EXPANSIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE PROTEÍNAS

La estructura física de los humanos está construida sobre una estructura de proteínas, que dan organización y firmeza a los huesos, fibras a los músculos, sistema nervioso, sangre, hormonas, piel, etc. Los niños son especialmente demandantes de proteínas y hasta su inteligencia depende de las proteínas recibidas en la etapa de crecimiento. Las proteínas están constituidas por aminoácidos, que son los ladrillos de la estructura proteica y que adquirimos por los alimentos, especialmente de la carne.

Las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud dicen que tenemos que comer entre 0,8 y 1 gramo de proteína por cada kg de peso corporal. Esto quiere decir que, si pesas 70 kg, tu consumo de proteína debe oscilar entre 62 y 70 gramos. Para las personas sedentarias, esta puede ser una buena base, ya que no hacen ejercicio físico y sus músculos no se degradan al mismo nivel que en el caso de las personas que practican algún tipo de deporte o trabajo físico.

El requisito de proteína mínimo diario recomienda 45 gramos de proteína por kilogramo de peso corporal. En números redondos, el aporte de proteínas requerido es de entre 15 y 25 kilogramos anuales para una persona adulta de 70 kg

Las carnes contienen aproximadamente 25% de proteínas y los granos leguminosos entre 8 y 15%. Las carnes contienen una variedad mayor de aminoácidos esenciales que los granos leguminosos, lo que indicaría una necesidad mínima de carnes en todas las dietas que podemos establecer, no sin arbitrariedad, en 20 kg/habitante/año de proteína animal, incluyendo carnes y subproductos, más algún aporte de proteínas de origen vegetal.

La disminución de la pobreza extrema, de la mano del crecimiento de China e India, acerca a millones de seres humanos a mejor alimentación. Sin embargo, todavía las hambrunas golpean a la humanidad.

El Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas (PMA) necesitará recaudar 6.800 millones de dólares durante los próximos seis meses para evitar la hambruna en medio de la actual crisis del COVID-19, dijo David Beasley, director ejecutivo del PMA, en una conferencia organizada por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Beasley también señaló que 7 millones de personas han muerto de hambre este año ya que la pandemia, que podría duplicar el hambre en todo el mundo, cobró 1 millón de vidas más.

La producción de proteínas animales, pasa a enfrentar una encrucijada: si más de 3.000 millones de personas no reciben proteínas animales en su dieta, la producción de más proteínas animales debería incrementarse por lo menos en 60 millones de toneladas anuales, lo que es ciertamente posible, solo que requiere recursos. Marco Aurelio García, asesor de Lula en su gobierno, dijo alguna vez que no faltan alimentos en el mundo, sino que falta dinero.

Resulta evidente que la producción animal en sistemas agroindustriales entraña externalidades en contaminación de aire y cursos de agua y debe ser más racional: menos contaminación de suelo y agua y también constituye un reservorio para el la selección de nuevas cepas por pasaje de virus zoonóticos: recordar que el Influenza H1N1 es de origen suino, y cualquier criadero o pista de engorde es una oportunidad para los virus.

El crecimiento de la demanda mundial de carnes rojas -especialmente después que la epidemia de Peste Porcina Africana (PPA) en Asia y Europa- se transmite también a la carne vacuna, lo que debería estimular la producción de carnes sustitutivas de menor costo de producción.

Solo China ha perdido 20 millones de toneladas de carne porcina para el año 2019. El siguiente cuadro resume la situación mundial

¿QUÉ PRODUCCIÓN?

En tren de resolver el faltante de producción, es necesario acordar qué clase de alimentos deben aumentar su oferta en un nivel apropiado para la dieta humana.  Y cuál será el perfil de quienes lo produzcan: si serán granjeros casi autómatas o creadores y cuánto cuesta cada sistema. Me refiero a la tesis de “la ruralidad” y el derecho a la felicidad de los farmers.

Si vamos a sistemas supe tecnificados para defender la productividad en buena parte de las producciones se pueden robotizar o emplear gente de baja calificación. ¿Y hasta donde se puede tolerar la deshumanización?

