¿Es el gran momento de las zonas francas?

En un interesante artículo del Diario La Nueva Provincia de Bahía Blanca (cuyo link dejaremos al pie), recopilaron declaraciones de expertos en la temática.

Por ejemplo al uruguayo Juan Opertti, CEO de Hemistion, en un webinar organizado por la Oficina Regional Latam de la World FZO expresó que:

“un 95% de las cadenas de suministros han tenido al menos una disrupción. Es por eso que hoy aquellos países y zonas geográficas que cuentan con multimodalidad: aérea, marítima, fluvial, ferroviaria y vial van a ser muy observados por las empresas internacionales”.

“Si a eso le sumamos que esos países cuentan con zonas francas se transforman en un nodo elegible para esta relocalización de empresas que ya no van a apostar a un único lugar para el desarrollo de su cadena global de valor”. 

“La variable no será el costo, sino contar con cadenas de suministro que, en el caso de producirse una disrupción internacional como la que sucedió en el primer trimestre de este por el efecto del Covid en China, no interrumpa el flujo de servicios, bienes y productos. La premisa del futuro inmediato va a ser acercar la mercadería al punto de consumo”. 

Recordaron además que Mauricio Claver-Carone candidato de EEUU a la presidencia del BID en dijo en diálogo con Reuters, que la Casa Blanca está preparando un plan de “Regreso a las Américas”, con un proyecto de inversión entre USD 30.000 y USD 50.000 millones de inversiones que se han ido a Asia para que se relocalizan en América Latina y que sería un aporte importante para el crecimiento, la generación de empleo y la recuperación económica de toda la región. 

La nueva normalidad logística, en donde las zonas francas son protagonistas aseguran que trae nuevas oportunidades de exportar más y mejor, así como también de atraer inversión extranjera directa a la Argentina.

https://www.lanueva.com/nota/2020-8-15-6-30-26-el-nearshoring-una-puerta-que-se-abre-por-la-pandemia-del-covid—19

El futuro de la industria de la carne.

A fines de julio pasado el Instituto de la Promoción de la Carne Vacuna Argentina IPCVA realizo el seminario “La carne vacuna en la post pandemia del Covid-19”

David Hughes, profesor de Food Marketing de la Imperial College London, Royal Agricultural University, (Reino Unido) ante la pregunta de cómo evolucionará el mercado luego de esta crisis dijo: 

“No lo sabemos” (…) “Nos encanta pensar que es para abajo y luego para arriba rápidamente y que en 2021 volveremos a estar en la normalidad, pero esto es improbable. Entonces debemos tener más que un plan A, debemos tener un plan B y quizás un plan C, dependiendo de cuándo llegue la recuperación”, dijo el especialista inglés.

Entre los cambios de hábitos destacó que muchos consumidores optaron por carne de menor valor, como carne picada, que se instaló la costumbre de cocinar en casa, y esto volvió ganadores a supermercados y comercios de cercanía. 

También creció la compra online, lo cual redundó en un aumento de la compra de productos congelados, lo que significa que habrá una disminución acelerada de los mercados tradicionales de productos frescos, en particular en Asia.

“No obstante, aunque exista una recesión global, el panorama del mercado de la carne a corto y medio plazo es mucho más prometedor, ya que el déficit de carne en China como resultado de la peste porcina es importante: hay un hueco de 20 millones de toneladas de carne”, agregó el experto británico

“Veo el mundo de las proteínas como una especie de paraguas (pero alertó que) “hay más alimentos proteicos que la carne bajo este gran paraguas, como las proteínas de origen vegetal o los mariscos”,.

Para Hughes, la carne vacuna debe detectar el factor disruptivo masivo a largo plazo, y refirió como ejemplo el mercado de pollos en Estados Unidos, con una mejora constante en la porción de mercado por tener “(…) mediantes atributos de consumo prolongados: los consumidores dicen que les encanta el pollo porque es accesible, nutritivo, versátil, se puede consumir como un snack, se come caliente o frío, a los niños les encanta”.

Además el analista señaló que otros nuevos jugadores del mercado: las empresas que tienen carne artificial o la carne a base de vegetales, como el caso del “Impossible Foods” que  Starbucks anuncia en sándwiches dentro de su menú en los Estados Unidos. 

