorio de Castilla y León con todos los emprendedores y actores del ecosistema”

A continuación, se celebró una mesa redonda sobre la colaboración público-privada para impulsar la innovación, formada por Vincent Rosso, Cofundador de Blablacar y CEO de Consentio, Pilar Carrato, Directora Económico-Financiera de CDTI, Erika Escolar, Directora de Capital Energy Quantum, Jesús González, Director Gerente de BME Growth, Guillermo Jiménez, Director General de ICO-AXIS y Albert Triola, Director General de Oracle España. Esta mesa estará moderada por José Zudaire, Director General de ASCRI. 

Durante la mesa, Guillermo Jiménez aseguró que “Axis ha acompañado a Startup Olé en su crecimiento y consolidación como evento de emprendimiento que sitúa a Salamanca en el mapa emprendedor y refuerza el vínculo con Latinoamérica. Este éxito pone de manifiesto la madurez del ecosistema nacional que apuesta por las startups y scaleups como motor de una recuperación sostenible, inclusiva e integradora de territorios” 

También Erika Escolar admitió que es un placer ser parte de Startup Olé donde “confluyen los actores más relevantes del ecosistema de innovación español, tanto inversores, como entidades públicas y startups” además, puso de manifiesto que “el impulso y apoyo de Emilio Corchado y su equipo es clave para el desarrollo del emprendimiento en el ámbito regional, logrando al mismo tiempo impactar en el plano nacional e internacional”

Vincent Rosso, por su parte, afirmó que “las iniciativas de Startup Olé son muy necesarias para apoyar la innovación en el ecosistema de startups. Estamos hablando de la economía de las futuras generaciones”

La segunda mesa redonda abordó asuntos como la innovación abierta y estuvo compuesta por Cristina Martín, Startup Manager en Accenture España, Oscar Cantalejo, Investment Manager en Iberdrola, Carlos Blanco, Co-founder & Managing Partner en Encomenda Smart Capital, Estela Vilches, Ventures & Open Innovation en Enagás Emprende, Javier González, Innovation Manager en Acciona y Esther Molina, Periodista de Innovación como moderadora. 

Javier González, aseguró que “desde que empezó Startup Olé vimos algo especial y ese apoyo a ecosistemas de innovación que no son los habituales, de hecho, nosotros hemos podido presenciar bastantes casos de éxito”

Estela Vilches sostuvo que la inversión en startups es una muy buena manera que tienen las corporaciones de hacer cosas de forma rápida y barata y que lo que hace que el gen emprendedor se contagie es lo rápido con lo que se obtiene resultados.

El encuentro tuvo una maravillosa acogida que finalizó con un cocktail networking, en el que corporaciones, inversores e instituciones pudieron conectar y explorar futuras vías de colaboración y trabajo conjunto. 

Fuente: Comunicación Startup Olé

Webinar 24 de Febrero. Tema: Lo Laboral en la Era Digital. Organiza ORH & ORH Venezuela.

El liderazgo, el emprendimiento y la gerencia admiten ser vistos como aspectos que se unen sin confundirse y que se distinguen sin separarse. Los atributos de líder, de emprendedor y de gerente existen en todas las personas, pero con proporcionalidades desiguales que desembocan en el predominio de perfiles diferenciales.

Este tema establecerá la línea intelectual que se desarrollará en el webinar organizado por ORH y ORH Venezuela, en colaboración con Paúl Rosillón Ruiz, coordinador de ORH Venezuela, y con la participación de Víctor Guédez, consultor gerencial, investigador, docente y crítico de arte, en el que se entrecruzarán estos tres conceptos y se contextualizarán en las realidades actuales y en las perspectivas futuras.

Desde OdT| El Observatorio del Trabajo convocamos a todos aquellos profesionales que deseen actulaizarse a unierse y conocer las ultimas tendecias en dimesiones como Liderazgo , que es emprender y la gestión humana:

Inscripciones haciendo click aquí

Inscripciones haciendo click aquí


OdT| El Observatorio del Trabajo. Invitamos a escuchar programa radial de Ciencias del Trabajo del mes de Febrero 2022.