En realidad, estas son cavilaciones más metafísicas que técnicas, pensando que es lo que nos espera en el mundo y en Argentina.  La nueva situación es tan rara que el Peronismo ha creado un gobierno con un presidente autodefinido socialdemócrata, capaz de encerrar a todo el mundo en su casa con amenaza del código penal, rebaja de salarios y suspensión de ajuste jubilatorio entre otras cosas sin reacción popular.

Respecto de la visión en materia rural en general y de la carne en particular, no tengo una idea clara formada, porque no alcanzó a intuir el mundo que viene. Perón dijo en alguna oportunidad que en el año 2500 habrá medio metro cuadrado para cada humano contando el mar. Entre la solución maltusiana con guerra y peste y la solución LaRouche de energía ilimitada con fusión nuclear, colonia en la Luna y desde allí colonizar Marte, debe haber otras variantes.

Pero lo cierto es que la cuestión ambientalista ha sido ocupada por los que quieren control de la natalidad, eutanasia y limitación del consumo, por lo menos para los demás.

ORGANIZAR EL TRABAJO INDUSTRIAL SALUDABLE

La producción con máxima eficiencia requiere un sistema reproducción-sanidad-nutrición que resulta concebido y pautado en laboratorio y de ejecución automatizada, por lo que las aptitudes y aspiraciones de los granjeros podrían ser menoscabadas.

El declamado aumento de la productividad en USA proviene de la disminución de los ingresos de las familias por vía de externar puestos de trabajo e importar indocumentados, con bajar a menos de la mitad el nivel de salarios. A eso se ha sumado la trampa en la medición de la inflación. Con una cuenta simple, la exacción de parte del salario de millones de trabajadores, ha generado un saldo suficientemente grande para hacer ricos a algunos miles de financieros.

La importación de desahuciados de Latinoamérica a USA o de Europa oriental a Alemania, ha permitido a la industria de la carne tener un control del negocio tal que le habilita para bajar el salario de los trabajadores e ir buscando aumentar el precio del producto mediante “agregar valor”. Pero además de bajar salarios, el aporte de irregulares sin derechos laborales permite “usar y tirar” el trabajador agotado. Cada tanto, un senador demócrata denuncia injusticias, pero esto ha salido a la luz gracias al Covid19, ya que se trata de ocupaciones que extreman el esfuerzo físico y las condiciones de trabajo

Mi impresión es que ese sistema de distribución de ingresos ha llegado a un límite, que se ha hecho reconocible en los gilettes jaunes franceses y tantos similares, con lo que se comprueba que no se puede engañar a todo el mundo todo el tiempo. Cada vez hay más casos de fábricas en las que el personal se niega a entrar.

LAS CONTRADICCIONES

Vale la pena ver un documental de BBC que muestra un criador de Montana y un inversor financiero que compra campo para excluirlos de la producción y conservar naturaleza.

Principalmente:

Minuto 4.30 visita a campo de cría donde el ranchero dice que los terneros no pagan el financiamiento del capital tierra. Minuto 11.40 visita a reserva de inversor .

Luis Alberto Bragagnolo
Presidente INDESER : Instituto para el Desarrollo Educativo y Socioeconómico Regional
Contacto : [email protected] 

Estudios
Universitarios: Facultad de Agronomía y Veterinaria, de la Universidad de Buenos Aires. 1966/1971 
Titulo: Médico Veterinario.

