Camilo Alberto Kahale, presidente de la Federación Económica de la Provincia de Buenos Aires (FEBA) manifestó que las PyMEs y los comercios minoristas «enfrentan un duro contexto recesivo marcado por la caída del consumo, la suba de los costos fijos, las altas tasas que impiden el financiamiento y una fuerte presión tributaria» producto de las «políticas económicas de la actual gestión»
Para el presidente de la FEBA, «la subida brusca del precio del dólar, más otros ajustes de precios que inciden decididamente en la canasta de consumo, como tarifas y combustible, reforzaron la crisis en general y de las pymes en particular»
Además destacó que, «el costo de vida de los asalariados se disparó un 6,7% mensual en septiembre y acumuló un alza del 40,4%”
Por lo expuesto, desde la Federación Económica de la Provincia de Buenos Aires (FEBA) le propusieron al gobierno de Vidal «una serie de medidas de urgencia, con el objetivo de aliviar la presión impositiva»entre otras:
«plan de moratoria con tasas razonables (2%); y plazo de 48 cuotas para pago de deudas de ingresos brutos y otros impuestos; suspensión de juicios y embargos de apremio por 180 días». Además de suspender los cortes de servicios públicos (energía eléctrica y gas natural) por 180 días; además de medidas para alentar la contratación de mano de obra.
A esta altura podemos afirmar una vez más y ya convección en el mundo científico y del management que en este tiempo ya asistimos a un contexto VUCA (Volátil, Incierto, Cambiantes y Amenazantes) y las corporaciones no pueden perder tiempo si quieren sobrevivir y es así que deben actuar rápido y la forma en que consideramos que se debe actuar es en conjunto con la comunidad si es que quieren sobrevivir en el mundo de los negocios y sin lugar a dudas deben ser y parecer y un factor central será crear la empatía de la sociedad, el diseño de experiencia debe marcar el AdN de la cultura de las organizaciones, lo que presenta algunos retos y experiencias empíricas que vamos a describir en el presente artículo.
Para poder analizar más rigurosamente algunos cambios que se presentan en la demanda de empleo como los problemas que se presentan en la oferta del trabajo el cambio de paradigma al que asisten los modelos de negocios y sus principales características.
Es así que cuando hacemos referencia a la primera dimensión, a los cambios en el mundo laboral, nos podemos situar en tres categorías de dilemas que se presentan:
Futuro de empleo en un mundo en desarrollo: Esta categoría hace referencia a la relación que presenta las nuevas tecnologías y el desplazamiento laboral como son la sustitución y readaptación de tareas y la creación de descripciones de puestos que todavía no existen.[2]
El factor tecnológico y las modalidades laborales: En esta categoría se cuestiona el tiempo y el espacio en la relación laboral debido a que la tecnología lo segmenta aún más, aquí se pone en cuestión una de las conquistas que dio origen a la OIT (Organización Mundial del Trabajo), las ocho horas laborales.
El factor tecnológico y el desempleo: La llegada de la automatización parcial de tareas de la mano de la robótica o los chatbot entre otras tecnologias presentan un reto a la creatividad en las organizaciones donde se necesita de todas las fuerzas del trabajo (CEOs, Comunidad Educativa, Sector Publico, Directivos de Capital Humano, Sindicatos y los Parlamentos en el diseño y rediseño constante de las actividades y descripción y readaptación de puestos de trabajo).
Cuando nos referimos a la segunda dimensión podemos afirmar experiencias empíricas con nuevas iniciativas empresarias tomadas de tres ediciones que vivimos en el South Summit – Spain Start Up[3], como también de entrevistas radiales a emprendedores que pasaron por el observatorio del trabajo. Pero hay una dato que agrega más valor a lo afirmado anteriormente cuando una personalidad comoMichael Porter[4]afirmara que “no es solo ser eficiente o socialmente responsable, hay que crear valor agregado siendo consciente de que se es parte integral de una sociedad sin la cual no podría crecer mi negocio”.[5]
También afirmó que “Durante mucho tiempo en los Estados Unidos creímos que lo que era bueno para los emprendimientos era bueno para el país. Eso ya no ocurre y lo mismo está pasando en muchos países”.[6]
Y agregó: “Para ello los gerentes deben cambiar de paradigma y diseñar sus productos, servicios y la cadena de valor con una mirada amplia que incluya la comunidad y no se centre sólo en los mercados”. El economista planteó tres pasos para la creación de valor compartido.
