En Argentina bajó la desocupación, pero sigue estancada la creación de trabajo.

El Indec informó que el desempleo cayó de 9,3% a 8,7% al comparar el segundo trimestre de 2016 con igual período de 2017.

Sin embargo, los especialistas señalan que el descenso se debió a que menos personas buscaron empleo y no porque el mercado privado formal e informal o el sector público hayan creado suficientes empleos para absorber desempleados o el crecimiento vegetativo de la población.

Esto se confirma por los datos del propio INDEC en donde la tasa de actividad, es decir aquellos que buscan empleo activamente, cayó en el período analizado, de 46% a 45,4%

Según la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) se estima que -si se proyecta más allá de los 31 aglomerados que mide el organismo- en la Argentina hay 1,6 millones de desocupados y 4,7 millones de personas con problemas de empleo.

Las regiones del país con una tasa de desocupación más elevada son Mar del Plata (11,9%), los partidos del Gran Buenos Aires (10,9%) y el Gran Rosario (10,8%).

Por su parte desde el gobierno explican que el estancamiento se produce por el “hoarding”, que puede traducirse como «retención de empleo». Afirman que así como en momentos de ajuste, las empresas no despiden masivamente, cuando la economía mejora las firmas tardan más tiempo en volver a contratar.

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/2063108-bajo-la-desocupacion-pero-sigue-estancada-la-creacion-de-trabajo-en-el-pais

CURSO EXPERTO UNIVERSITARIO EN GRAFOLOGÍA EMPRESARIAL, APLICADA A SELECCIÓN Y GESTIÓN DE RRHH 100 % On Line.

Universidad a distancia de Madrid -UDIMA-, en colaboración con Centro de Grafología Sandra Cerro, ya tiene abierto el plazo de inscripciones para el CURSO EXPERTO UNIVERSITARIO EN GRAFOLOGÍA EMPRESARIAL, APLICADA A SELECCIÓN Y GESTIÓN DE RRHH.

Para más información en este link: http://www.sandracerro.com/curso-experto-universitario-en-grafologia-empresarial-rrhh-titulo-propio-udima/

También tienes la información en la sección Títulos propios de la web de UDIMA.ES 

Este curso es totalmente online, y dará comienzo el 1 de noviembre ( Ver programa y condiciones)

Entrevista sobre Big Data & Geolocazación con Kevin Dewald de SPECT.RO. «El Observatorio rumbo al South Summit 2017».

Los invitamos a ver el programa del mes de septiembre de innovación en la 4RI, cuarta revolución industrial, donde dialogamos con el Ing. Kevin Dawald de SPECT.RO sobre como aplicar Big Data y Geolocalización en los centros comerciales, en las ciudades y en todo tipo de organización para tomar mejores decisiones.

También le brindamos un informe sobre las BITCOINS, las monedas virtuales que nos brinda el Lic. Vicente Spagnulo y la selección de noticias de cada semana en el compacto de noticias.

Equipo de Investigación Social sobre Innovación en la 4RI.

CP. Jorge Potente, Lic. Vicente Spagnulo, Lic. Saúl Gomez y la Conducción del Lic. Juan Domingo Palermo.

 

 

 

 

Gracias Dra. Viviana Diaz & Dr. Alberto Fantini de USUARIA por los aportes en materia de Trabajo Conectado

Agradecemos a la Dra Viviana Laura Diaz y al Dr. Alberto Eduardo Fantini de la Comisión de Trabajo Conectado de USUARIA por los aportes de como preparar a los organizaciones en materia de Trabajo Conectado y los consejos para lograr empleabilidad en Teletrajo.

Equipo de investigación social de El Observatorio del Trabajo | jdpalermo@elobservatoriodeltrabajo.org

Empleabilidad en materia de Trabajo Conectado, dialogaremos con la Dra. Viviana Diaz & el Dr. Alberto Fantini de USUARIA

Este lunes 18 de Septiembre de 20 a 21 hs vamos a dialogar con la Dra. Viviana Laura Díaz & el Dr. Alberto Fantini de la Comisión de Trabajo Conectado de la Asociación Argentina de Usuarios de la Informática y las Comunicaciones (USUARIA).

El tema de la semana que abordaremos bajo el título de recomendaciones para la empleabilidad en materia de trabajo conectado, describiremos los avances en materia de teletrabajo, como normas, certificaciones (NORMA TC 2017) y la influencia de la neurociencia para abordar esta nueva modalidad laboral que nos traen las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

Pero antes de la la variable del día, le vamos a brindar la selección de noticias de cada semana en nuestro compacto de noticias.

Pueden mirarlo & escuchar:

Canal Youtube live: Radio Palermo Multimedia 94.7

Radio: FM Palermo 94.7 Mhz

App: Cien Radios  FM Palermo 947

 

Dirección General & Conducción: Lic. Juan Domingo José Palermo

Dirección de Investigación & Co- Conducción: CP. Jorge Potente

Dirección Comercial: María Eva Palermo

¿Cual es la tecnología con mayor potencial para los negocios?