Experiencia
Veterinario Jr. | Estudio de los Dres. Marzullo y Ponsati.    1971/1972
– Manejo reproductivo y sanitario en grandes rodeos bovinos de la Casa Bemberg.
Investigador | Laboratorio de Virus Animales del Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias de INTA. 1973/1976
– Tema de investigación: Aftosa, inmunidad y vacunas.
Socio Gerente | A&B Consultores S.R.L., 1976/1990
Empresa proveedora de información de campo al Suplemento Rural del Diario Clarín de Buenos Aires.
Director Gerente y accionista   Control Unión Argentina S.A., 1978/1985  
– Empresa de control de calidad, organización de carga, seguros de exceso de pérdida y manejo de documentación de embarque de productos agropecuarios, perteneciente a A&B Consultores SRL y Société Anonyme de Gérance et d’Armement. (Compagnie du Nord, de la Banque Rothschild, Paris).
Asesor | Comisión de Agricultura y Ganadería. 1985/1987
– Asesor del Diputado Nacional Raúl Druetta en materia de comercio internacional de productos agrícolas
Asesor | Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe 1988/1989
– Asesor del presidente de la Cámara Diputado Raúl Druetta en materia de comercio internacional de productos agrícolas
Asesor | Corporación Mercado Central de Buenos Aires. 1990
– Asesor del presidente de la Corporación, Dr. Roberto Pons.
Gerente Comercial Cibus C.I.S.A. 1989/1991
– Asesoramiento y mandatos en operaciones de inversión, capitalización de deuda externa, reestructuración de pasivos con el Estado mediante compensación de deuda pública y tratamiento de Deuda Consolidada..
Director Gerente Agripellets Argentina S.A. 1993/1996  
– Empresa dedicada a la producción de pavos y a la elaboración de productos sobre la base de su carne, y titular de un Convenio   de Vinculación Tecnológica con el INTA.
Presidente | Asociación Civil INDESER 1997 a la fecha
– Asociación dedicada a la Formación Profesional de personal, transferencia de tecnología y estudios sectoriales en la industria agroalimentaria.
– A cargo de programas de Formación por Competencias del Ministerio de Trabajo de la Nación.
– A cargo de programas de Salud y Seguridad en el Trabajo en la Industria Frigorífica conjuntamente con la Superintendencia de Riesgos del Trabajo de la Nación.

Ford deja de producir en Brasil

Habituados a los anuncios apocalípticos de algunos medios sobre empresas que abandonan nuestro país, ha sorprendido a muchos que el gigante de la industria automotriz, Ford Motor Company anunció que dejará de fabricar vehículos en Brasil, una nación supuestamente con un gobierno “pro mercado”.

Ford anunció en cambio, que mantendrá en cambio sus líneas de producción en Argentina, en donde se fabrica la apreciada pickup Ranger y en Uruguay donde producen el Nuevo Transit.

La producción cesará de forma inmediata en las plantas de Bahía y San Pablo, y hacia fin de año la planta en Belo Horizonte.

La medida representa un duro golpe a la industria automotriz en Brasil. 

Lyle Watters, presidente de Ford Sudamérica y Grupo de Mercados Internacionales expresó “Trabajaremos intensamente con los sindicatos, nuestros empleados y otros actores claves asociados para desarrollar medidas que ayuden a sobrellevar el difícil impacto de este anuncio” 

https://www.infobae.com/america/america-latina/2021/01/11/ford-anuncio-una-reestructuracion-en-brasil-dejara-de-fabricar-pero-mantendra-alli-las-oficinas-centrales-de-sudamerica/

Miércoles 22/07 a las 18:00 hrs. » Ultima clase del Curso de Innovación Abierta «. Ministerio de Desarrollo Productivo de Argentina. Modulo 8, el Liderazgo Publico para la innovación.

Pueden seguirlo desde las 18:00 hrs. de Argentina por el siguiente link: ingresar, aquí

SECRETARÍA DE INDUSTRIA, ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO Y GESTIÓN COMERCIAL EXTERNA
imagenCurso de Innovación Abierta
calendar22 de julioImagenYouTubereloj18 hs
Temas que se van a trata
imagen
APERTURA
Dr. Matías Kulfas, Ministro de Desarrollo Productivo
Lic. María de los Ángeles Apólito , Subsecretaria de Economía del Conocimiento de la misma cartera.
PARTICIPACIÓN ESPECIAL
Rebeca Grynspan, Secretaria General de la SEGIB.
Hugo Sigman, CEO Grupo INSUD.
• LIDERAZGO PÚBLICO PARA LA INNOVACIÓN Y SU CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO PRODUCTIVO E INDUSTRIAL.

También contara con la participación de funcionarios de primer nivel como Mario Cafiero, Pablo Fondevila , Micaela Sanchez Malcom , Cecilia Nicolini y Javier Noguera.

Fuente: Subsecretaria de Economía del Conocimiento y Dirección de Innovación Abierta del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación Argentina.