En primer lugar,es necesario repensar las necesidades de los clientes, los productos y los mercados con una mirada más amplia.
En segundo término, redefinir la productividad en la cadena de valor. Para ello es necesario incluir los impactos sociales, ambientales y económicos.
En tercer lugar, facilitar el desarrollo de clusters locales que contemplen las características y las necesidades de las comunidades en las que se desarrollan.
Motivados por cubrir las demandas de las dos dimensiones anteriormente descriptas es que el pasado 22 de mayo convocamos al Ing. Fernando Favaro (Gerente de Desarrollo Social, Relaciones Industriales y Salud Ocupacional de Ternium- Siderar) para que nos transmitiera la experiencia que la empresa viene desarrollando y en este artículo queremos compartir algunas acciones y afirmaciones:[7]
A). El Legado: El desarrollo de acciones comunitarias que permitan proyectar las empresas del Grupo en la comunidad de la cual forman parte, fue siempre una constante en la historia de la Organización Techint. Desde sus inicios y por iniciativa de su fundador el Ing. Agustín Rocca, la OT ha sido sensible al desarrollo social de las comunidades donde están insertas sus diferentes sociedades.[8]
B). Compromiso con la Comunidad: “Creemos que nuestro proyecto industrial tiene que crecer junto a la comunidad donde vivimos y trabajamos. Validamos cada día una licencia para operar en las comunidades donde trabajamos. No se trata de una licencia escrita o formal, sino de una relación diaria y permanente con la comunidad, con nuestros empleados, nuestros clientes y con las autoridades.”[9]
C). Dialogo Empresario Social: “Nos pusimos un objetivo imaginar la escuela del futuro, animarnos a soñar la educación del futuro, creando planes directores, producto del dialogo con los agentes en cuestión, inspirados en los cambios de la educación técnica europea pero creados y adaptados por los actores sociales de nuestra comunidad”[10]
D). El valor de la Practica Laboral: “Conecta al estudiante con la cultura del trabajo y en el caso de operario que trabaja en la orientación del nuevo empleado le da una motivación única” [11]
E). Educación: “Hay un nuevo concepto de la educación, el de aprender haciendo, para eso invitamos a los alumnos a diseñar los programas de educación, pero también tomamos experiencias de otros países”.[12]
F). Innovación en la formación: “Creamos el concepto de Gen Técnico Marker & Gen Técnico Maker Industrial conceptos que apelan al desarrollo de creatividad e innovación de los alumnos”.[13]
G). Construcción Social: “No podemos construir el desarrollo de una empresa fuera del contexto social que rodea a esa compañía”.[14]
H). Experiencia en la Universidad Tecnológica de Monterrey: Apertura a la demanda de la vocación del alumno y satisfacción de esa demanda, si le gusta el Arte, satisfacer su expectativa y darle la oportunidad que se convierta en un Ingeniero especializado en arte.[15]
I) El nuevo rol del docente: “Como facilitador y orientador del conocimiento y luego hacer que expongan una presentación con defensa ante un jurado”[16]
J) Industria 4.0: en la planta poniendo como ejemplo como la tecnología hoy lo acerca al supervisor a los lugares de trabajo cuando con una Tablet se puede trasladar y estar más cercano de cada posición de trabajo y tomar las decisiones de ahí, como si fuese una oficina móvil.
