Actualidad Sindical. Dialogaremos con el Prof. Ramón Ermacora del INCASUR.

Este lunes 27 de Marzo de 20 a 21 hs,  les presentamos los espacios  sobre la actualidad sindical mundial, con quien durante esta temporada 8, nos acompañara durante cada mes el Prof. Ramón Ermacora[1]

En esta oportunidad les presentaremos el micro especial que realizaremos cada mes sobre la actualidad sindical en el mundo y en la Argentina en donde analizaremos la estrategia sindical frente al futuro del trabajo, como los principales conflictos, encuentros y todo lo referido a la agenda de los sindicatos.

Este programa del mes de Marzo haremos un paréntesis en dos cuestiones;

  1.  El encuentro realizado la semana pasada en Buenos Aires entre  Confederación Europea de Sindicatos,  institución que reúne a unos 60 millones de trabajadores de 36 países y la Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur en la sede de la CGTRA (Confederación General del Trabajo de la República Argentina) debido a que este encuentro tuvo como objetivo intercambiar información sobre las negociaciones en curso entre el Mercosur y la Unión Europea y sobre los diferentes programas de formación política y sindical[2].
  2. Realizaremos un análisis  de el Paro General del 6 de Abril que realizara la CGTRA, motivos y prospectiva de la relación entre los empresarios, sindicatos y gobierno nacional.

 

Entre otros temas que irán surgiendo de la coyuntura, con la participación de invitados especiales.

 

También cada programa te presentamos la selección de información más relevante del trabajo y el empleo, en nuestro compacto de noticias y a partir del próximo mes los micros de Capital Humano, Emprendedores, Sindicalismo, Derecho Laboral e Innovación.

 

Pueden mirarlo & escuchar:

Canal on line You Tube: Radio Palermo Multimedia 94.7

Radio: FM Palermo 94.7 Mhz

Play Store: App Cien Radios  FM Palermo 94.7

 

Dirección General & Conducción: Lic. Juan Domingo José Palermo

Dirección de Investigación & Co- Conducción: CP. Jorge Potente

Asistencia de Producción: Solange Gala

Dirección Comercial: María Eva Palermo

 

[1] Nota: Prof. Ramón Ermacora, Director del Instituto Internacional de Formación, Estudios y Capacitación Social del Sur (INCASUR), institución que tiene una trayectoria de más de 45 años formando lideres.

También ejerce diferentes posiciones entre las que podemos destacar, Director Nacional de Formación de Aatrac, Coordinarador de Formación profesional, Miembro del Foro Consultivo Económico y Social, Miembro del CE de UNiPostal Continental y del CE de UniAmerca  y es Máster en Educación a Distancia.

[2] Nota: Acuerdo Birregional Unión Europea – Mercosur, negociación que vienen llevando adelante entre los dos bloques regionales, el cuál va impactar en las estructuras laborales de los países miembros de ambos bloques regionales.

Agenda del Capital Humano en contexto VUCA. Entrevista a Gerardo Soula.

El pasado lunes 13 de marzo dialogamos junto a Gerardo Soula, sobre los principales problemas de la agenda del Capital Humano en las organizaciones en el contexto VUCA (Volátil, Incierto, Cambiante y Ambiguo).

Problemática en los planes de sucesión, el desarrollo del liderazgo y el perfil que hoy necesita el área entre otras variables analizamos en la entrevista que les compartimos.

Cada mes les brindaremos un especial en el que abordaremos un tema en particular. El próximo 6 de Abril, comenzamos con los Micros de Capital Humano News, con la participación especial de este experimentado Director de Capital Humano, que es Gerardo Soula.

El Observatorio del Trabajo

Lic.Juan Domingo Palermo

jdpalermo@elobservatoriodeltrabajo.org

 

Plan de Emprendimiento en la Cámara Toledo

La Cámara Toledo realizara asesoramiento, talleres teóricos prácticos, para organizar un emprendiemiento y también como hacerlo sustentable.

El mismo se realizara en el Vivero de Empresas, Calle Dinamarca 4. 45005 en Toledo. España desde este 29 de marzo al 03 de mayo del 2017.

Las actividades se encuentran organizadas por Acción contra el Hambre.

Desde el Observatorio del Trabajo podemos afirmar que ,» Toledo, tiene la particularidad de ser una ciudad que cuenta con infraestucturas materiales, culturales y sociales aptas para el desarrollo de toda iniciativa empresarial y un desarrollo efectivo de la mismas, debido a que tiene la particularidad de contar con una accesibilidad de rutas y ferroviarias a minutos de Madrid, España«.

