El cohousing crece a nivel mundial

Furor en el primer mundo (sobre todo en países nórdicos, España y EEUU) el cohousing es el sistema de construcción urbana, destinada a personas mayores donde viven en comunidad o en viviendas privadas, pero con espacios compartidos como gimnasios, piletas, prestaciones médicas, entre otros.

El cohousing está dando sus primeros pasos  en Argentina como estilo de vida ideal para combatir el aislamiento habitual de la tercera edad, favoreciendo que estén activas y acompañadas lo que es positivo para la salud mental y emocional.

En nuestro país hay casos de proyectos autogestivos (como un terreno rural comprado por un grupo de amigos misioneros que van construyendo sus casas)  e incluso hay una iniciativa municipal en Tapalqué (Pcia de Buenos Aires).

Entre los desarrollos privados “Vida Linda” fue el pionero hace 51 años por iniciativa de un grupo de amigos judíos alemanes que pensaban en su retiro, con un edificio en el barrio de Belgrano, con departamentos individuales. En Tigre existe desde 2015 otro proyecto inmobiliario destinado a personas mayores (de 65 para arriba).

Se estima que en 2050, el 22% de la población mundial (2.000 millones de personas) tendrá más de 60 años, el doble que en 2000, por lo que este será un negocio que está destinado a una franca expansión en los próximos años.

Fuente: https://infonegocios.info/enfoque/y-si-nos-jubilamos-juntos-vivir-con-amigos-en-la-vejez-ya-funciona-en-argentina-sin-proyectos-en-cordoba

Industriales bonaerenses aseguran que se perdieron 25 mil empleos

“Hay una Argentina antes y después de la crisis cambiaria”, aseguró el presidente de la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires (Uipba), Martín Rappallini.

Lo dijo en una Entrevista que diera al diario La Capital de Mar del Plata, donde Rappallini dijo que “en los últimos 2 años se perdieron 60 mil puestos de trabajo a nivel nacional, 25 mil en la provincia”.

Sobre el estado de la industria bonaerense dijo que “Está en 3 velocidades: una parte está creciendo, otra está con un crecimiento de entre el 1 y el 2% y una tercera está cayendo. La industria bonaerense no se puede describir como un todo”

Y ejemplificó “calzado y textil -sectores con mucha incidencia de mano de obra intensiva- son los que han tenido mayor impacto negativo en estos últimos 2 años, con una caída de entre el 7 y el 8%”.

En cambio “hay sectores como la construcción, el cemento y el acero que han tenido un incremento de un 7, un 8 o incluso un 10%”

Y destacó que “Las medidas más urgentes son, básicamente, la inversión. Le estamos planteando al Gobierno nacional llevar a cabo políticas por cadena de valor, sería como un ‘traje a medida’ para cada sector”

Por ejemplo en los sectores electro-intensivos, en los que se está estudiando una tarifa diferencial para que no los afecte tanto la recomposición de tarifas.

Fuente: https://www.lacapitalmdp.com/industriales-bonaerenses-aseguran-que-se-perdieron-25-mil-empleos/

Expo Real Estate & 9º Congreso de Desarrollos e Inversiones Inmobiliarias en Buenos Aires.

Desarrollistas, constructores, brokers, arquitectos, inversores y grandes empresarios nacionales e internacionales participaran en la novena edición de Expo Real Estate y del Congreso de Desarrollos e Inversiones Inmobiliarias, que se realiza el 23 y 24 de Agosto en el Hilton Hotel Buenos Aires.

Esta reunión anual marca el rumbo inmobiliario y desarrollista, presentando las opciones de inversión más destacadas para los 15 mil visitantes que llegan al encuentro con ánimo de negocios y networking.

En paralelo a la exposición habrá un Congreso donde los presidentes de los principales Bancos del País, y los Directores de las desarrolladoras debatirán sobre las tendencias del mercado inmobiliario local y regional.

Este año hablarán sobre los nuevos paradigmas como: la era de los préstamos hipotecarios UVAS, el regreso de productos de superlujo en Argentina y la llegada disruptiva de la tecnología al real estate.

La exposición se ha convertido en el ámbito propicio para que los inversores y todos los interesados en bienes raíces interactúen mano a mano con los desarrolladores, que presentarán en el sector de exposición un abanico global de más de 500 alternativas, nacionales e internacionales.