Finalmente resalto que este programa de la compañía se reúnen con el CEO Paolo Rocca con los veintisiete países se reúnen una vez al año en un work shop y analizan programas de desarrollo social, rrii y salud ocupacional de toda la compañía. No tiene que ver con los resultados económicos de la empresa, el convencimiento de la compañía es crecer con la comunidad.
Conclusiones
Se consideró oportuno reflexionar dos dimensiones como son variables del estado de situación del empleo y el impacto tecnológico, como también la dimensión de los cambios en los modelos de negocios los que se presentan con una característica común que es brindar soluciones a la comunidad y satisfacción al usuario, tal como lo define Michael Porter y nuestras indagaciones que hemos realizado desde el observatorio del trabajo los últimos cuatro años con entrevistas a nuevos empresarios.
Es así que nos pareció de valor exponer un caso empírico de una compañía multinacional que se va a adaptando los cambios del mercado y que mantiene su legado de principios y valores fundacionales que tienen inspiración en desarrollo social y comunitario.
[1]Nota: Lic. Juan Domingo Palermo , cuenta con más de 8 años de experiencia en temas vinculados al ecosistema del mundo laboral principalmente en Argentina, fundador de la agencia de investigación social y noticias del trabajo y el empleo, el observatorio del trabajo www.elobservatoriodeltrabajo.org , la que incluye secciones de capital humano, iniciativa empresarial, innovación y formación.
También lleva adelante un programa radial de investigación social del trabajo y el empleo desde el año 2010, fuente originaria de la agencia de noticias y en la actualidad se está emitiendo la octava temporada, con más de 300 programas.
Hace más de 2 años comenzó a ser consultado por temas de gestión del talento, entreprenership, innovación en la sociedad de la información, políticas de empleo, relaciones laborales con amplio conocimiento del sector sindical argentino, y demás temas vinculados a la cadena de valor del trabajo, lo que dio lugar a iniciar el camino como consultor en la materia.
Desde hace más de 20 años es parte de una de las instituciones financieras más importantes de la Argentina, actualmente colaborando en temas de comunicación interna, como también es colaborador en varias organizaciones de bien público.
Cabe destacar que desde este año 2017, suscribió un acuerdo con de difusión de contenidos con DCH y a su vez es el Embajador de DCH en Argentina, con los objetivos poner en la agenda de la sociedad los temas del área de capital humano y así ubicar la misma en un lugar estratégico dentro de las organizaciones y de la comunidad.
Es Licenciado en Ciencia Política y de Gobierno Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES), especializado en políticas de empleo y tecnologías de la información la comunicación.
[2]Nota: Desafío que presenta para la rama de la ciencia “Ergonomía”, desde el observatorio del trabajo a partir del mes de junio estaremos trabajando en ese sentido.
[3]Nota: Evento que nuclea a todo el ecosistema emprendedor en Madrid la primera semana de Octubre, este año se realiza del 3 al 5 de Octubre del 2018. El Observatorio del Trabajo no solo lo promociono en Argentina desde su primera edición , también participó activamente desde el 2015, colaborando con la participación y siendo parte de las tres delegaciones de Argentina que participaron del evento https://www.southsummit.co/es
[7]Nota: ver programa completo del observatorio del trabajo del 22 de mayo del 2018, entrevista al Ing. Fernando Favaro ( Gte. de Desarrollo Social, RRII y Salud Ocupacional de Ternim – Siderar) https://youtu.be/lZ0eOh3zALE
[8]Nota: Declaración de principios de empresa (textual)
Este martes 15 de mayo desde las 20:00 h. en el observatorio del trabajo les vamos a ofrecer las reflexiones y opiniones de destacados especialistas del ecosistema laboral.
Cada semana nos podrán encontrar en Radio Palermo FM 94.7 Mhz, en Canal online Youtube Live: RPLM 94.7 en vivo, App cienradios: Radio Palermo FM 94.7 ). Siempre con la Dirección General y Conducción de Lic. Juan Domingo Palermo & el CP. Jorge A. Potente ambos vienen poniéndose al frente de cada programación desde el 2010 inaugurando este año la 9° novena temporada consecutiva.
