¿Cómo modificó la pandemia nuestros hábitos como consumidores?

Infobip difundió el estudio titulado “Navegando la experiencia del cliente en la era post pandemia” en la que encuestó a más de 1.200 personas para conocer sus expectativas en cuanto al servicio al cliente.

Uno de los principales hallazgos del informe indica que el 89% de los encuestados cree que un buen servicio al cliente es más importante ahora que antes, debido a los problemas generados por la pandemia. 

Además, el 82% reconoce haberse convertido en cliente fiel de una tienda retail a causa del buen servicio recibido. 

Por otro lado, los entrevistados manifestaron que durante esta nueva experiencia necesitan adaptarse y aprender el valor de la paciencia. 

Aunque el 45% admite haber perdido el control y haberle gritado al menos una vez a un representante de servicio al cliente, el 78% dice que la pandemia los hizo más pacientes con las personas.

Mariano Martínez, Gerente comercial regional de Infobip afirmó que “Con la pandemia, la experiencia de compra se ha vuelto más digital que nunca y las marcas y los vendedores minoristas que apostaron por incluir tecnologías innovadoras para mejorar la comunicación con sus clientes, han logrado generar fidelidad entre sus compradores”.

De igual forma, con la modalidad de atención en persona muy limitada, las personas tuvieron que recurrir a canales de servicio al cliente alternativos para obtener la ayuda.

Según el informe, si bien el 50% de encuestados mantuvo la llamada telefónica como principal medio de comunicación con los comercios minoristas, el 40% utilizó el correo electrónico mientras que el 25% usó un chatbot. 

Sin embargo, el estudio reveló que el 59% se enojaría si descubriera que está hablando con una herramienta de inteligencia artificial en lugar de con un humano.

Por ello Martinez comentó que “Tanto los comercios como los compradores aún estamos en proceso de adaptación a este nuevo escenario con un enfoque digital para la atención al cliente, y es posible que algunos clientes crean erróneamente que están hablando con una persona en lugar de un chatbot”

“Por eso (Afirmó) es muy importante que los vendedores sean transparentes en su comunicación e informen oportunamente la modalidad de atención que se le está brindando, para no generar el efecto contrario y alejar al cliente”.

Dejaremos en nuestra web para quienes deseen leer el informe citado. 

Los cinco perfiles de consumidores derivados de la pandemia

Según el portal español Directivos y gerentes, la pandemia ha generado cambios a todos los niveles incluyendo los hábitos de los consumidores.

Según un estudio realizado por la consultora The Cocktail, se identificaron cinco perfiles de consumidores  derivados del contexto actual y en función de cada uno de ellos indicaron el tipo de estrategias a seguir para captar su atención:

El perfil resistente, que serán más afines a estrategias de precio y promoción, así como a activar dinámicas de negociación o de abandono con sus proveedores de servicios.

El asustado, están más cercanos a estrategias de compensación en el consumo, y estarán receptivos a mensajes que le otorguen seguridad y bienestar.

El empoderado, más próximos a marcas premium y gama alta, están orientados al ocio y disfrute, y distantes de mensajes que les recuerden la situación de crisis que se vive.

El expectante se muestra más receptivos a mensajes centrados en el aquí y ahora, que le permitan evitar centrar su pensamiento en un futuro amenazante.

Y el shockeado, receptivos a mensajes que les hagan activarse, aceptar la situación y tomar impulso.

Cable e internet destronaron a telefonía móvil en el podio de reclamos en el mercado de Argentina

En 2018, la Dirección Nacional de Defensa del Consumidor recibió casi 131.000 reclamos, números similares al año pasado, pero el dato es que cambió el ranking de las empresas que no hacen bien la tarea.

En 2017 las mayores quejas eran dirigidas a la telefonía móvil. Durante 2018 el rubro más denunciado fue televisión por cable y servicios de internet, en segundo lugar Servicios financieros y seguros; y cerrando el podio Planes de ahorro.

Por empresas, la firma de cable, telefonía e internet Telecentro se ubicó al tope de los reclamos; seguida por Edesur; Telefónica, Santander Río, Cablevisión, Telecom, Daniel Grinbank Medios y Espectáculos, Fibertel y Directv; entre otras.

