Argentina y Chile relanzan Tratado sobre Minería

Ambos países acordaron trabajar en la puesta al día de los protocolos comunes del Tratado sobre Integración y Complementación Minera.

Si bien el Tratado bilateral se encuentra vigente, en la práctica no está siendo aplicado. Se pretende tenerlos actualizados para cuando surjan futuros proyectos de exploración o explotación binacionales, y así poder activar los beneficios recíprocos.

En el primer encuentro en Buenos Aires se resaltó la vocación común de potenciar y de relanzar un régimen jurídico único en el mundo del territorio fronterizo de ambos países, y que toma a la Cordillera como un espacio de potencialidad minera.

Habrá un segundo encuentro en Santiago de Chile en 6 de septiembre, en el que se invitará a las empresas mineras a que actualicen el inventario de proyectos con potencial de desarrollo común y manifiesten cómo desde ambos estados se puede colaborar en el mejor desarrollo de los mismos.

El tratado es considerado inédito, ya que compromete a los firmantes a delimitar un área que se considera territorio común para ambos países, lo que permite la entrada y salida hacia cualquiera de los dos países de acuerdo a las necesidades operativas», lo que implica facilitación de temas impositivos, aduaneros, logísticos, laborales y de recursos energéticos.

Fuente: http://www.diariobae.com/article/details/189614/argentina-y-chile-relanzaron-el-tratado-sobre-integracion-y-complementacion-mine

«Integrando Culturas», este lunes 10 de julio nos visita Pablo Maison [VP de RRHH de Unilever para América Latina]

Este lunes 10 de julio de 20 a 21 hs les vamos a brindar el programa de «Capital Humano del mes de  julio « en esta oportunidad nos acompañara Pablo Maison[1]  (Vicepresidente de Recursos Humanos para Latinoamérica de Unilever, región que incluye 21 países y 30.000 empleados).

En primer lugar, (de 20:05h a 20:15h), como cada mes tendrán el Micro sobre Capital Humano que realizamos junto a Gerardo Soula [2], especialista de destacada trayectoria en la gestión de los Recursos Humanos.

En esta oportunidad realizara una introducción al tema, «Trabajar entre diferentes culturas«:

A medida que el mundo del trabajo se globaliza y se interconecta a través de la tecnología, es importante identificar las características de las culturas diversas con las que interactuamos para que podamos integrarnos con éxito y alcanzar los mejores resultados.

En segundo lugar, el Compacto de Noticias, (de 20:15h hasta las 20:30h), como cada programa, indagando, seleccionamos la información más saliente del trabajo y el empleo de cada semana.

En tercer lugar, (a partir de las 20:30h hasta las 21:00h).

Tema de la semana «Integrando Culturas» [Dedicamos este programa a la Asociación de Recursos Humanos de la República Argentina en su 50 aniversario |1967 – 5 de julio – 2017].

Conversaremos junto a Pablo Maison sobre  cómo se coordinan los procesos  de trabajo entre diferentes culturas, principales obstáculos y que políticas se implantan para superar las contingencias.

También nos hablara de sus experiencias empíricas más relevantes de casos que puedan agregar valor a la hora de gestionar los talentos en las organizaciones.

Por ultimo nos hablara un poco sobre su obra “El trabajo en la posmodernidad” – que reflexiona sobre el impacto de la generación Y en las organizaciones, el mundo del trabajo y la interacción con generaciones previas. La segunda edición del libro se editó en Enero de 2014.

Pueden verlo & Escucharlo por los siguientes canales de comunicación:

Canal de Televisión Youtube Live: Radio Palermo Multimedia 94.7

Radio: FM Palermo 94.7 Mhz

 App: (CienRadios) Palermo FM947

 

Dirección General & Conducción: Lic. Juan Domingo José Palermo [3]

Dirección de Investigación & Co-Conducción: CP. Jorge Potente

Dirección Comercial: María Eva Palermo

 

[1] Pablo Maison egresó de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA) con el título de Licenciado en Relaciones del Trabajo. Además, cursó estudios de posgrado en Negocios y Desarrollo Organizacional en universidades argentinas y del exterior.

Trabaja hace más de dos décadas en Unilever, empresa global de consumo masivo en la que ocupó posiciones globales y locales en el área de Recursos Humanos, en la Argentina y el exterior. Entre otros cargos, fue Gerente de Empleos, Gerente de Capacitación y Desarrollo, Gerente de Relaciones Industriales para la Argentina.

También se desempeñó en el exterior como Gerente Regional de RH para IT Latinoamérica, con base en San Pablo, Brasil, y como Gerente de Desarrollo Organizacional, con base en Londres, Inglaterra. A su regreso al país, ocupó el cargo de Director de Recursos Humanos del negocio de Alimentos, y luego del negocio integrado de Limpieza, Cosmética y Alimentos para la Argentina, Uruguay y Paraguay.

