La pregunta de Francisco. Por Bernardo Kliksberg (*)

El Papa Francisco presentó una nueva Encíclica “Hermanos todos, sobre la fraternidad y la amistad social”, que analiza las lecciones de la pandemia.

Fue presentada en la cripta dedicada a San Francisco de Asís, cuyo nombre eligió. Hijo de una familia muy rica, hizo votos de pobreza, y dedicó su vida a convivir con los pobres, ayudarlos a ellos y a los leprosos, y amar la naturaleza.

Apenas fue proclamado (2013), el Papa publicó “Evangelii Gaudium”, en que mostró que los pobres serían su prioridad. Subrayó allí: “La necesidad de resolver las causas estructurales de la pobreza no puede esperar, no solo por una exigencia programática de obtener resultados y de ordenar la sociedad, sino para sanar de una enfermedad que la vuelve frágil e indigna y que solo podrá llevarla a nuevas crisis”.

El Papa resalta en la Encíclica que junto al coronavirus “hay otros virus, que han facilitado su expansión, y que nos avergüenzan, las desigualdades económicas, la discriminación de género, y el racismo”.

Efectivamente, el virus expuso agudamente las desigualdades y las agrava. Investigaciones recientes muestran que en USA el país más impactado con 8.5 millones de positivos, y 223.000 muertes (25/10/20), un 10% de todos los infectados son niños. La proporción de niños afectados es de 5 a 8 veces mayor en los latinos y de color que en los otros. Entre otras formas de desigualdad, de cada 10 empleados con grado universitario, 6 están trabajando en sus casas, el 60%. En cambio en los que solo completaron secundaria, es 1 de cada 7, el 14%, su exposición y riesgo es por tanto mucho mayor. Quienes perdieron su empleo en las ocupaciones de sueldos bajos, multiplican por ocho los que quedaron desempleados en los empleos bien pagos. En la India, otro de los países más afectados, hay 30 millones de trabajadoras domésticas que realizan tareas muy importantes para hogares de clase media. Como hasta ahora su labor no ha sido reconocida como trabajo, como lo exigió la Organización Internacional del Trabajo, al iniciarse la pandemia, fueron masivamente despedidas, sin compensación salarial ni de protección laboral alguna.

El Papa ha alertado sobre el caso de las mujeres. Las cifras dicen que en países que encabezan la tabla de pandemia como USA, India, Brasil, y otros, son las que más están sufriendo. Sus tasas de desempleo son más altas que los promedios, y su carga de trabajo hogareño no remunerado, ha crecido muy fuertemente. Se estima que se les ha agregado 12.500.000 de horas de trabajo diarias.

El Papa advierte contra el racismo. Políticos demagógicos a los que hace mención especial están atizando el odio contra las migrantes y las minorías, desatando la xenofobia, y el antisemitismo. En ese marco se han fortalecido grupos neonazis, de supremacistas blancos, y otros que están muy activos especialmente en las redes sociales. El Papa ha defendido siempre a los discriminados, y erradicado el antisemitismo de la iglesia, fraternizando continuamente con el pueblo judío e Israel, a los que considera sus hermanos mayores.

El Papa dice en la Encíclica que detrás de todo hay una economía excluyente, donde predomina entre otras fuerzas regresivas la especulación financiera, y el individualismo extremo. La llama “una economía enferma donde la pandemia ha agravado las desigualdades”. Pide que retomemos una ética de solidaridad y cooperación.

Francisco deja abierto un gran interrogante: “¿Después de la crisis seguiremos con este sistema económico de injusticia social y de desprecio por la causa común?. Pensémoslo”.

(*) Asesor de diversos organismos internacionales. Autor de 66 obras traducidas a múltiples idiomas. kliksberg@aol.com

Los invitamos a ver Programa Especial Centenario OIT (1919.2019), «Organización Internacional del Trabajo» con la Vicedecana de la Facultad de Ciencias Sociales UBA Lic. Ana Catalano.

Los invitamos a mirar la entrevista del pasado jueves 18 de Abril donde realizamos un Programa especial sobre el Centenario de la OIT ( Organización Internacional del Trabajo) y presentación de los especiales de la Carrera de Relaciones del Trabajo de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA  (Universidad de Buenos Aires ), tuvimos el honor de poder analizar la personalidad histórica, política e institucional de la única institución tripartita de las Naciones Unidad ( Estados Nación, Empleadores y Sindicatos ), La OIT, con la Vicedecana de la FSOC – Facultad de Ciencias Sociales de la UBA la Lic. Ana Catalano

También podrán encontrar el Compacto de Noticias con la información más destacada de cada semana del ecosistema laboral .

El Observatorio del Trabajo DCH ARGENTINA [Lic. Juan Domingo Palermo (*), CP. Jorge Potente, Lic. Saúl Gómez, Hector Parker Rosell,  Lic. Gerardo Soula, Prof. Ramón Ermacora, Lic Vicente Spagnulo y Franco Palermo].