Eligiendo a este ciclo a la Innovación, Capital Humano, Emprededorismo y las Relaciones del Trabajo como variables centrales e inaugurando los segmentos específicos de cada temáticas.
Cada programa viene manteniendo una metodología de investigación social en donde se indagan los problemas de los mercados del trabajo de ahí se realiza una selección de noticias y luego se desarrolla una variable convocando a experto en cada temática.
Además de ofrecer nuestros contenidos en formato audiovisual los mismos serán luego difundidos desde nuestra website: www.elobservatoriodeltraabajo.org como también en newsletter, foros, eventos y el anuario que será presentado cada mes de marzo a partir del 2019.
2° En Segundo lugar vamos a ofrecer selección de noticias del ecosistema laboral de cada semana y en la segunda media hora del programa les vamos a presentar el desarrollo de una variable específica.
Entrevista de la semana: ¿En el año del centenario de la reforma universitaria argentina y en el treinta aniversario de la creación de la facultad de ciencias sociales cuales son desafíos y oportunidades para el desarrollo profesional de calidad?
Bajo este disparador dialogaremos con la Lic. Ana Catalano para lo haremos un repaso por los hechos de la reforma 1918 y como la misma se fue adaptando a los cambios nos contara también nos contara las actividades que vienen realizando desde la Carrera de Relaciones del Trabajo para afrontar los desafíos que presente el futuro del trabajo.
Escúchanos y míranos todos los martes de 20 h a 21 h a través de; Radio: FM Palermo 94.7 Mhz, Canal Youtube live: RPLM 94.7 en vivo, App: Cienradios ( Radio Palermo FM 94.7)
También te recordamos que puedes participar en el programa y dejar tus impresiones en las siguientes redes sociales;
El sábado 28 se llevará cabo la 14 edición de FLISoL evento de difusión de Software Libre más grande en Latinoamérica y dirigido a todo tipo de público: estudiantes, académicos, empresarios, trabajadores, funcionarios públicos, entusiastas y aun personas que no poseen mucho conocimiento informático..
La entrada es gratuita y su principal objetivo es promover el uso del software libre, dando a conocer al público en general su filosofía, alcances, avances y desarrollo.
El evento es organizado por las diversas comunidades locales de Software Libre y se desarrolla simultáneamente con eventos en los que se instala, de manera gratuita y totalmente legal, software libre en las computadoras que llevan los asistentes.
Además, en forma paralela, se ofrecen charlas, ponencias y talleres, sobre temáticas locales, nacionales y latinoamericanas en torno al Software Libre, en toda su gama de expresiones: artística, académica, empresarial y social.
El festival se desarrollará simultáneamente en 57 ciudades argentinas, como Buenos Aires, Avellaneda, Caseros, Berazategui, Ezeiza, entre otras.
Agradecemos al Presidente de DCH ( Organización Internacional de Directivos de Capital Humano) D. Juan Carlos Pérez Espinosa , a los Embajadores DCH de Peru Rocío Rodríguez, de Venezuela Paul Rosillon y de los Estados Unidos Armando Tauro por su participación en el cierre de la Temporada 8 de El Observatorio del Trabajo.
En el 2019 vamos inaugurar nuestra «Temporada 9», reafirmando nuestro estilo y abriendo nuevos canales de comunicación.
Gracias por la compañía cada año y por la confianza profesional que nos brindan desde el año 2010.
Equipo de El Observatorio del Trabajo| jdpalermo@elobservatoriodeltrabajo.org
Si te interesa conocer los servicios de Microsoft para tu emprendimiento. No te pierdas la única oportunidad de descubrir Azure, la plataforma de servicios de Cloud de Microsoft.
El 04/12 de 9:00 a 13:00 hs en las oficinas de Microsoft, asiste a charlas, networking, workshops, ¡y mucho más!.