Fuente: exporealestate.com.ar

El gobierno Argentino busca reducir el empleo en negro.

El 33% de los trabajadores no tiene aportes previsionales ni a una obra social. Son unas 4,5 millones de personas. Según trascendidos el Gobierno nacional maneja dos posibilidades:

Que se trate de una moratoria, en la cual los empleadores regularicen la situación con facilidades. O un blanqueo, que incluiría medidas tales como:

– Solventar los aportes de los nuevos empleados que se incorporen al mercado laboral en los próximos tres años.

– Subsidiar una parte de los salarios de quienes ingresan al circuito del empleo, en lugar de pagar subsidios a desempleados.

– Reducir la informalidad en rubros que manejan altos porcentajes de empleo en negro (textil, campo y construcción, entre otros).

– a quienes regularicen dependientes.

– Relanzar la ley de Primer Empleo, que se encuentra demorada en el Congreso y que implica reducción de la carga previsional para trabajadores jóvenes.

– Contemplar desde condonar parcial hasta la totalidad de multas y capital por cargas y contribuciones impagas según el tamaño de la empresa.

– Crear el REPSAL (Registro de Empleadores con Sanciones Laborales), en el que se identificará a empresas con empleados no registrados.

Fuente: iprofesional.com

 

 

Tesacom,“industria satelital”, reviví la entrevista a Ing. Santiago Nicolet.-

Hace Clic en este link: Entrevista a Ing Santiago Nicolet de Tesacom.Net

Ing. Santiago Nicolet. Gerente de la Unidad de Negocios de Gestión Remota de la empresa Tesacom para el cono sur (Argentina, Chile, Paraguay, Uruguay, Brasil, Perú).

Podrás conocer el valor que agrega la industria satelital a las organizaciones y a nuestras vidas.-

 

«Paritarias», Trabajadores de la UOCRA (Construcción)

A pesar de que el sector de la construcción es uno de los más castigados por los despidos a partir de la parálisis de la obra pública y de la suba en los costos de los materiales, el gremio de la Uocra y la cámara empresaria acordaron este viernes un aumento salarial de 22% por seis meses.

De este modo UOCRA, imitó a los sindicatos de los mercantiles, el de los trabajadores de las estaciones de servicio y de la Federación de la Carne que cerraron también acuerdos semestrales entre un 17 y un 20%.

El acuerdo, que regirá de abril a septiembre, beneficiará a 370.000 obreros y fue de palabra por el jefe de la Uocra, Gerardo Martínez, y Juan Chediack, presidente de la Cámara Argentina de la Construcción, quedando para esta semana la homologación en el Ministerio de Trabajo de la Nación.

Hace unos días, Martínez y Chediack coincidieron en que el sector no atravesaba un buen momento. La radiografía que trazaron es preocupante:

Se perdieron 35.000 empleos en lo que va del año, los proyectos públicos que están en marcha lo hacen a un 50% de su capacidad y hay cientos de obras en todo el país paralizadas y sin certezas sobre su continuidad.

Fuente:Diario La Nacion

 

Actualizan montos de facturación para redefinir la categoría de pymes

El gobierno nacional actualizó este viernes los criterios para definir las categorías de micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs), a los efectos de su inclusión en los distintos programas de apoyo al sector.

Serán consideradas en la categoría las firmas con máximos de ventas anuales de $ 160 millones en el Sector Agropecuario; $ 540 millones en Industria y Minería; $ 650 millones en Comercio; $ 180 millones en Servicios y $ 270 millones en Construcción.

Los nuevos topes duplican a los que regían hasta ahora -desde mediados del año pasado-

También se recuperan categorías internas para cada sector de actividad incluyendo como subcategorías las de empresas Micro, Pequeñas, Medianas tramo 1 y Medianas tramo 2, considerando sus respectivos límites de facturación.

«Al subdividir a las medianas de menor y de mayor porte se procura alentar estrategias de crecimiento y desarrollo de aquellas empresas, propiciando el acceso de las mismas a instrumentos de fomento a la innovación tecnológica y a la inversión», concluye la medida que lleva la firma del secretario Mariano Mayer.

Fuente: Ambito.Com