Entrevista del Día: El Dr. Gabriel Cutuli ( Presidente de IAS- Instituto Argentino de Seguridad y Lic. Juan Domingo Palermo ( Director General de OdT| El Observatorio del Trabajo) tendrán el honor de dialogar con el Dr. Javier Llaneza ( Presidente de la Asociación Española de Ergonomía y de la Asociación Asturiana de Ergonomía ( Preveras ) | www.ergonomos.es | www.preveras.org 

Tema: Vamos a presentar » Agenda de Ciencias del Trabajo 2022 » . Programación radial de temporada 13, articulos, congresos y objetivos para poner en el centro de la escena el trabajo digno. [ Escuchar entrevista desde el minuto 32.10 al minuto 58.04 ]

Puedén escuchar el programa radial del pasado martes 15/02/2022 haciendo PLAY en el siguinte enlace:

El presente programa radial de preparatoria de la temporada 13 ( 2010 – 2022) nos centramos en reconocer la labor de tres instituciones que vienen añadiendo valor hace muchos años en la prevención de riesgos laborales como en la gestación de trabajo requerido o saludable en las organizaciones , hablamos de la Asociación Española de Ergonomía , Preveras y el IAS – Instituto Argentino de Seguridad.

Es así que sobre la base de esa casuística nuestro OdT| El Observatorio del Trabajo decidió liderar una red juntando y produciendo nuevos contenidos y liderazgos. Es objetivo de este programa preparatorio de temporada dar todas las novedades , agendas de actividades y eventos que vamos a desarrollar durante este 2022.

También les vamos ofrecer la seccion de:

Puedén escuchar el programa radial del pasado martes 15/02/2022 haciendo PLAY en el siguinte enlace:

Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York. Nos va a hablar sobre la Seguridad Humana , según el informe de la PNU sobre Desarrollo Humano con datos como » 6 de cada 7 personas se sienten insegura «, más las buenas noticias que tiene como referencia a empresarias como Abigail Disney y MacKenzie Scott y la reflexión espiritual de la semana que referencia al Santo Padre Francisco » Solidaridad Humana». [ Escuchar entrevista desde el minuto 5.10 al minuto 23.06 ].

Novedades de la Seguridad e Higiene del Trabajo a cargo del Gabriel Cutuli ( Presidente de IAS- Instituto Argentino de Seguridad ) [ Escuchar entrevista desde el minuto 23.08 al minuto 32.08 ].

Entrevista del Día: El Dr. Gabriel Cutuli ( Presidente de IAS- Instituto Argentino de Seguridad y Lic. Juan Domingo Palermo ( Director General de OdT| El Observatorio del Trabajo) tendrán el honor de dialogar con el Dr. Javier Llaneza ( Presidente de la Asociación Española de Ergonomía y de la Asociación Asturiana de Ergonomía ( Preveras ) | www.ergonomos.es | www.preveras.org 

Tema: Vamos a presentar » Agenda de Ciencias del Trabajo 2022 » . Programación radial de temporada 13, articulos, congresos y objetivos para poner en el centro de la escena el trabajo digno. [ Escuchar entrevista desde el minuto 32.10 al minuto 58.04 ]

Puedén escuchar el programa radial del pasado martes 15/02/2022 haciendo PLAY en el siguinte enlace:

Martes por Radio Cultura 97 9

HORARIO ;

17 h. a 18 h. Nueva York | 18h. a 19 h. Brasil , Chile y Argentina | 22 h. a 23 h. Portugal

22 h. a 23 h. Andorra, Italia y España | 24 h. a 01 h. Israel

REDES SOCIALES :
Twitter: @elobdeltrabajo | Facebook:El Observatorio del Trabajo Argentina
Instagram: @elobservatorio_odt | Linkedin : OdT – El Observatorio del Trabajo

OdT| El Observatorio del Trabajo . Repetición en España todos los miércoles a las 11 hrs por HR24horas del Foro Recursos Humanos

OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más de 600 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral,  innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales. 

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es JuanDomingo8x8.jpg

Dirección General & Conducción:
Lic. Juan Domingo Palermo
OdT|El OBSERVATORIO DEL TRABAJO
Miembro del Comité Asesor de Affor| Health