Pueden escucharnos y mirar desde el jueves 07 de marzo desde las 20 h a 21 h.

Radio: AM 1220 ECOMEDIOS

Canal Youtube live: Eco Medios en Vivo

Website: ecomedios.com

También los días martes a las (7 am Argentina & 12 :00 España)  podes encontrar nuestro Micro de El Observatorio del Trabajo en el Programa » De Renzis Ayer y Hoy « en Radio Belgrano AM 650.

 

Jueves 18/04 20 hs ( Argentina) en EcoMedios AM 1220. «Especial Centenario de la OIT ( Organización Internacional del Trabajo)». Invitada Lic. Ana Catalano, Vicedecana de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA (Universidad de Buenos Aires).

Este jueves 18 de Abril desde las 20:00 h. hasta las 21:00 h. en el observatorio del trabajo por Eco Medios AM 1220 les  vamos brindar un análisis en profundidad de las principales variables en materia de capital humano, innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, pymes, startup y el desarrollo local.

Programa especial sobre el Centenario de la OIT ( Organización Internacional del Trabajo) y presentación de los especiales de la Carrera de Relaciones del Trabajo de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA  (Universidad de Buenos Aires ), tenemos el honor de poder analizar la personalidad histórica, política e institucional de la única institución tripartita de las Naciones Unidad ( Estados Nación, Empleadores y Sindicatos ), La OIT, con la Vicedecana de la FSOC – Facultad de Ciencias Sociales de la UBA la Lic. Ana Catalano

También como cada programa les vamos a brindar el Compacto de Noticias: Les brindaremos la información más destacadas de cada semana del ecosistema laboral y en el transcurso de la semana vamos a publicar en nuestro portal la sección ventanilla pymes con el Embajador de DCH Estados Unidos Armando Tauro.

 

El Observatorio del Trabajo [Lic. Juan Domingo Palermo (*), CP. Jorge Potente, Lic. Saúl Gómez, Lic. Gerardo Soula, Hectór Parker Rosell, Prof. Ramón Ermacora, Lic Vicente Spagnulo y Franco Palermo].

Pueden escucharnos y mirar todos los Jueves desde las 20 h a 21 h.

Radio: AM 1220 ECOMEDIOS

Canal Youtube live: Eco Medios en Vivo

Website: ecomedios.com

También te recordamos que pueden participar en el programa y dejar sus impresiones en las siguientes redes sociales;

Twitter: @elobdeltrabajo

Facebook: El Observatorio del Trabajo Argentina

Instagram: @elobservatorio_odt

Google +: El Observatorio del Trabajo Argentina

Linkedin: Juan Domingo Palermo

Wathsaap: +5491159004681

E-mail: jdpalermo@elobservatoriodeltrabajo.org

(*)DCH (Organización Internacional de Directivos de Capital Humano): https://www.orgdch.org/team/juan-domingo-palermo/

Pascuas de Resurrección, tiempo de reflexión para que logremos «Paz, Crecimiento y Justicia Social».

Que este tiempo de Pascuas de Resurrección, sea un tiempo de reflexión que nos ilumine cada  paso, en cada acción, en cada camino que emprendemos para así poder lograr nuestro crecimiento y desarrollo individual pero también colectivo.

Este nuevo tiempo todo el mundo necesita mucho de Paz y Justicia Social para que el desarrollo económico sostenible y con nuestro compromiso ser feliz a todos.

En estas Pascuas les pedimos que resucite en cada uno de nosotros , los valores del bien común y así podamos ingresar a esta “4 Revolución Industrial”, en un mundo que realmente nos incluya a todas y a todos los seres humanos y las especies.

 

El Observatorio del Trabajo | jdpalermo@elobservatoriodeltrabajo.org

S.S Francisco. A 4 años de su pontificado .

El 13 de marzo del año 2013, desde la pequeña chimenea sobre la Capilla Sixtina del Vaticano, hubo fumata blanca y el cardenal francés, Jean-Louis Tauran, pronunció el nombre de Jorge Mario Bergoglio y a continuación del tradicional “Habemus Papam”, desde el balcón central de la Basílica de San Pedro.

 

Francisco reúne características únicas y especiales, es el primer Papa originario de las Américas, el primer jesuita y el primero no europeo desde Gregorio III en el año 741 (nacido en Siria).

Es además después de Juan Pablo I, en 1978, el primer Papa que elige un nombre inédito desde Landon en el año 913.

 

Fue así que Jorge Mario Bergoglio, no solo fue designado por una amplia mayoría y consenso de sus pares cardenales de aquel día, “Pasó de ser hijo de inmigrantes Italianos de clase media baja, nacido en Buenos Aires, a ser el líder espiritual de más de mil millones de católicos de todo el mundo”[1]

 

Inspirado en la espiritualidad de la Compañía de Jesús, basada en el esfuerzo constante, por conocer más, amar más, servir más y seguir fielmente a Jesús pobre y humilde; e influido por la Doctrina Justicialista [2], Francisco hoy y Jorge Mario Bergoglio antes, se caracterizó siempre por su constante compromiso con la causa de los pobres y por la causa ecuménica.