Los cupos son gratuitos y limitados, más informaciones e inscripción acá:https://www.eventbrite.com/e/azure-en-las-startups-acelerador-y-multiplicador-de-oportunidades-tickets-40748987318
“La industria textil en su conjunto hoy emplea en la Argentina a 400 mil personas, con presencia en la totalidad de las provincias. Puede y tiene el potencial de llegar a un millón de empleos con un plan de desarrollo adecuado al sector”, sostuvo Teddy KaragozianCEO de TN&Platex al inaugurar una nueva planta en Corrientes.
Destacó que “el norte de nuestro país tiene las materias primas y los recursos humanos para que, a través de la inversión privada para agregar valor, desaparezca la pobreza de nuestra sociedad”
Esta empresa ha instalado fábricas nuevas en Corrientes, Tucumán, Catamarca, La Rioja y la Provincia de Buenos Aires, convirtiéndose en la hilandería más grande no solo de Argentina, sino de toda Latinoamérica y del Hemisferio Sur.
En la inauguración participaron el gobernador de Corrientes, Ricardo Colombi; los ministros del Interior, Rogelio Frigerio; y de Producción, Francisco Cabrera; autoridades provinciales, municipales y el secretario General de la Asociación Obrera Textil (AOT), Hugo Benítez.
Hoy 31 de agosto se realiza la 11° edición del eCommerce Day Buenos Aires, que tratará “los desafíos y oportunidades con los que cuentan las distintas compañías para acompañar el crecimiento de la economía digital”, según Marcos Pueyrredón, presidente del Instituto Latinoamericano de Comercio Electrónico – eCommerce.
“Con más de 100 speakers locales e internacionales, reunirá a los especialistas de las empresas más destacadas del comercio electrónico del país y a los protagonistas de los casos de éxito más relevantes del sector”.
La industria del comercio electrónico y la Economía Digital en América Latina ha vivido una gran evolución con grandes avances tecnológicos y sobre todo grandes cambios en las costumbres “online” de los consumidores.
En Argentina hay más de 34 millones de argentinos conectados, con más de 16 millones que han comprado algún producto o servicio online, siendo junto a Brasil y México líderes del crecimiento sostenido del este tipo de comercio en Latinoamérica.
El comercio electrónico ya no se basa únicamente en precios, variedad, conveniencia y valoraciones, sino también en el uso de redes como Facebook y Twitter en el que muchos usuarios buscan complementar la experiencia de compra.
Villarino, en el sur de la provincia de Buenos Aires, instalará dos parques de generación de energía eólica con los que aportará al sistema eléctrico argentino 150 MW de potencia.
El parque “La Castellana”, que contará con 32 aerogeneradores que producirán 100 MW; y “Vientos del Secano”, con la 16 generadores, ofrecerá otros 50 MW.
Esto cambiará el perfil agrícola del partido que produce fundamentalmente ajo y cebolla, y en menor medida a la soja o al trigo, debido a que sus suelos son en gran parte arenosos.
«Es muy importante para nosotros acompañar la política nacional en el Plan Renovar y para Villarino es un cambio de perfil de distrito», declaró su intendente Carlos Bevilacqua.
Además el funcionario reveló que no es el único proyecto ligado a la industria de las energías renovables, ya que existen reuniones con interesados en producir biogás a partir de los descartes de la cebolla en la zona de Colonia La Merced.
Agradecemos a Aline Casanova Ochoa ( Interprete y especialista en presentaciones en publico) por impartir un taller de oratoria en el observatorio del trabajo.
Para tomar contacto con los servicios de que ofrece esta organización en materia de adaptación y traducción de textos, interpretación de conferencias, coaching en oratoria), enviar correo a info@latamlangpartners.com o ingresar a su website: Latam Language Partners
Equipo de El Observatorio del Trabajo | jdpalermo@elobservatoriodeltrabajo.org