Presentaron 5 anteproyectos de ley para crear empleo PyME

La Confederación General Empresaria de la República Argentina (Cgera) junto a la Universidad de Buenos Aires (UBA), propusieron cinco anteproyectos de ley para establecer medidas de protección a la producción y el trabajo, y duplicar los puestos de trabajo de las Pymes industriales.

El primero es el anteproyecto de Ley de Defensa de la Producción y el Trabajo nacional, que apunta a que “todas y cada una de las leyes, decretos o normas regulatorias a tratarse deben tener como objetivo promover el eje nacional de producción y trabajo y evitar dañarlo”.

El segundo es la Ley de Defensoría PyME que establece la creación de entidades sin fines de lucro que tengan como fin el cumplimiento de los plenos derechos y las leyes que esta ley marco establezca, así como toda ley de consumidores en las que las PyMES estén incluidas. 

El tercero es la Creación de la Corporación o Instituto del desarrollo de la Pequeña y Mediana Empresa Nacional, un organismo mixto, permanente y vinculante, de promoción de la producción y el trabajo, conformado por el Estado y los empresarios nacionales PyMES. Esta entidad estará encargada de investigar y proponer oportunidades e ideas innovadoras que generen propuestas para acciones, programas y políticas públicas.

El cuatro apunta a la Federalización de la producción y el trabajo, cambiando el concepto de producción de productos primarios por un entretejido industrial, comercial y de servicios agregando valor en origen. En este sentido, se articulará con las Universidades y centros de investigación.

Y el quinto es una propuesta de Reformulación de los sistemas tributario, laboral y financiero de las PyMES, para fomentar la producción y el trabajo nacional, que se basa en programas de atracción de capitales e impulso a la inversión privada; sistemas de fondeo mixto; formalización de la economía; reducción de la presión tributaria, y simplificación operativa y ampliación de la base tributaria; y la profundización del mercado de capitales argentino al servicio de la producción.

Martes 4/09 20 hs. «Singularidad Comercial e Industria 4.0» invitado Dr. Christian Meniw (Director ejecutivo del Centro de Innovación y Negocios de Bolivia).

Este martes 04 de Septiembre desde las 20:00 h. hasta las 21:00 h. en el observatorio del trabajo les  vamos a ofrecer las reflexiones y opiniones  de destacados especialistas del ecosistema laboral en esta oportunidad tenemos invitado al Dr Christian Meniw quien es especialista en derecho Comercial, ex director Cámara de Comercio Indo Argentina ( India),  conferencista internacional en temas relacionados a la 4 revolución Industrial, el Comercio 2030 y el trabajo del futuro, Profesor de Posgrado Uces, Cátedra Comercio 2030 e Industria 4.0, Director ejecutivo del Centro de Innovación y Negocios de Bolivia, asesor de la Confederación General Económica de Argentina CGE. Recientemente nombrado Embajador por la Paz (ONU/ UPF).

En primer lugar Micro Ventanilla Pyme con el Prof. Armando Vicente Tauro  Embajador de (DCH- Organización Internacional de Directivos de Capital Humano), en los Estados Unidos de Norte América

En 2° lugar les vamos a brindar el compacto de noticias del ecosistema laboral cada semana.

En la 3° parte la entrevista de la semana con la variable a analizar en el marco de los especiales Rumbo al South Summit » Hacia la Singularidad Comercial y el Industria 4.0″, dialogaremos con el Dr. Crhistian Meniw con quien dialogaremos sobre la singularidad, en las dimensiones comercial, industrial y en la vida humana. También indagaremos sobre el nuevo modelo industrial de la Industria 4.0.

En un dialogo con el Dr. Meniw  nos afirma “Desde el año 2020, con la tecnología 5G, el IOT y la Inteligencia Artificial, veremos que el mundo tendrá dos tipos de comercio uno basado en el comercio artificial y el otro en el comercio creativo o naranja dentro de un mundo donde el comercio inter-ciudad será el protagonista del comercio con vistas al 2030. ¿Qué rol jugara Latino América ante la 4 ta. revolución industrial donde lo biológico, físico y digital se fusionaran?”.

Por ultimo nos comentara sus últimas experiencias empíricas en la que presento su proyecto del Comercio 2030 a través de su conferencia  (Hacia la Singularidad Comercial) en el mes de diciembre para Ecuador (CORPEI) Corporación de promoción de exportaciones e Inversiones del Ecuador y el mes pasado ante la federación de Cámaras binacionales de Argentina en la Embajada de Paraguay y nos adelantara las actividades que realizaran en el Centro de Innovación y Negocios de Bolivia, institución que lo tiene como Director Ejecutivo.

 

[Lic. Juan Domingo Palermo (*), CP. Jorge Potente, Lic. Saúl Gómez, Lic. Gerardo Soula, Prof. Ramón Ermacora, Lic Vicente Spagnulo y Franco Palermo].

Pueden escucharnos y mirar tal como hace ya nueve temporadas consecutivas este  año todos los martes de 20 h a 21 h ( Hora Argentina) través de;

Radio: FM Palermo  94.7 Mhz

Canal Youtube live: RPLM 94.7 en vivo

App: Cienradios (Radio Palermo FM 94.7)

También te recordamos que puedes participar en el programa y dejar tus impresiones en las siguientes redes sociales;

Twitter: @elobdeltrabajo

Facebook: El Observatorio del Trabajo Argentina

Instagram: @elobservatorio_odt

Google +: El Observatorio del Trabajo Argentina

LinkedinJuan Domingo Palermo

En Argentina preocupa la demora en tratamiento de Ley de Emergencia PYME

En el marco de la profunda crisis que atraviesan las pymes de la provincia de Buenos Aires, la Confederación General Empresaria de la República Argentina (CGERA) presentó en mayo ante la Cámara de Diputados un proyecto de Ley de Emergencia Pyme con el fin de paliar la suba de costos y las caídas de ventas.

Este proyecto plantea una reducción de impuestos para las empresas que mantengan el personal, moratorias para deudas impositivas, reducción de las tasas para las pequeñas y medianas empresas e impulsa la implementación de una “tarifa pyme” aplicada a los servicios públicos

Según indican los impulsores, las condiciones se agravaron aún más y que la capacidad instalada ociosa en la provincia de Buenos Aires está entre un 55 y 60%.

“La baja del consumo, debido a la pérdida del poder adquisitivo de la población, sumado al aumento de las importaciones, del valor de los costos fijos y los tarifazos están llevando a las pymes a una situación de gravedad”. declaró Marcelo Fernández, presidente de CGERA

“Como empresarios pymes, dueños de fábricas, deberíamos estar produciendo”, dijo el presidente de la Cámara de Manufacturas del Cuero y Afines (CIMA) solicitando al Estado mejores créditos, mejores tasas, más incentivo a la producción. Tener que ir al Congreso a pedir que se declare la emergencia es casi una vergüenza”

Fuente: 07/08/2018 BAE – Nota – Sup. Pymes