 

En un mundo sesgado por el egoísmo, el Santo Padre, está intentando poner luz de esperanza, fe y unidad en los pueblos del mundo.

Durante estos cuatro años, ha tocado con prudencia los temas más sensibles que afectaban a la institución y en muchos de ellos ha logrado avances significativos.

También, Francisco, se convirtió en referente para los generadores de contenidos del mundo del management, porque observan que su accionar le da mayor jerarquía a los principios y valores del bien común. [3]

 

Desde, nuestro espacio le dedicamos más de un programa a los aportes de su pontificado, entendiéndolo como un paradigma del nuevo liderazgo que necesita la humanidad, más ético, solidario, servicial y con un firme compromiso por la Justicia Social, que se ve reflejado en sus mensajes, en la actualización de la doctrina social de la iglesia, en sus encíclicas que buscan dar respuestas desde la religión católica a los grandes flagelos de la humanidad, los seres que lo habitan y la subsistencia de planeta.

 

Gestos, palabras sencillas, llamado a la participación y compromiso por la paz, la oración, la comunicación digital de la Iglesia Católica, el contacto directo con los sectores más marginados, el cuidado del planeta son algunas de las miles de características que despiertan su actividad cotidiana.

En una iglesia con 2.000 años de historia, 4 años son indudablemente muy pocos, sin embargo bastaron para ya saber que Francisco dejará su marca en la iglesia católica, que solo el tiempo dirá cuan profundo serán sus alcances.

 

[1] Nota: El Gran Reformador. Francisco Retrato de un Papá Radical de Austen Ivereigh, de Grupo Z, de Estudio Ediciones B, 1ª ed, 2015

 

[2] Nota: Jorge M. Bergoglio nació y se desarrolló en Buenos Aires y en distintas ciudades de Argentina y debido a su compromiso social fue influenciado por el movimiento peronista, por su pensamiento emparentado con la doctrina social de la Iglesia y por las acciones tendientes al desarrollo del hombre, la  familia y la comunidad.

[3] Nota: Se recomienda también leer la obra; El Liderazgo de Francisco, las claves de un innovador, de Bernardo Barcena.

 

El Observatorio del Trabajo, 13 de marzo del 2017, por Lic. Juan Domingo Palermo & CP. Jorge Potente

La Iglesia llamó a no ser “indiferentes ante la pobreza”

El arzobispo de la Ciudad de Buenos Aires, Mario Poli, pidió no ser “indiferentes ante los pobres” durante el año jubilar del Año Santo de la Misericordia para las personas dedicadas a la gestión pública y el bien común.

“Para Jesús, los pobres no son una estadística si no que los convirtió en sus privilegiados. Jesús nos invita a no pasar indiferente ante la pobreza y en esta ciudad tendríamos que imitarlo”, afirmo Poli en la homilía.

En el día del Santo Patrono de la Ciudad, San Martín de Tours, Poli también sostuvo que “Dios nos regaló un Santo que no fue indiferente ante la pobreza y en esta ciudad tendríamos que imitarlo.

Al finalizar su homilía, Poli resalto “la valentía de los padres de la Independencia” y exhorto a “mirar al otro como un hermano,  para retomar el espíritu de la familia en la sociedad”

Fuente: Diario Hoy.Net

Desafios en el Bicentenario de la Republica Argentina, aprender de los aciertos y errores.-

En el Bicentenario de la República Argentina, el desafío es aprender de los aciertos y errores

  • Gracias a todos; esfuerzos, trabajo, creatividad, pasión y amor por realizar cosas que otras generaciones pudieron disfrutar.
  • Gracias a los que intentaron y por más que no lograran su cometido nos legaron huella, su esfuerzo no fue en vano.
  • Gracias a aquellos que con su trabajo anónimo aportaron y aportan a que a pesar de todo, todos los días comience un nuevo día.

Nuestros desafíos en el bicentenario de nuestra patria:

Hacer los máximos esfuerzos por lograr la Convivencia y los establecimientos de todas las  Justicias.

Aprender de los errores, horrores y los aciertos y buscar el camino que nos haga sentir orgullo de ser argentinos y esa conducta nos permita ser reconocidos como personas de bien en cualquier territorio del mundo.

Este es nuestro sentir en la disentería de nuestra patria.

Viva los millones y millones de Argentinos y de ciudadanos del mundo que con su grano de arena en estos 200 años aportaron a la realización de esta patria y a la futuras generaciones que alguna vez lean este documento les decimos que intentaremos hacer nuestro aporte para cooperar a la grandeza de la nación que desde nuestra modesto accionar es generar reflexiones y promover el trabajo de calidad, la paz social, el buen gobierno, la cultura emprendedora y el crecimiento con justicia social.

 

El Observatorio del Trabajo- en el Bicentenario de la Independencia Argentina-