Por ello indicó que, es posible que la carne cultivada con células y la carne a base de vegetales tendrá el 30% del mercado total de la carne para el año 2040.

https://www.lacapital.com.ar/agroclave/la-pandemia-acelera-el-cambio-el-perfil-los-consumidores-n2602946.html

Encuentros provinciales virtuales FE, TRABAJO Y DIÁLOGO.


?️Fecha: Jueves 27 Agosto
⏰Horario: 19.00h.
?Inscribite? aquí

Los encuentros tienen como objetivo el camino al tiempo de la creación sobre los cimientos de la los valores de la Fé y el Bien Común para alcanzara la Justicia Social y el Desarrollo Económico.

El evento contara con la participación especial del Embajador de Culto de la Nación Argentina. Embajador Guillermo Olivieri

Fuente: Nicolás Palma. Secretario de FEBA Culto y miembro de la Comisión Nacional Justicia y Paz.

Barbijos hechos en un PyME de La Matanza se exportan al mundo.

Científicos argentinos crearon un barbijo con triple capa protectora con activos antivirales, bactericidas y antihongos que ha despertado interés internacional.

Desarrollado por científicos del Conicet, de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), con el apoyo de la PyME textil de La Matanza Kovi S.R.L. Su fabricación ya comenzó y estiman que se producirán hasta 6 millones de unidades por mes.

Cada uno de estos barbijos equivale a 15 barbijos descartables. 

Hace menos de un mes comenzó su comercialización y ya están siendo exportados.

Gontmaher, gerente de la empresa textil contó que “En mayo terminamos el desarrollo. (…) Lo hicimos con fondos propios y meses después recibimos el apoyo del Banco Nación”.

“Nosotros hicimos nanotecnología para todos. La demanda es enorme porque no hay nada parecido. Nos están escribiendo de Europa, de América, de todos lados. Es barato y la solución real al problema”, agregó empresario.

Las propiedades del producto fueron testeadas en el INTA y el INTI obteniendo resultados sorprendentes. En un futuro tienen por objetivo el fabricar ropa con la misma tela por sus propiedades antivirales y fungicidas.

https://mundoempresarial.com.ar/contenido/5755/de-la-matanza-al-mundo-una-pyme-local-fabrica-barbijos-con-nanotecnologia-que-so

Escuchar programa radial del 20/08. Clases abiertas sobre “Los riesgos psicosociales en el trabajo (RPST) a cargo del Doctor Julio Cesar Neffa (CEIL- CONICET). Apartado #5 .

Escuchar programa radial del 20 de Agosto

ENTREVISTA DEL DÍA : Clases abiertas sobre “Los riesgos psicosociales en el trabajo (RPST) a cargo del Doctor Julio Cesar Neffa (CEIL- CONICET). Apartado #5 .

Clase N° 5: Ejes control de las emociones y relaciones sociales y de trabajo.

En este tiempo de gran crisis producto de una pandemia mundial es objeto de este espacio de investigación social, noticias , producciones y comunicación de temas vinculado a los ecosistemas del trabajo, pusimos a disposición este espacio para repensar la organización de los procesos del trabajo.

En la primer clase abordamos los origines y la evolución de la problemática sobre los RPST, en la segunda abordamos la división del trabajo y la economía del tiempo, la tercera abordamos la cuestión teórica hasta estos días, la cuarta fueron los ejes exigencias e intensidad del trabajo y la autonomía y esta quinta el tema en cuestión se centrara en los ejes control de las emociones y relaciones sociales y de trabajo.
Les recordamos que los terceros jueves de cada mes podrán encontrarse con una clase del Doctor Julio C. Neffa.

También les vamos ofrecer las secciones de Innovacion Social que a cargo del Lic. Vicente Spagnulo , como también el Compacto de Noticias a cargo del Investigador Social Jorge PotenteTransformación Digital con Alfredo Vela Zancada de Tics y Formación quien nos brinda recomendaciones para fortalecer la marca Personal.

En esta ocasión tendremos la sección de Relaciones Laborales con Oscar Silvero. Gerente de Relaciones Publicas e Institucionales de PAE GLOBAL, quien nos brindara un informe sobre la ley de teletrabajo argentina recién sancionada por ambas cámaras legislativas nacionales.

OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más de 500 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de capital humano, salud laboral,  innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales. 

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es JuanDomingo8x8.jpg
Dirección General & Conducción: Lic. Juan Domingo Palermo
El OBSERVATORIO DEL TRABAJO
Miembro del Consejo Asesor Internacional DCH ( Organización Internacional de Directivos de Capital Humano)
Businnes Partner de AFFOR| Prevención Psicosocial en Argentina
Embajador de Startup Olé en Argentina

El CEIRET realizara Webinar «La desigualdad socioeconómica de las mujeres en el trabajo: retomar la perspectiva de género al hilo de la crisis COVID-19. » 27/08 a las 17.00 hrs Argentina.

A cargo de la Dra. María Gema Quintero Lima – Vicedecana del Grado Relaciones laborales y Empleo y Codirectora de la Clínica Jurídica de la Universidad Carlos III de Madrid, España

Objetivos del CEIRET en esta conferencia:

La crisis sanitaria generada por la pandemia COVId19 ha puesto de manifiesto cuán profundas y poliédricas son las causas que generan la situación de desigualdad de las mujeres desde la perspectiva socioeconómica.

Con la crisis económica generada por las medidas gubernamentales de salud pública, se ha provocado una crisis social, ligada eminentemente a los cuidados en la base, que se proyecta desde hace décadas hacia la actualidad.

Esto genera un panorama laboral y de protección social de asimetrías manifiestas entre las condiciones de las personas trabajadoras atendiendo a su género. De ahí la necesidad de retomar la perspectiva de género en las políticas públicas y la temática que abordará la expositora en este evento virtual.

El Webinar será coordinado por la Lic. Ana Catalano – Vicedecana de la Facultad de Cs. Sociales de la UBA

Sábado 22/08. «DÍA DEL FOLCLORE ARGENTINO», EN SAN ANTONIO DE ARECO Y GENERAL MADARIAGA SE VIVENCIA LA TRADICIÓN GAUCHESCA . Turismo Provincia de Buenos Aires.

Es inevitable identificar de manera inmediata la provincia de Buenos Aires con la figura del gaucho y su mundo cultural. Este personaje histórico que recorrió gran parte del territorio bonaerense dejó su huella en tradiciones y saberes populares que se mantienen vigentes.

Este sábado 22 se celebra el Día Internacional del Folclore y el Día del Folclore Argentino. Se trata de un reconocimiento a las festividades, leyendas, gastronomía, artesanías, creencias, hábitos y música que conforman la idiosincrasia de un pueblo. 

En las calles de General Madariaga y San Antonio de Areco se sienten y viven las costumbres del universo gauchesco.

Madariaga”, como la llaman sus habitantes, se ubica en la región del Tuyú que en guaraní significa tierras blandas y pantanosas. Este destino también es conocido como el “Pago gaucho”.

Allí todos los años durante el segundo fin de semana de diciembre se celebra la Fiesta Nacional del Gaucho, que comenzó como iniciativa de sus pobladores en 1972, cinco años después el gobierno provincial la instituyó como festividad y en 1988 alcanzó la categoría nacional.

“La fiesta tiene como finalidad exaltar la figura del gaucho y ayudar a mantener vivas las tradiciones. Es un homenaje al habitante de los pagos tuyuseros”,  indicaron desde el municipio. Según los relatos orales, los gauchos tuyuseros eran aventureros y conocían con precisión la geografía del lugar, en especial los Montes Grandes, infinitas extensiones de tala y coronillo en las que era muy fácil perderse.

El cantautor madariaguense Argentino Luna difundió y reivindicó la identidad rural tanto en el país como en el exterior. “Estos gauchos de un lugar llamado General Madariaga me dieron el canto, la copla y el pensamiento, y después no fue tan difícil subir a un escenario a contar historias”, expresaba el folclorista en sus espectáculos.

En el Museo Histórico del Tuyú están los restos del compositor que falleció en 2011. En la sala destinada especialmente a Rodolfo Giménez, su verdadero nombre, hay guitarras, tapas de sus discos y fotos. Además, todos los años se realiza la semana de Argentino Luna para difundir su obra.

Por otro lado, en la ciudad se pueden visitar talleres de plateros, sogueros, herreros, talabarteros, hilanderas, pintores, escultores y ceramistas.

