Argentina, las industrias PyMes acumulan diecisiete meses consecutivos en baja.

Los datos surgen de la Encuesta Mensual Industrial realizada por CAME entre 250 industrias PyME del país. La producción de las PyMES industriales cayó 5 % en febrero frente a igual mes del año pasado.

Sin embargo algunos sectores muestran comportamiento disímiles: Por ejemplo crecieron en febrero en la comparación anual las pymes del segmento “productos de metal, maquinaria y equipo” (2,1 %) y “material de Transporte” (10,2 %).

En el caso de “productos electro-mecánicos e informática” que había tenido un suave crecimiento de 0,6% anual en enero, volvió a caer un 1,8 % en febrero, aunque este descenso es más suave en relación a lo ocurrido con otros sectores.

Las bajas más profundas se registraron en: “indumentaria y textil” (-15,7 %), “maderas y muebles” (-14,9 %), “calzado y marroquinería” (-13,4 %), “minerales no metálicos” (-12,4 %), “productos químicos” (-5,1 %) y “alimentos y bebidas” (-4,8 %).

El 37,7 % de las industrias relevadas manifestaron estar afectadas por el ingreso de importaciones en su sector. Esto y la continuidad de la recesión en la mayoría de los sectores incidió en los planes de inversión, ya que solo el 38,5% de los empresarios pymes tienen planes de expansión para 2017.

Fuente: CAME

Argentina presente en la Bolsa Internacional de Turismo de Milán.

Este domingo comenzó la feria BIT 2017 de Milán es uno de los eventos más importantes del mundo con más de 2.000 empresas participantes y más de 60.000 visitantes previstos para esta edición.

El ministro de Turismo de la Nación Gustavo Santos encabezó la comitiva Argentina integrada por funcionarios nacionales y provinciales y dirigentes del sector privado.

Italia es uno de los principales mercados emisivos turísticos de Europa, detrás de España. La Argentina recibió en el último año un incremento de 117 mil turistas italianos que llegaron al país a conocer las diferentes ciudades.

Unos de los objetivos de la misión argentina es cerrar acuerdos para incrementar la cantidad de vuelos desde y hacia Italia, ya que «no podemos tener más pasajeros si no tenemos más asientos», afirmó el ministro.

«No tenemos otra forma, somos un destino marginal en términos territoriales, somos el mercado más austral del planeta, y si no gestamos conectividad no podemos crecer», agregó el funcionario.

En tanto los empresarios privados se enfocarán a mantener reuniones con los operadores turísticos mayoristas, y los más fuertes operadores digitales que tiene Italia, para apuntalar el plan de crecimiento en el mercado italiano.

Fuente: Telam.com.ar

Datos del Primer I° Barómetro DCH del Talento Humano en España.

Madrid, 2 de marzo de 2017. Capital Humano, medio de comunicación de RRHH de referencia en nuestro España, ha publicado un artículo al completo donde se recogen todos los datos obtenidos de la segunda Dimensión, y del I Barómetro DCH sobre la Gestión del Talento en España, presentado el pasado 24 de enero.

Con esta investigación DCH pretendía conocer la valoración que los miembros de la Organización tienen en torno a cuáles son los proyectos y tendencias más destacadas en la Gestión de Talento en todas las áreas de los Recursos humanos, con el objetivo de tener una imagen de la situación de la Gestión de Personas en España. Para ello, ha contado con EAE Business School como partner investigador y Human Age Institute como colaborador en el estudio.

La dirección de la investigación ha sido de Juan Carlos Pérez Espinosa, Presidente de DCH, y Raúl Bravo, Director de EAE Business School Madrid.

La Comisión Técnica ha estado integrada por Antonia Fernández Pineda, Directora de Organización, RR.HH. y Relaciones Institucionales en la Fundación Estatal para la Formación en el Empleo; Marta Muñoz, Directora RR.HH. en Coca-Cola; Laura González Lorenzo, de Willis Towers Watson; Pablo Carrillo Rodríguez, Director de RR.HH. en Orange; Pilar Olondo, Directora de RR.HH. en Hewlett Packard Enterprise, Fernando Córdova Moreno, Vicepresidente de RR.HH. en NH Hoteles, y Ángel Aguilar, Director de RR.HH. en Unión de Créditos Inmobiliarios.

