La pandemia ha dejado en evidencia la gigantesca brecha que existe en la sociedad. Las actuales condiciones de emergencia sanitaria golpearon especialmente la vida cotidiana de los sectores más vulnerables de nuestro país, limitando u obstaculizando aún más el ejercicio de sus derechos y haciendo visible la ausencia de condiciones materiales adecuadas y herramientas de tecnología digital.
A partir de un relevamiento de necesidades realizado por Cáritas Argentina entre las familias que asisten a sus espacios educativos, en julio de 2020, se observó que:
– el 84,1% de las familias presenta dificultades para la conectividad, lo cual limita el acceso de los niños, niñas y adolescentes a las tareas escolares virtuales y al sistema educativo.
– El 75% se ve en dificultades para obtener vestimenta.
– El 70,5% tiene grandes dificultades para acceder a la compra de insumos básicos de higiene y bioseguridad.
– El 52,3% presenta dificultades para adquirir elementos de protección personal (tapabocas).
– El 40,9% de los encuestados convive con otras problemáticas sociales (consumos o abuso de sustancias, violencia familiar, etc).
Por lo tanto, constatamos que para las comunidades más vulnerables, la cuarentena constituyó una pauta muy exigente y compleja de concretar, que planteó nuevos desafíos educativos en nuestro país.
Cáritas considera que la educación es el proceso que hace libres a las personas, sin distinciones, y que quienes acceden a ella se constituyen en agentes de transformación de su propia realidad, porque cuentan con herramientas para cuestionarla, problematizarla e involucrarse para mejorarla.
Para promover la educación como herramienta para la equidad y la inclusión social, Cáritas impulsa desde el 2007 el Plan Emaús, actualmente presente en 20 provincias argentinas con 186 espacios educativos, que alcanzan a un total de 19.500 asistentes.
Emaús es una propuesta integral de asistencia que puede ser adaptada según la realidad particular de cada comunidad. Cada uno de los espacios educativos es coordinado por asistentes técnicos locales, que cuentan con formación pedagógica y social. La función principal de estos espacios es acompañar procesos educativos, para lo cual cuentan con equipamiento de calidad y llegan a ser centros socioeducativos y culturales de abordaje integral.
El Plan Emaús ofrece una ayuda económica y espacios de formación para adultos, a las familias que se encuentran en extrema pobreza. Actualmente, por medio de un programa de becas familiares, se acompaña a 1.211 niñas, niños y adolescentes de nivel inicial, primario y secundario y a 919 jóvenes que desean continuar sus estudios a nivel terciario y/o universitario (en su mayoría, primera generación en su familia y/o comunidad en acceder a estudios del nivel superior).
Otro programa destinado a jóvenes es el de Mochileros que los capacita como animadores socioculturales. Este programa, que acompaña a 947 jóvenes, incluye el equipamiento y la capacitación en actividades lúdicas, de expresión artística y recreación.

Frente a la cuarentena, uno de los primeros desafíos fue el de adaptar los procesos y metodologías de cada programa a formatos virtuales y a distancia, articulando con los materiales provistos por el Ministerio de Educación de la Nación, y elaborando materiales didácticos, lúdicos, artísticos y recreativos propios.
Adicionamente, en este contexto tan difícil, desde el Plan Emaús se realizaron múltiples acciones que trascienden el ámbito educativo a las que se incorporaron más de 800 nuevos voluntarios, con el fin de brindar un acompañamiento integral a las familias: colaboración en la gestión de subsidios nacionales (IFE y tarjeta AlimentAR); entrega de insumos médicos y de higiene acompañados de campañas de concientización sobre pautas sanitarias; distribución de cuadernillos educativos y kits artísticos; reorganización de la entrega de alimentos en los domicilios de las familias, en lugar de convocar a las familias a los comedores para su retiro.
La educación es una herramienta fundamental para la inclusión social y la equidad, que permite entender críticamente la realidad. Por ello, te invitamos a renovar tu compromiso y esfuerzo para que más niños, niñas, adolescentes y jóvenes tengan la oportunidad de acceder y sostener sus estudios.
El día es hoy. ¡Sumate!
Fuente: Caritas Argentina