En servicios financieros y seguros, con un 46,58% de las quejas dentro del rubro, se debieron a problemas derivados del uso de tarjetas de crédito.

Al discriminar por edad, el informe permite observar que alrededor del 80% de los reclamos fueron realizados por personas de entre 25 y 45 años. En tanto, por géneros, las quejas se repartieron casi por igual de parte de mujeres y hombres.

Fuente: https://www.iprofesional.com/actualidad/290538-internet-telecom-web-Telecentro-lidera-por-lejos-el-ranking-de-quejas-en-Defensa-del-Consumidor

 

En Europa nace un nuevo concepto de supermercados

Mientras el sector supermercadista argentino se encuentra en retroceso, y su prioridad parece ser consolidar las operaciones on-line, en Europa buscarán reemplazar el paradigma del autoservicio por un nuevo concepto basado en 3 ejes:

El primero es que la atención sea personalizada, con personas que escucharán al cliente, cuáles son sus particularidades alimenticias, sus intolerancias y hasta podrán asesorar sobre productos para cumplir con dietas, por ejemplo.

Además las nuevas tecnologías serán fundamentales. El cliente desde cualquier dispositivo, construirá su perfil personal, con los productos que forman parte del mismo, programando compras periódicas y hasta controlar el stock en su domicilio. Esa información será accesible en el punto de venta con terminales interactivas.

El tercer eje es la importancia de los valores éticos en relación como la producción sostenible de los alimentos y la preservación del medio ambiente; apostando agricultura biodinámica y por alimentos naturales sin sustancias químicas.

No pretende ser una respuesta universal, única y definitiva. Es una propuesta que si bien es para todo público, se dirige en especial a un perfil de consumidor inquieto, inconformista, evolutivo y acostumbrado a utilizar la tecnología en su día a día.

Fuente: https://directivosygerentes.es/innovacion/noticias-innovacion/superlab-supermercados

Por segundo año consecutivo cayó el consumo masivo

Un estudio de Ecolatina indica que en los últimos 2 años hubo una caída del 5% en el consumo.

Durante 2016 el retroceso del consumo masivo fue de un 4% según lo registrado por Kantar WordPanel y en su  momento se atribuyó a que formaba parte de una tendencia general ya que la actividad económica ese año cayó un 1,8%

Sin embargo en 2017 el consumo masivo sufrió una nueva caída (del 1%), pese a que el nivel de actividad en 2017 creció un 2,9%.

El informe establece que estas variaciones no son homogéneas, por lo que muestran variantes según que el tipo de consumo se hable. Como es el caso de las ventas en supermercados y centros de compra, que según Kantar WordPanel redujeron sus ventas en 12% en los 2 últimos años.

También señalan que el consumo se redujo porque optaron por una mayor oferta de posibilidades de ahorro e inversión, o a toma de créditos, como los hipotecarios que crecieron un 60% en términos reales entre diciembre 2015 y marzo 2018.

Ecolatina apunta también como culpable al aumento acumulado de las tarifas (entre diciembre de 2015 y marzo de 2018, la inflación de Precios Regulados para el Gran Buenos Aires fue del 226% lo que es casi tres veces la inflación del Nivel General.

Fuente:infobae.com/economia

El 70% de los reclamos en Defensa del Consumidor son por servicios.

A si lo afirmó la Dirección Nacional de Defensa del Consumidor, organismo, que depende de la Secretaría de Comercio, que en octubre recibió 7.560 reclamos. Un 70% de ellos se refirió a distintos inconvenientes con la prestación de servicios.

Los rubros más denunciados fueron servicios de comunicaciones (Internet, telefonía móvil , tv y fija por cable y satelital) con un 27%; y los servicios financieros y seguros con un 21%;

En cuanto a la compra de productos, los reclamos apuntaron a demoras con las garantías y reparaciones insatisfactorias (9 % del total de reclamos) y la falta de entrega del bien comprado (4%).

Hay, además, quejas por incumplimiento de ofertas, promociones y/o bonificaciones; y la  falta de información relevante para los consumidores durante la venta.

Los canales de reclamos se resolvieron un 48% en el Sistema de Resolución de Conflictos en las Relaciones de Consumo, un 10% en el Sistema Nacional de Arbitraje de Consumo; un 21% en las dependencias de atención de reclamos de la provincia y municipios de la Provincia de Buenos Aires; 6% de Mendoza; 3% de Córdoba y 3% de Santa Fe (3%), entre otras.