El equipo investigador se creó a partir de la promoción de abril 2016-2017 del Máster en Dirección de Recursos Humanos de EAE Business School, y estuvo formado por la doctora Pilar Llácer, como Investigadora principal, y Miguel Alcorta, Rita Marques Moreira da Cruz, Rocío Rodríguez Barsallo y José Ignacio Slon Roblero.

Información completa sobre los resultados de la DIMENSIÓN VINCULACIÓN

INFORME COMPLETO sobre la Dimensión de Vinculación

Accede a la información sobre la I DIMENSIÓN DE ATRACCIÓN

 

Fuente: DCH (Organización Internacional del Capital Humano)

Argentina, apenas el 36% de las empleadas domésticas está en blanco

Al conmemorarse hoy el día de la empleada doméstica, el sindicato que las agrupa pidió el viernes en un acto en tribunales la regularización de todas las trabajadoras.

Según datos de la Unión del Personal Auxiliar de Casas Particulares (UPACP) el 64% de los más de 1.150.000 empleados de casas particulares en todo el país, está en situación de informalidad o precariedad.

La fecha del 3 de abril fue fijada con motivo de la promulgación en 2013 de la Ley 26844 (del «Régimen Especial de Contrato de Trabajo para el Personal de Casas Particulares») y su posterior reglamentación.

Dicha ley es el fruto de la lucha llevada a cabo durante años por las denominadas «empleadas domésticas» para reivindicar un sector colectivo tan postergado, luego de promover la formalización de la relación laboral entre los empleados y sus empleadores, por el trabajo que prestan en el ámbito de la vida familiar.

Recordemos que es posible pagar y dar recibo de sueldo a estos empelados mediante el Volante Electrónico de Pago (VEP) desde la web de la AFIP, o a través de banca electrónica como Banca BIP o el homebanking, lo que evita tener que llenar todos los meses uno por uno todos los ítems.

Fuente: iprofesional.com

«Buenas Noticias para SanCor», el Gobierno Argentino extendió ayuda a cambio de no despedir trabajadores.

“Este martes a última hora de la noche un grupo de funcionarios del Gobierno nacional  finalmente aprobaron un préstamo por $ 450 millones a la cooperativa láctea SanCor, según pudo averiguar LPO con diversas fuentes que participaron de las negociaciones.

El esperado préstamo fue autorizado por los integrantes del Comité Ejecutivo del Fondo para el Desarrollo Económico Argentino (FONDEAR). Se trata de un programa del Ministerio de la Producción tendiente a destinar créditos a Pymes de sectores estratégicos con tasa bonificada.

El decreto 606/2014 determina que el FONDEAR está compuesto, además del Ministerio de la Producción, por autoridades de las carteras de Agroindustria, Ciencia y Tecnología, Jefatura de Gabinete, Economía y Finanzas y, finalmente, por el Banco Nación.”[1]

Tal como informáramos en el compacto de noticias del día lunes 3 de abril esta semana encontrarían soluciones y así es.

[El pasado jueves, mientras legisladores de Santa Fe y Córdoba debatían sobre el futuro de la empresa, los representantes más altos de SanCor mantenían reuniones con acreedores y el mismo Gobierno nacional.

Según trascendidos, los encuentros seguirán en los próximos días con el eje puesto en un plan de reestructuración que aún se desconoce.

Las posibles definiciones van desde una reestructuración financiera, que podría implicar el despido de mil trabajadores; hasta una transformación en una S.A., abandonando así la figura de Cooperativa.

Funcionarios de Santa Fe, vinculados al sector lácteo y a la cooperativa, comentaron que la versión que habla de que el Consejo de Sancor habría aceptado convertirla en una S.A. no fue comunicada, menos aún confirmada.