Según la leyenda sobre la “Fruta de Tala”, escrita por Lucio Eber Jorge, quien llegue a la región del Tuyú y pruebe la fruta de ese árbol luego no querrá irse del lugar.

San Antonio de Areco, por otra parte, es uno de los pueblos más antiguos de la provincia y en 2015 fue declarado Capital Nacional de la Tradición por su extenso camino en preservar, cultivar y visibilizar la identidad gauchesca.

Ese largo recorrido tuvo momentos clave: en 1926, el escritor arequero Ricardo Güiraldes creó su famosa obra “Don Segundo Sombra”, ambientada en ese destino. En 1939 se estableció el 10 de noviembre como el Día de la Tradición y se eligió a San Antonio de Areco como sitio de la celebración oficial. En 1984 la legislatura provincial designó a este municipio como “sede permanente” de esta festividad vernácula.

Durante la celebración de la Fiesta Nacional de la Tradición se llevan adelante exposiciones, peñas y degustaciones en las calles de la ciudad. Miles de personas de diferentes puntos del país llegan para participar de este encuentro.

En los desfiles los gauchos exhiben a sus mejores caballos con emprendados de oro y plata, que hacen gala de su destreza y elegancia al caminar. En ese momento se realiza el ritual de la bandera del día de la tradición, donde la autoridad de mayor rango en el palco se la entrega a un jinete designado previamente y este se transforma en abanderado de la cabalgata.

En el casco histórico abundan establecimientos de plateros, artesanos, talabarteros, tejedoras y sogueros.

Las pulperías, los bares históricos y los almacenes de ramos generales integran esa escenografía criolla. Una típica postal de esos lugares son los gauchos acodados en la barra, antiguas botellas almacenadas en inalcanzables estanterías, paredes añosas y pisos crujientes de pinotea.

El museo Ricardo Güiraldes, el museo Las Lilas y la pulpería “La Blanqueada”, declarada Monumento Histórico Nacional en 1999, son algunos de los imperdibles de esta ciudad.

La atmósfera rural y gauchesca se siente y se vivencia en cada rincón de esos destinos que nutren las tradiciones de la identidad criolla.

Fuente: Textual gacetilla de prensa . Secretaria de Turismo Provincia de Buenos Aires.

Jueves 20/08 a las 20 hrs. Argentina por Eco Medios AM 1220. Repensando el trabajo. Clases abiertas sobre “Los riesgos psicosociales en el trabajo (RPST) a cargo del Doctor Julio Cesar Neffa (CEIL- CONICET). #5

Este Jueves 20 de Agosto desde las  20 h. hasta las 21:00 h. ( Argentina) .

El Observatorio del Trabajo. Así como hace diez años consecutivos añadiendo valor a el Ecosistema del Trabajo, el observatorio del trabajo, este año nuevamente, emitimos por Eco Medios AM 1220

NEWS: Ahora nos pueden ver & escuchar también por Facebook : Eco LIVE … « Envíanos tus preguntas » en vivo.

Radio:AM 1220 ECOMEDIOS
Canal Youtube live:Eco Medios en Vivo
Website:ecomedios.com


REDES SOCIALES :
Twitter: @elobdeltrabajo
Facebook:El Observatorio del Trabajo Argentina
Instagram: @elobservatorio_odt
(*) LinkedinJuan Domingo Palermo

ENTREVISTA DEL DÍA : Clases abiertas sobre “Los riesgos psicosociales en el trabajo (RPST) a cargo del Doctor Julio Cesar Neffa (CEIL- CONICET). Apartado #5 .

Clase N° 5: Ejes control de las emociones y relaciones sociales y de trabajo.

En este tiempo de gran crisis producto de una pandemia mundial es objeto de este espacio de investigación social, noticias , producciones y comunicación de temas vinculado a los ecosistemas del trabajo, pusimos a disposición este espacio para repensar la organización de los procesos del trabajo.

En la primer clase abordamos los origines y la evolución de la problemática sobre los RPST, en la segunda abordamos la división del trabajo y la economía del tiempo, la tercera abordamos la cuestión teórica hasta estos días, la cuarta fueron los ejes exigencias e intensidad del trabajo y la autonomía y esta quinta el tema en cuestión se centrara en los ejes control de las emociones y relaciones sociales y de trabajo.
Les recordamos que los terceros jueves de cada mes podrán encontrarse con una clase del Doctor Julio C. Neffa.