Fuente: clarin.com

Nielsen efectuó relevamiento sobre consumo minorista latinoamericano

La consultora de consumo masivo Nielsen efectuó un relevamiento sobre el consumo minorista latinoamericano. En el caso de los argentinos los primeros tres factores claves que inciden en la elección de un local de venta minorista son en el 60% de los encuestados las ofertas y promociones, en el 58% los precios bajos y el 56% la calidad de los productos frescos.

El motivo principal de los argentinos para salir de compras es para abastecerse de alimentos y productos para el hogar (34%), seguido por la búsqueda de productos esenciales (30%) y en tercer lugar se ubica la compra de los ingredientes para la comida del día (11%).

El estudio estableció que a pesar de las nuevas tecnologías «El 56% de los consumidores argentinos prefieren la compra personal en los locales, lo cual es señalado como punto de oportunidad para los comerciantes al momento de ofrecer opciones para alargar la estancia de los consumidores dentro del punto de venta».

En el caso de los centros comerciales el 29% de los argentinos aprecian que cuenten con una farmacia, el 32% consideran útil los servicios bancarios, el 23% apoyan que existan cafeterías o servicios de café, el 25% servicios de comida preparada y también el 25% apoya los locales de comida rápida (25%).

Fuente: telam.com.ar

Informe de Prensa IDELAS – UCES ABRIL 2016

INFORME DE PRENSA IDELAS – UCES  ABRIL 2016

El informe señala que “Entre las tantas severas anomalías que arrastra la economía nacional desde hace varias décadas sobresalen la persistencia de un elevado índice de informalidad laboral y el predominio de unidades productivas muy chicas, con muy pobre productividad y alta dependencia del asistencialismo del estado”

Indica además que: “En los últimos años se observaron algunos progresos, pero parece claro que una de las causas de ese fenómeno es la larga historia de una política tributaria regresiva que torna extremadamente onerosa la actividad formal”.

Según el informe “usualmente  se identifica la precariedad laboral por la condición de contratación por parte del empleador, por tiempo determinado y con facturación del servicio, aunque se lo renueve periódicamente, y naturalmente, por la participación en el empleo total de los ocupados en negro, o sin aporte jubilatorio, con salarios que se declararon como asignación no remunerativa”.

“Pero otra forma de precariedad laboral, no excluyente, sino complementaria, aparece asociada a la representatividad de la labor por cuenta propia, la cual incluye a los autónomos y emprendedores, en particular cuando es desempeñada sin personal a cargo, o mínimo, y surge en respuesta a la incapacidad del mercado de ofrecer mejores oportunidades para ocuparse en relación de dependencia”.

Fuente: INFORME DE PRENSA IDELAS – UCES  ABRIL 2016

El Poder de Ser «Consumidor», nos visita el DR. Héctor Polino

Este lunes 21 de  Marzo desde las 20 hasta 21hs, por  Radio Palermo, en la FM 94.7 MHz, escucha “El Observatorio del Trabajo”.

Nos visita: DR. Héctor Polino de Consumidores Libres http://consumidoreslibres.net/

Variable del día: Recomendaciones a los Trabajadores, de cómo hacer valer el poder de ser Consumidor.

“¿ Qué es ser un consumidor?

¿El poder adquisitivo del Salario?

Analogias de la Historia Argentina y de otros paises que pueden ser temidas en cuenta en estos tiempos.

También te brindamos: El Compacto de Noticias, con información exclusiva sobre: trabajo, empleo, inserción laboral y política; entre otros temas, para reflexionar y aportar a la toma de decisiones.

Por redes sociales nos podes encontrar en:

Twitter @elobdeltrabajo

Facebook: El Observatorio del Trabajo

Google +: El Observatorio del Trabajo Argentina

Instagram: el_Observatorio_del.Trabajo

Linkedin: Juan Domingo Palermo

Míranos Canal de TV YouTube : Radio Palermo Multimedia 94.7 Mhz https://www.youtube.com/watch?v=k7TKrjO9gXw

 

Podes seguirlo en vivo en nuestra plataforma digital: www.elobservatoriodeltrabajo.org