En 2006, fue nombrado Vicepresidente de Recursos Humanos para Unilever Cono Sur (Argentina, Chile, Perú, Bolivia, Uruguay y Paraguay).

En setiembre de 2012 fue promovido a la posición que ocupa actualmente, Vicepresidente de Recursos Humanos para Latinoamérica, región que incluye 21 países y 30.000 empleados.

Pablo es conferencista y expositor en una amplia cantidad de congresos, conferencias y eventos realizados en la Argentina y en el exterior en temas mayoritariamente relacionados con la Generación Y, el desarrollo de talento en las organizaciones, la Diversidad y el cambio organizacional. También cuenta con experiencia docente en las principales universidades de Argentina.

Así mismo ha sido y es autor de notas en reconocidos medios de comunicación de la Argentina y Latinoamérica.

En 2013 se editó en Latinoamérica su primer libro: “El trabajo en la posmodernidad” – que reflexiona sobre el impacto de la generación Y en las organizaciones, el mundo del trabajo y la interacción con generaciones previas. La segunda edición del libro se editó en Enero de 2014.

[2] Gerardo Soula, es graduado universitario en Relaciones Industriales (Universidad Argentina de la Empresa). Completó estudios de posgrado en Finanzas (Insead, Francia), en Marketing (Euroforum, España), en Recursos Humanos (Universidad de Michigan, Estados Unidos), y en Formación en Docencia Universitaria (UADE, Argentina). Coach ejecutivo certificado a nivel internacional.

Durante su trayectoria de más de 25 años en la función de Recursos Humanos ocupó posiciones de liderazgo y de dirección corporativa en grandes empresas nacionales e internaciones, con responsabilidades locales, regionales, y mundiales. Residió y trabajó en Argentina, Brasil, Venezuela, Estados Unidos, España, Portugal, e Inglaterra. Su liderazgo contribuyó para que sus compañías y equipos de trabajo recibieran múltiples reconocimientos locales e internacionales tanto por las prácticas de Recursos Humanos implementadas como así también por alcanzar un positivo clima laboral.

Ha sido el expositor principal en diversos foros locales e internacionales.

Durante muchos años formó parte de la Comisión Directiva de la Asociación de Recursos Humanos de Argentina (ADRHA), y ha sido presidente y aún es presidente honorario de la Latin American Personnel Association, actualmente es Socio- Director de la Consultora de Recursos Humanos Garcia Santas & Asociados.

[3] Juan Domingo Palermo: Con más de 8 años de experiencia en temas vinculados al ecosistema del mundo laboral principalmente en Argentina, fundador de la agencia de investigación social y noticias del trabajo y el empleo, el observatorio del trabajo www.elobservatoriodeltrabajo.org, la que incluye secciones de capital humano, iniciativa empresarial, innovación y formación.

También lleva adelante un programa radial de investigación social del trabajo y el empleo desde el año 2010, fuente originaria de la agencia de noticias y en la actualidad se está emitiendo la octava temporada, con más de 300 programas.

Hace más de 2 años comenzó a ser consultado por temas de gestión del talento, entreprenership, innovación en la sociedad de la información, políticas de empleo, relaciones laborales con amplio conocimiento del sector sindical argentino, y demás temas vinculados a la cadena de valor del trabajo, lo que dio lugar a iniciar el camino como consultor en la materia.

Desde hace más de 20 años es parte de una de las instituciones financieras más importantes de la Argentina, actualmente colaborando en temas de comunicación interna, como también es colaborador en varias organizaciones de bien público.

Cabe destacar que desde este año 2017, suscribió un acuerdo con de difusión de contenidos con DCH (Organización Internacional de Directivos de Capital Humano) y a su vez es el Embajador de DCH en Argentina y mimbro del Consejo Asesor Internacional de DCH, con los objetivos poner en la agenda de la sociedad los temas del área de capital humano y así ubicar la misma en un lugar estratégico dentro de las organizaciones y de la comunidad.

Es Licenciado en Ciencia Política y de Gobierno Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES), especializado en políticas de empleo y tecnologías de la información la comunicación.

Argentina y Chile firmarían un acuerdo de liberalización comercial.

La tercera ronda para la negociación de un acuerdo de liberalización comercial entre Argentina y Chile, que empezó el miércoles y culminó el sábado en Buenos Aires, se centró en la conclusión de diez capítulos del texto e «importantes avances en los restantes», informó la Cancillería.