También les vamos ofrecer las secciones de Innovacion Social que a cargo del Lic. Vicente Spagnulo , como también el Compacto de Noticias a cargo del Investigador Social Jorge Potente, Transformación Digital con Alfredo Vela Zancada de Tics y Formación quien nos brinda recomendaciones para fortalecer la marca Personal.

En esta ocasión tendremos la sección de Relaciones Laborales con Oscar Silvero. Gerente de Relaciones Publicas e Institucionales de PAE GLOBAL, quien nos brindara un informe sobre la ley de teletrabajo argentina recién sancionada por ambas cámaras legislativas nacionales.

OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más de 500 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de capital humano, salud laboral,  innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales. 

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es JuanDomingo8x8.jpg
Dirección General & Conducción: Lic. Juan Domingo Palermo
El OBSERVATORIO DEL TRABAJO
Miembro del Consejo Asesor Internacional DCH ( Organización Internacional de Directivos de Capital Humano)
Businnes Partner de AFFOR| Prevención Psicosocial en Argentina
Embajador de Startup Olé en Argentina

Compartimos programa radial del jueves 13/08. Entrevista a Alberto Hugo Muscolino. Gerente de Relaciones Industriales de Ternium en Argentina. Gestión de RH en tiempos de Covid-19.

Entrevista del día : Hugo Alberto Muscolino. Gerente de Relaciones Industriales de TERNIUM en Argentina. Empresa del Grupo TECHINT.

Compartimos programa radial del Jueves 13 de Agosto

El Observatorio del Trabajo. Así como hace diez años consecutivos añadiendo valor a el Ecosistema del Trabajo, el observatorio del trabajo, este año nuevamente, emitimos por Eco Medios AM 1220

NEWS: Ahora nos pueden ver & escuchar también por Facebook : Eco LIVE … « Envíanos tus preguntas » en vivo.

Radio:AM 1220 ECOMEDIOS
Canal Youtube live:Eco Medios en Vivo
Website:ecomedios.com


REDES SOCIALES :
Twitter: @elobdeltrabajo
Facebook:El Observatorio del Trabajo Argentina
Instagram: @elobservatorio_odt
(*) LinkedinJuan Domingo Palermo

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es FlyerElObservatorio13DEAGOSTO2020-3INVITADOS-2-1-1024x679.jpg

ENTREVISTA DEL DÍA : Especial HR Executives del mes de Agosto/20 . Gestión de RH en tiempos de Covid-19 . Alberto Hugo Muscolino ( Gerente de Relaciones Industriales de TERNIUM Argentina ).

Objeto central de la entrevista abordaje de la gestión de la contingencia para sostener la actividad, el cuidado de los empleados, las relaciones laborales, con los gobiernos y con la comunidad.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es ternium-1024x512.jpg
Ternium Argentina. Empresa del Grupo TECHINT

También encontraran las secciones de Innovaciones Sociales que hicieron historia a cargo del Lic. Vicente Spagnulo , como también el Compacto de Noticias a cargo del Investigador Social Jorge Potente, Transformación Digital con Alfredo Vela Zancada de Tics y Formación quien nos brinda recomendaciones para fortalecer la marca Personal.

Sección mensual de Experiencia Directivas RH con el responsable de Recursos Humanos en el OdT * el Lic. Gerardo Soula CEO de South Star Human Capital quien nos brindara un informe sobre los contenidos de la Escuela de Verano , primer edición del Foro de Recursos Humanos , con el Patrocinio de EY y la Dirección Académica de la Universidad de Nebrija

OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más de 500 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de capital humano, salud laboral,  innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales. 

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es JuanDomingo8x8.jpg
Dirección General & Conducción: Lic. Juan Domingo Palermo
El OBSERVATORIO DEL TRABAJO
Miembro del Consejo Asesor Internacional DCH ( Organización Internacional de Directivos de Capital Humano)
Businnes Partner de AFFOR| Prevención Psicosocial en Argentina
Embajador de Startup Olé en Argentina