Los mantendremos informados sobre actividades de la Camara de Toledo y de instituciones que actúan en la Geografía de Castilla- La Mancha, porque desde nuestra agencia de noticias elegimos como punto estratégico para desarrollo empresarial con Europa a esta ciudad.

 

El Observatorio del Trabajo

jdpalermo@elobservatoriodeltrabajo.org

 

Networking & Servicios de la Empresa: Binomio exitoso, si sabes usarlo. Por Jaume Mañà Casals de Your Marketing 360

[Toda empresa debería exponer de manera clara, concisa y sencilla su “Misión, Visión, y Valores”], indica como objetivo principal de su análisis del como debe encarar un estrategia de marketing efectiva, pero también afirma que de nada sirve fundamentar la visión teórica si no tiene claro  los servicios que van ofrecer como producto.

Conoce con más sobre sus recomendaciones, ingresando al siguiente link Your Marketing 360, recomendaciones para una estrategia de marketing efectiva.

Agradecemos Jaume Mañà Casals por compartir esta producción de su autoria.

Los lugares donde si creció el empleo en Argentina.

Si bien hubo una caída del desempleo reportada por el Indec para el 4° trimestre del 2016, desde el 8,5% en el tercer trimestre, al 7,6% de la población activa en el cuarto trimestre del 2016, esta obedecería a distintos motivos.

Según analizó el Instituto para el Desarrollo Social Argentino (Idesa), el empleo aumentó en las ciudades ligadas más directamente a la producción agropecuaria de la pampa húmeda (Rosario, Ciudad de Santa Fe, Villa Constitución/San Nicolás, Río Cuarto, Mar del Plata y Bahía Blanca).

En paralelo, se observó que unas 150.000 personas dejaron de participar del mercado laboral o sea que dejaron de trabajar o de buscar activamente un trabajo, esta categoría se la denomina, efecto del trabajador desalentado;

«En estos casos las personas dejan de buscar empleos porque perciben que no van a encontrarlo sea por escasez general o porque consideran que no tienen las calificaciones que en el mercado laboral se demandan».

La conclusión es que este descenso del desempleo no es homogéneo, y los datos demuestran que el empleo, en promedio, continúa está estancado.

Fuente: mdzol.com

Todavía somos un país caro

Así lo afirmó Crucianelli, presidente de la fábrica de sembradoras Crucianelli y de la cámara de fabricantes de maquinaria agrícola (CAFMA).

El mismo sostuvo que el sector creció “entre 25% y 30% el año pasado; aunque en el caso de las sembradoras fue un poco más, arriba del 50%”. Y se mostró optimista para este año al afirmar que “El crecimiento vino para quedarse”

Asimismo afirmó que la “maquinaria que usa el campo es de industria nacional en un 90-95%, excepto cosechadoras y tractores. La Argentina produce hasta cierto tamaño de tractores; y hay dos empresas que producen cosechadoras, que abastecen un 20-30% del mercado, el resto son importadas. Las máquinas para fumigación, siembra y elementos para cosecha son locales”.

El empresario comentó que en el país hay casi 500 fabricantes en el sector, en los que trabajan más de 12.000 personas en forma directa, aunque sumando a los agropartistas se llega a más de 30.000 empleos.

Con respecto a exportaciones aseguró que “Hay pocas, menos del 10% de la producción se exportó el año pasado. Somos todavía un país caro, tenemos un costo argentino. El Estado tiene que hacer algunos deberes…hay que ser competitivos no sólo tecnológicamente sino también en otras cuestiones.”

Fuente: globalnews.com.ar

Proponen acercar las Pymes Argentinas al Mercado Bursatil

Fernando Luciani, gerente del Mercado Argentino de Valores MAV, destacó que «hoy las pymes se financian con dinero propio y eso no es sustentable en el largo plazo». En ese sentido, explicó que «sólo usan cheques de pago diferido» para hacerlo y se preguntó «por qué las pymes no utilizan instrumentos más complejos».

«Las pymes en Argentina (afirmó) no tienen ninguna herramienta genuina de financiación. Hoy se financian con capital propio o con alguna herramienta que el sector público cree (…) Son esfuerzos del sector público con tasas subsidiadas”.