El ministro de Agroindustria, Rucardo Buryaile, señaló: «El ajuste de Sancor no viene por el personal, sino por una reestructuración de pasivos que es importante” y destacó “una muy buena predisposición del gremio, es encontrar situaciones que tengan que ver con los trabajadores, un aggiornamiento con lo que es la realidad de la empresa sin que esto signifique despidos».][2]

Para el observatorio esta noticia nos genera un fuerte alegría por lo que significa la industria lechera para nuestras economías regionales y la cadena de valor que la integra, desde empresarios que conocemos su historia con la Familia Di Mari de Villa Lugano, Trabajadores con la Familia Falcón y los sindicatos que la componen, en cada uno de ellos con sus aciertos y errores hay un proyecto de vida que es el Trabajo.

[1] Funete: Textual argnoticias.com

[2] Fuente: Noticia comunicada el lunes 3 de abril 2017, según hunosantafe.com.ar

Actualidad Sindical, te invitamos a ver el dialogo con el Prof. Ramón Ermacora del INCASUR

Les compartimos la entrevista junto al Profesor Ramón Ermacora Director del Instituto Internacional de Formación, Estudios y Capacitación Social del Sur (INCASUR), en la que analizamos la realidad sindical en el mundo, en la Región Latinoamericana y particularmente en la Argentina.

En esta presentamos los especiales sobre sindicalismo que realizaremos cada mes, en esta ocasión dialogamos sobre el Acuerdo Birregional Unión Europea – Mercosur, te invitamos a mirar la entrevista completa.

 

El Observatorio del Trabajo | jdpalermo@elobservatoriodeltrabajo.org

 

 

 

Gracias María Cristina Lamas & Ana María Lamas por presentarnos su reciente libro » Padres Analógicos, hijos digitales».

Agradecemos a las Doctoras María Cristina Lamas & Ana María Lamas por presentarnos su reciente libro, «Padres Analógicos, hijos digitales», de Ediciones B.

Recomendamos esta obra a las organizaciones publicas, privadas y sociales para poder conocer con mayor profundidad los paradigmas de la sociedad de la información.La analogía a la que hacen referencia en la presente obra, entre  dos Galaxia Gutenberg (1) y Zuckerberg (2), permite describir la diferencias y semejanzas de ambos paradigmas y adentra al lector con muchos elementos y con rigor científico pero con un lenguaje muy cercano a todo el publico al nuevo paradigma.

Desde El Observatorio del Trabajo, tomaremos esta obra como marco teórico para nuestras producciones.

 

El Observatorio del Trabajo | jdpalermo@elobservatoriodeltrabajo.org

 

(1). Nota: Hace referencia al creador de la imprenta siglo XV, pero con relación al modelo aprendizaje, el libro, la academia, el conocimiento, «organizaron el cableado mental de los alfabéticos» dicen las autoras.

(2). Nota: Hace referencia al creador de Facebook, este con relación a internet, las RRSS, describe a un nuevo modelo de aprendizaje, mucho más caótico.

María Cristina Lamas & Ana María Lamas nos presentan su último libro. «Padres analógicos, HIJOS DIGITALES». De ediciones B.

Este lunes 03 de abril de 20 a 21 hs,  tenemos la visita de honor de 2 (dos) intelectuales Argentinas;

La Licenciada en Psicología María Cristina Lamas [1] & Doctora en Filosofía Ana María Lamas [2].

Nos vienen a presentar su último libro “Padres analógicos, HIJOS DIGITALES”. Cómo conviven Gutenberg y Zuckerberg.

La obra describe las características principales, tanto del paradigma analógico como el digital y es desafío que presenta para estos tiempos la convivencia de ambos en el mundo de hoy.

También indaga como es el comportamiento de los mismos en las instituciones de la organización social y como las mismas se configuran hacia la era digital.

Intentaremos describir el nuevo modelo de pensamiento, de organización social relacional, económica, de comunicación, educativo, de trabajo, de salud y el rol del juego.

A nuestro entender la  obra es el inicio para poder ingresar a la comprensión de la la nueva era.