En una encuesta realizada por PwC, 7 de cada 10 empresas apuestan fuerte a Internet de la Cosas, a la que ven como la tecnología con mayor potencial para los negocios, por lo menos en el mediano plazo.

La (IoT por sus siglas en inglés) es un sistema de dispositivos digitales interrelacionados capaces de transmitir datos en una red sin intervención humana.

El número de dispositivos conectados a Internet creció en los últimos años, extendiéndose a relojes inteligentes, asistentes para el hogar e incluso automóviles.

Su atractivo radica justamente en la conectividad de los nuevos dispositivos, que permite a las empresas reunir un gran caudal de datos sobre los consumidores y usarlos para innovar y mejorar.

Por supuesto, esa información también puede brindar a las empresas la oportunidad de dirigir sus mensajes de marketing con mayor exactitud y precisión.

Pero al ser capaz de recolectar información sensible de los consumidores, trae nuevos riesgos asociados que podrían amenazar la seguridad de los datos, atravesando todas las industrias y haciéndolas más vulnerables a interferencias.

Fuente: Informe de  la Encuesta Global sobre IQ Digital de PwC y revista Fortuna

Los emprendedores de Argentina podrán financiar su arranque al 0%

El Gobierno reglamentó el viernes la parte referida a la financiación de la Ley de apoyo al capital emprendedor (27.349), que se sancionó por unanimidad en marzo.

El ministro de Producción, Francisco Cabrera; el de Hacienda, Nicolás Dujovne; el jefe de Gabinete, Marcos Peña; y el presidente Mauricio Macri firmaron el Decreto 711/2017 por el que desde su publicación en el Boletín Oficial, los emprendedores podrán conseguir financiamiento a tasa 0% en la etapa inicial de sus proyectos.

En este sentido, se creó el Fondo Fiduciario para el Desarrollo de Capital Emprendedor (Fondce), a cargo del Banco de Inversión y Comercio Exterior (Bice).

“El Fondce es un fideicomiso a partir del cual se desembolsará dinero para apoyar a los emprendedores de todo el país y fomentar la generación de más y mejor empleo a partir de la promoción de ideas argentinas”, informaron desde Producción.

La normativa otorga el carácter de Autoridad de Aplicación a la Secretaría de Emprendedores y de la Pequeña y Mediana Empresa, que conduce Mariano Mayer.

La ley cuenta con varias herramientas para potenciar estos desarrollos como el que ya mencionáramos la semana pasada de la posibilidad de constituir las Sociedades Anónimas Simplificadas (SAS)

Fuente: El Cronista Comercial – Nota – Economía & Política – Pag. 9

Se reabrió el mercado europeo de Biodíesel Argentino.

En noviembre de 2013 la UE impuso un arancel del 24%, sobre la base de argumentos insostenibles, lo que determinó que se cerrara ese mercado a las exportaciones de biodiésel, a pesar de que la Argentina era su principal abastecedor. El cierre hizo que se perdieran ventas por más de u$s 2.000 millones.

Finalmente la Unión Europea (UE) aceptó el fallo de la Organización Mundial de Comercio, que determinó la inconsistencia de los derechos antidumping definitivos impuestos a las importaciones de biodiesel argentino.

La Cámara Argentina de Biocombustibles (Carbio), celebró la medida, pero señalan que la UE aún mantiene un alto nivel de protección arancelaria superior al 15%.

Por ello mantiene el juicio contra la Comisión Europea ante la Corte General de Justicia de la UE, alto tribunal que emitió un fallo a favor de la Argentina en el cual ordenó anular la aplicación de los derechos antidumping, medida que fue apelada.

La reapertura compensará el cierre del mercado de los Estados Unidos, en donde en estos días se está negociando volver con cupos y precios mínimos.

Fuentes oficiales y privadas señalaron que trabajan en presentar a la secretaria de Comercio norteamericano un propuesta basada en cupos (volumen máximo por año) y precios mínimos que permitan eliminar los aranceles del 64 por ciento.

Fuente: diariobae.com

 

Afirman que vivimos la tercera era del consumo

La primera ola de consumo se dio a fines del siglo XVII y comienzos del XIX, cuando llegaban a Europa productos exóticos desde otras partes del mundo. La segunda fue marcada por la industrialización, que masificó el consumo y dio lugar a la aparición de grandes marcas que moldearían los hábitos de compra.

Ahora el grupo Kantar, especializado en estrategias y consumo, asegura que estamos atravesando la tercera era, con particulares características.

 “La era del consumo ilimitado está mutando en una era de consumo consciente”, sostiene Bernardo Geoghegan, director ejecutivo para América Latina de Kantar Future. “Los consumidores siguen queriendo disfrute, conveniencia y experiencias enriquecedoras, pero menos acumulación”.

Esto es un nuevo desafío para las marcas y para la forma de comunicarse con los consumidores a quienes los contenidos que genera el marketing les resultan cada vez menos creíbles y menos relevantes. Esto empuja a las marcas a ser disruptivas no solo en los productos y servicios que ofrecen, sino también en la forma en la que se comunican.

Desde Kantar aseguran que «Las propuestas disruptivas no van a venir el retail tradicional. Lo más probable es que vengan desde las start up «.

Fuente: clarin.com