«Las delegaciones trabajaron de forma pragmática, maximizando los esfuerzos para arribar a los consensos necesarios que permitan la firma del nuevo acuerdo en un plazo no mayor a tres meses», indicó la comunicación oficial.

Según la Cancillería, «los equipos técnicos de ambas Partes lograron importantes avances en un instrumento que constituirá un Acuerdo de última generación, que busca brindar mayor certidumbre a los operadores económicos y oportunidades de desarrollo a los empresarios argentinos y chilenos».

La cuarta ronda se realizará en Chile entre 16 y 18 de agosto, con la prioridad puesta en la conclusión de los capítulos restantes, para lo cual concretarán reuniones técnicas.

«Esta nueva ronda de negociación ha puesto de relieve, una vez más, la firme voluntad política de los gobiernos de la Argentina y Chile en avanzar en la integración bilateral, con el propósito de profundizar las relaciones económicas y comerciales existentes y generar incentivos para nuevas inversiones e iniciativas de desarrollo productivo», concluyó la Cancillería.

Fuente: Telam.com.ar

Argentina, el Feriado de Semana Santa incrementó la actividad económica en el país.

Según un revelamiento de la Confederación Argentina de la Pequeña y Mediana Empresa (CAME), los turistas que se trasladaron por Argentina durante el fin de semana extra largo de Semana Santa gastaron 5.071 millones de pesos en los distintos destinos turísticos.

Se calcula que casi dos millones trescientos mil viajeros recorrieron el país, casi la misma cantidad que el año pasado, a pesar del éxodo hacia países limítrofes.

A Santiago de Chile la demanda de vuelos en Aerolíneas Argentinas creció un 142% frente al mismo feriado del 2016, a los que se suman más de 30 mil que cruzaron por vía terrestre desde Mendoza, y varios miles por San Juan, Neuquén entre otros.

Los que eligieron el país permanecieron en promedio 3,2 días y sostuvieron un gasto diario per cápita de $695, un 28,7% por encima del año pasado.

 

En lo que va de 2017, ya hubo 3 fines de semanas largos (Carnaval, el día de la Memoria y Semana Santa) donde viajaron 5.430.000 turistas con pernocte, y dejaron ingresos directos por $12.696 millones en las economías regionales.

Fuente: ambito.com

Feria Internacional de la Alimentación en Argentina.

Del 26 al 29 de abril se desarrollará en Rosario, provincia de Santa Fé, la edición 2017 de la Feria Internacional de la Alimentación de Rosario (Fiar) ya tiene el 100% de sus más de 600 stands confirmados

Se trata de la feria del rubro alimenticio más importante del país, que reúne a empresas del sector en busca de ampliar sus mercados y asegurar futuros compradores.

Para las firmas locales participantes, el foro que se desarrollará del 26 al 29 de abril constituirá una destacada posibilidad de negocios dado el componente de público que visita la megamuestra, integrado mayormente por empresarios y profesionales.

Esta edición contará con la presencia de empresas de Italia, Lituania, Perú, Corea del Sur, Brasil, Panamá, Uruguay, Chile y Polonia, entre otros países.

A lo largo de 2016 se realizaron distintas misiones comerciales para promocionar la Fiar 2017, pensando en futuros nuevos clientes para la industria agroalimenticia de la ciudad.

Fuente:  miradorprovincial.com

Tips para Emprender a escala global con Virginia Vázquez Vaccaro de Latam Language Partners

Ver entrevista sobre Tips para Emprender a escala global que le realizamos a Virginia Vázquez Vaccaro, cofundadora junto a Aline Casanova Ochoa, de la red global de profesionales de los idiomas ‘Latam Language Partners’.

Virginia nos planteó la importancia de una consultoría lingüística intercultural personalizada para las organizaciones en los mercados de Europa, España en particular, y de América Latina. También alertó de que la localización de este servicio, teniendo en cuenta el marco cultural, es central. “Nuestro diferencial es que somos una red de profesionales nativos de español latinoamericano. Por ejemplo, un manual en español de España no podrá ser comprendido completamente por argentinos u otros países de Latinoamérica, o viceversa”, afirmó.

También nos describió los principales beneficios que presenta España y sus comunidades, particularmente Castilla- La Mancha, y especialmente el apoyo que brinda la Cámara de Comercio e Industria de Toledo a diferentes organizaciones y colectivos sociales.

Por último, brindamos un primer adelanto de Tips para Emprender, la red de expertos en emprendimiento fundado por Cristina Álvarez Pagan y Marina Estació.

Desde ya agradecemos a Virginia Vázquez Vaccaro por su valor agregado.