Miércoles 08 de Julio 18 hrs. Argentina. Clase 6 del Curso de Innovación Abierta de la Secretaria de Economía del Conocimiento del Min. de la Producción Argentino. Participación Especial del » Ministro de Educación de Argentina Nicolas Trotta.»

Desde el mes de junio/20 el Ministerio de la Producción de Argentina viene desarrollando un cursos virtual y bonificado en su totalidad sobre Innovación Abierta, el mismo tendrá su culminación el miércoles 29 de junio del corriente.

En esta ocasión se desarrollara la sexta clase , se realizara este miércoles 08 de Julio a las 18 hrs. Argentina:

HACKATHONS, RALLYS DE INNOVACIÓN. Dinámicas de co-creación y producción colaborativa. Desafíos orientados a la resolución de problemas: el caso de la educación virtual.

Contara con la PARTICIPACIÓN ESPECIAL. Nicolás Trotta. Ministro de Educación de la Nación.

Para ingresar al curso: Canal Youtube de la Subsecretaria de Economía del Conocimiento del Ministerio de la Producción de Argentina.

Fuente : Subsecretaria de Economía del Conocimiento.

Cayó un 34% el número de juicios por riesgos del trabajo en Argentina.

El superintendente de Riesgos del Trabajo, Gustavo Morón, dijo que en las provincias que adhirieron a la nueva ley de riesgos del trabajo, aprobada hace un año y medio, la litigiosidad retrocedió 34%.

Morón habló en un encuentro del que participaron el ministro de Producción, Dante Sica; el presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Miguel Acevedo, y el secretario general de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (Uocra), Gerardo Martínez

«La Argentina viene padeciendo décadas de inestabilidad y bajo crecimiento económico», dijo Sica. Y afirmó: «La inestabilidad macroeconómica hace que nuestros empresarios no tengan previsibilidad».

Desde la sanción de la nueva ley, 15 provincias adhirieron a la reforma. Por ello el superintendente de Seguros de la Nación (SSN), Juan Pazo, sostuvo que «es inentendible» que algunas provincias no hayan adherido aún a la ley de riesgos del trabajo”. «Necesitamos que el baremo sea la única herramienta vigente a la hora de dictaminar un daño», dijo el funcionario.

En un comunicado la Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (UART) respaldó la ley, pero advirtió que: «A 18 meses de su sanción, y sin haberse conformado los cuerpos médicos forenses en el ámbito de la Justicia Laboral, resulta crítica e incierta la valuación del stock de 340.000 juicios aún pendientes».

Fuente: lanacion.com.ar

La demanda de alimentos sustentables desafía a la producción argentina

Fue el tema central en el Congreso de Asociación de Siembra Directa (Aapresid), donde Miguel Taboada, investigador del Centro de Investigación de Recursos Naturales (Cirin) del Inta y del Instituto del Suelo del Conicet, analizó los desafíos que le impone la demanda a la producción agrícola y a la cadena de valor argentina.

Afirmó que «Hay un consenso internacional de que la mejor manera de abordar la inocuidad de los alimentos es a través de un enfoque basado en el riesgo, desde el campo hasta la mesa, que se centre en una prevención redituable»

Subrayó que en la mayoría de los 21 países nucleados en la Organización de Países para la Operación y el Desarrollo Económico (Ocde) establecieron sistemas de trazabilidad para alimentos y productos agrícolas específicos a nivel nacional.

También «El sistema de producción, transporte y venta de alimentos fue identificado como uno de los principales contribuyentes al cambio climático”.

Además acotó que «Se observa la preferencia de productos con la etiqueta BIO, que certifica que un producto comercializado cumple con el Reglamento de Agricultura Orgánica de la UE, basado en la prohibición de fertilizantes y plaguicidas sintéticos»

Y alertó que «La fuerte tendencia actual al monocultivo de soja promueve reducciones de la materia orgánica y diversas formas de deterioro estructural que favorecen el desarrollo de procesos erosivos en suelos descubiertos”

Fuente: https://www.lacapital.com.ar/agroclave/la-demanda-alimentos-sustentables-desafia-la-produccion-argentina-n1660332.html

El Gobierno Argentino bonificará los envíos de mil nuevas exportaciones

El Ministerio de Producción bonificará el costo de envío de mil nuevas exportaciones a través de Exporta Simple, la plataforma que permite a los exportadores de menor volumen vender sus productos en el exterior.