 

Pueden mirarlo & escuchar:

Canal de TV on line YouTube: Radio Palermo Multimedia 94.7

Radio: FM Palermo 94.7 Mhz

Play Store: App Cien Radios  FM Palermo 94.7

Dirección General & Conducción: Lic. Juan Domingo José Palermo

Dirección de Investigación & Co- Conducción: CP. Jorge Potente

Asistencia de Producción: Solange Gala

Dirección Comercial: María Eva Palermo

 

[1] María Cristina Lamas es Licenciada en Psicología con Diploma de Honor y doctora en Psicología con Diploma de Honor y doctora en Psicología por la Universidad Católica Argentina.

Trabajo profesionalmente en ámbitos clínicos, académicos, cursos, seminarios, también escribió varios libros. En la actualidad se desempeña como Directora del Departamento de Psicologia de la UCA y profesora titular en la misma universidad.

[2] Ana María Lamas es Licenciada en Ciencias de la educación por la Universidad de Buenos Aires, se doctoró en Filosofía con reconocimiento Cum Laude y se especializo en Educación a Distancia. Fue docente y ocupó cargos Directivos en el nivel secundario y universitario.

Es invitada a charlas, seminarios y conferencias internacionales, es especialista es temas educativos, en divulgación científica.

Ha recibido el premio a la Excelencia Educativa de las Cámaras de Comercio del Mercosur. Actualmente, es profesora titilar de maestrías en UCES y directora de la carrera de periodismo de Universidad Maimónides.

 

Preocupación en el comercio Argentino por los tours de compra a Chile

Durante 2016, los argentinos los viajeros extranjeros fueron los más numerosos en Chile, con 2,9 millones, un 49% más que en 2015. Para 2017, alcanzarían entre 3 y 4 millones de argentinos según el Servicio Nacional de Turismo de Chile (Sernatur).

Según la Cámara Nacional de Comercio, Servicio y Turismo de Chile, las compras argentinas aumentaron 80% en 2016 vs 2015. Y según el Departamento de Estudios de la Cámara Nacional de Comercio son el 36% de gastos con tarjetas extranjeras.

La contracara es el cierre de comercios en provincias fronterizas. La Federación Económica de Mendoza (FEM) denunció que en el último año cerraron 400 tiendas comerciales y su presidente Adolfo Trípodi, afirmó ante la comisión de Pymes de la Cámara de Senadores de la Nación que «los cierres se deben a la caída de ventas provocada por la competencia con los comerciantes chilenos».

A productos que en promedio son un 60% más barato, se suman ofertas exclusivas para argentinos con ahorros de hasta el 30%. Muchos estudios indican que el motivo es la falta de competitividad por temas impositivos.

Según el informe de Fundación Ideal, «la Argentina tiene una presión tributaria en relación al PBI 14 puntos mayor a la de Chile (34% la Argentina versus 20% Chile) y nueve puntos más alta que el promedio de América latina (25%).

Fuente: Losandes.com.ar

Encuentro de la Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur y de la Confederación Europea de Sindicatos en la CGTRA.

Los integrantes del triunvirato que conduce la CGT, Juan Carlos Schmid , Hector Daer y Carlos Acuña, recibieron a sindicalistas de centrales obreras europeas que arribaron al país para participar de un encuentro para analizar las relaciones entre los países que integran ambos bloques económicos.

Además de reunirse, compartieron la apertura del “Encuentro de la Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur y de la Confederación Europea de Sindicatos” en el que se estudiaron los avances para alcanzar un Tratado de Libre Comercio entre el Mercosur y la Unión Europea.

Hubo intercambio de información sobre las negociaciones en curso entre los bloques, y también sobre las experiencias formación política sindical con el objetivo de fortalecer las relaciones sindicales internacionales.

La Confederación Europea de Sindicatos (CES) grupa a 60 millones de trabajadores representados por 85 confederaciones sindicales nacionales de 36 países.

La CES promueve el llamado modelo social europeo que combina el crecimiento económico sostenible con la mejora de las condiciones de vida y de trabajo. Para ello defiende la consulta a los trabajadores, la negociación colectiva y el diálogo social y como elementos fundamentales para alcanzar dichos objetivos y fomentar la innovación, la productividad y el crecimiento en Europa.

Fuente: noticias.terra.com.ar