Luciani consideró que en la Argentina existe «la necesidad de empezar a crear una categoría de inversores jerarquizados que estén dispuestos a comprar el riesgo de empresas pyme» y presentó esta propuesta durante su paso por Expo EFI, un encuentro que reunió a los máximos referentes del mercado de capitales del país.

“Creemos que hoy estamos en una posición y con el deber de empezar a construir una línea de inversores privados que apalanque eso», dijo el gerente del MAV, el mercado enfocado en las pymes con sede en Rosario y proyección nacional.

Fuente: lacapital.com.ar

Avanza la ley de Centros Comerciales a Cielo Abierto en la Ciudad de Buenos Aires

Lo anunció el jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta en el marco del undécimo Seminario Internacional de Centros Comerciales a Cielo Abierto.

Ante 1200 comerciantes dijo que este año la Legislatura porteña aprobará la ley de promoción a centros comerciales a cielos abiertos, una medida que CAME impulsa desde hace años para beneficiar a los dueños de locales comerciales de los barrios y así contrarrestar el consumo en los shoppings.

Esa iniciativa tuvo éxito en el centro del partido de Morón, Tandil y en la ciudad santafesina de San Justo, por ejemplo; y que toma ejemplos de este tipo de iniciativas en España e Inglaterra.

Para ello la flamante Subsecretaría de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, (otro reiterado reclamo de CAME) sería la autoridad de aplicación de la ley en proceso de redacción y manejaría el presupuesto para fomentar estos centros comerciales.

Se espera un trabajo mancomunado entre el Estado y los privados. El Gobierno hará las obras de infraestructura necesarias y los comerciantes colaborarán con la instalación y promoción de shows en las calles, entre otras cosas.

Asimismo se comprometió a continuar erradicando los manteros. Luego de lo hecho en los barrios de Flores y Once, el próximo objetivo será el barrio de Liniers.

Fuente: letrap.com.ar

Aumenta la importación de productos textiles en Argentina

Ya hemos comentado la compleja situación que atraviesa el sector textil. De acuerdo a un relevamiento de la Universidad Nacional de Avellaneda, el año 2016 finalizó con una de hasta 25% términos reales netos de inflación.

El cuadro es más grave si se considera que dicho sector en 2016, aumentó un 42% el número de empresas que se dedican a la importación de productos textiles, y que estas empresas incrementaron un 30% sus compras al exterior medidas en dólares.

En tanto que la cantidad de empresas locales que venden productos en el exterior, bajó un 16%.

Además el 4° trimestre de 2016 la producción textil decreció 27,3%, la “peor caída desde el 2002″, año en que el sector registró una baja de 37,9%.

Esto produjo la pérdida de más de 4.000 puestos de trabajo directos, en los primeros tres trimestres de 2016, siendo el rubro confecciones el más afectado con una pérdida de 1.797 empleos registrados, al que sigue cuero y calzado con 1.490.

Fuente: mdzol.com

Los empleos más buscados por la web en Argentina

«En el últimos tiempo el área de tecnología está entre las más ofertadas por las empresas en el país», aseguró Federico Barni, gerente general de Navent, la firma dueña de Bumeran y de Zonajobs, los dos portales más utilizados por las empresas y por los argentinos para ofrecer y buscar trabajo a través de Internet.

En estos buscadores la categoría de tecnología se ubica en tercer y cuarto lugar de ofertas laborales, y se prevé que continuará en ascenso. «Es un área que no para de crecer: o surgen nuevas empresas, o surgen nuevos equipos. A medida que pasa el tiempo va subiendo en la escala. Básicamente, ya es una tendencia cultural»

La categoría comercial y ventas ocupa el primer lugar con mayor oferta laboral por parte de las empresas y negocios en la Argentina. Asimismo, este es el rubro en el que más buscan empleo los argentinos a través de la web.

Muy cerca de un empate con el primero, la categoría de administración, contabilidad y finanzas se posiciona en el segundo lugar de oferta y demanda de empleo durante el último año en el país.

Estas dos primeras categorías ofrecen en cantidad entre el doble y el triple de puestos de trabajo respecto de las categorías que le siguen en su orden.

En tanto en medios profesionales y especializados como Linkedin, la dinámica de oferta y demanda exhibe otras necesidades y preferencias. Aquí prima la tecnología y actualmente en la Argentina la oferta de empleos por parte de las empresas y negocios, aseguran que no es muy correspondida por los usuarios.

Fuente: Lanacion.com.ar