Gracias Virginia Vázquez Vaccaro por los Tips para Emprender a escala global

Agradecemos a Virginia Vázquez Vaccaro, cofundadora junto a Aline Casanova Ochoa, de la red global de profesionales de los idiomas ‘Latam Language Partners‘ por los aportes vertidos en El Observatorio del Trabajo sobre cómo emprender a escala global.

 

También fue de gran valor la información sobre las oportunidades que presenta España, la Comunidad de Castilla-La Mancha, y en especial la ciudad de Toledo mediante la Cámara de Comercio de la ciudad imperial.

 

Por último, adelantamos los beneficios que presenta la Red de expertos en la que ambas organizaciones somos parte, ‘Tips para Emprender‘, espacio de servicios de consultoría fundado por Cristina Álvarez Pagan y Marina Estació.

 

 

 

Lic. Juan Domingo Palermo

 

Dirección General & Conducción

 

El Observatorio del Trabajo

 

 

 

 

III Congreso Internacional sobre Litio

Reconocidos investigadores de Argentina, Estados Unidos, Bolivia, Suiza, Chile, Israel, Nueva Zelanda entre entros otros, participaron en Jujuy del III Congreso Internacional sobre Litio, Minerales industriales y Energía.

El objetivo del congreso fue fortalecer y construir nuevas redes de colaboración nacionales e internacionales entre los investigadores e instituciones académicas y la industria.

Durante el mismo se hizo foco en la toma de conciencia de que las reservas más importantes de litio se encuentran en una pequeña región comprendida por el noroeste de la Argentina, el norte de Chile y el sudoeste de Bolivia.

Durante su disertación, Ernesto Calvo, investigador superior del CONICET y director del Instituto de Química Física de los Materiales, Medio Ambiente y Energía (INQUIMAE, CONICET-UBA), explicó el método que desarrollan para recuperar litio.

“Es un método ambientalmente sustentable, alternativo al evaporítico (y que) está patentado en Estados Unidos, en Bolivia, en Argentina, y está cubierto en Chile, y ahora recién empezamos con ingeniería”, sostuvo el investigador.

En la actualidad se calcula que le 96% de las baterías recargables utilizan litio y por ello representa una oportunidad estratégica única para Argetina, Chile y Bolivia.

Fuente: conicet.gov.ar/en-jujuy-investigadores-del-conicet-participaron-del-iii-congreso-internacional-sobre-litio/

Inminente puesta en funcionamiento del nuevo convenio con Chile

El Nuevo Convenio para evitar la doble imposición en materia tributaria entre Argentina y Chile celebrado el 15 de mayo de 2015 está transitando los últimos pasos para entrar en vigencia, luego de su aprobación por ambas legislaturas.

La oficina de Información Ciudadana de la Cámara de Diputados de Chile, anunció que el proyecto ya tuvo la aprobación del Parlamento por lo cual ya fue despachado por el Poder Ejecutivo el 13 de julio último y su publicación en el Boletín Oficial.

En Argentina, el convenio se aprobó el 7 de septiembre. Solo faltaba la promulgación del Poder Ejecutivo, pero corre el plazo de 10 días hábiles luego de la votación, lo que implica que tendrá promulgación automática.

El nuevo convenio busca eliminar la doble imposición en materia tributaria y también prevenir la evasión y elusión fiscal.

El anterior convenio firmado en 1976 y ratificado en 1985, fue denunciado por Argentina el 29 de junio de 2012, porque permitía la utilización de las «sociedades plataformas» chilenas que generaban que ciertas utilidades obtenidas por estos sujetos no pagaran el Impuesto a las Ganancias ni en Chile ni en Argentina.

Fuente: .iprofesional.com

Prevenir riesgos laborales genera mayor productividad

Los superintendentes de Riesgos del Trabajo de Argentina, Gustavo Morón y el de Seguridad Social de Chile, Claudio Reyes Barrientos consideraron que la salud y la seguridad de los trabajadores “debe ser una estrategia de productividad”, un proceso que “debe ir acompañado de una necesaria modernización institucional”.

Lo expresaron durante la jornada de intercambio de experiencia entre ambos países, que organizó la Superintendencia de Riesgos del Trabajo en el marco de los 20 años del sistema en Argentina, y se realizó en la Universidad Tres de Febrero.

Chile tiene un sistema de asociaciones mutuales sin fines de lucro, que son las que ofrecen cobertura a los trabajadores trasandinos en caso de accidentes de trabajo o enfermedades profesionales.

El funcionario argentino mencionó que trabajan en una ley de prevención que, entre otros objetivos importantes, busca reconvertir a las Comisiones Médicas de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo en un instrumento “más eficiente, que tenga mayor celeridad en cuanto a la resolución de dictámenes.

Fuente: novargentina.com