Las PyMEs que realicen su primera exportación con esta plataforma tendrán 100% bonificado el envío de hasta 100 a través de Raico y DHL.

Desde su lanzamiento, más de 218 empresas hicieron unas 1100 operaciones de exportación usando Exporta Simple. Para 54 de ellas fue su primera exportación.

Exporta Simple facilita el comercio exterior de productos de PyMEs, permitiendo exportar a través de couriers y correos simplemente cargando los datos de la operación en un portal web, 100% online y puerta a puerta, sin intermediarios.

El ministro de Producción, Dante Sica dijo “Estamos bonificando el costo de envío de mil exportaciones porque los argentinos necesitamos que las PyMEs empiecen a mirar las oportunidades que les ofrece el mundo y se animen a exportar”

Y afirmó que “Queremos que empresas de todo el país conozcan esta herramienta y comprueben que a través de ella pueden hacer de manera muy simple pequeñas exportaciones; es el puntapié inicial para que inicien su camino exportador”.

Fuente: http://uiquilmes.org/el-gobierno-bonificara-los-envios-de-mil-nuevas-exportaciones-a-traves-de-exporta-simple/

 

La producción industrial de Argentina se derrumbó 8,1% en junio con relación a igual mes de 2017

La producción industrial se derrumbó 8,1% en junio con relación a igual mes de 2017, la mayor baja desde octubre de 2016 según informó el INDEC. Por segundo mes seguido, el índice que mide la evolución de la industria registró un saldo negativo en la comparación interanual.

Afectada por la crisis cambiaria, la suba de tasas y el proceso de devaluación, la industria tuvo un porcentaje de caída sólo superada en agosto de 2002 con el 8,5$.

Según el Estimador Mensual Industrial (EMI), las caídas más fuertes en la medición interanual de junio correspondieron a refinación del petróleo (19,9%), automotriz (11,8%), caucho y plástico (11,1%) y metalmecánica (10,9).

También terminaron el mes con fuertes bajas: la industria textil (10,8%), la elaboración de sustancias y productos químicos (10,0%), tabaco (9,7%), alimenticia (5,4%), la edición e impresión (4,2%), minerales no metálicos (3,7%) y el bloque de papel y cartón (1,2%).

Por otra parte, las industrias metálicas básicas registraron en junio una suba en la medición interanual (9,8%), según la información oficial. La industria alimenticia acumula en el primer semestre una disminución de 0,5%.

Fuente: INDEC

El Ministerio de Agroindustria Argentino fortalece relaciones bilaterales con Rusia y Alemania

El Ministro de Agroindustria Argentino, Luis Miguel Etchevehere, mantuvo este sábado encuentros bilaterales con autoridades de Alemania y la Federación de Rusia.

En el encuentro con la Ministra Federal de Alimentos y Agricultura de Alemania, Julia Klockner, se resaltó la importancia del multilateralismo y el comercio abierto; en el que destacaron la cooperación en bioeconomía a la vez que acordaron avanzar en la identificación de compañías para desarrollar joint ventures de tecnología.

Etchevehere resaltó que en bioeconomía, nuestro país cuenta con gran potencial en producción de biomasa y experiencias exitosas en la gestión de estas producciones.

Con el Viceministro de Agricultura de la Federación de Rusia, Serguey Levin trataron la situación de las peras y manzanas argentinas, cuyo valor de referencia tomado por las autoridades rusas para nuestras frutas es mayor que el impuesto para otros competidores, como es el caso de la fruta chilena.

El ministro Etchevehere agradeció la aprobación, por parte de la Federación de Rusia, de los certificados veterinarios de semen y embriones bovinos, equinos en pie y gelatina bovina comestible.

Y lo más relevante fue la firma del Memorando de Cooperación en materia de Biotecnología y Bioseguridad. Ambas partes acordaron un marco general de cooperación que incluye la metodología para identificar Organismos Genéticamente Modificados, la coordinación y negociación conjunta y el intercambio de información.

Fuente: https://www.argentina.gob.ar/noticias/g20-agroindustria-fortalece-relaciones-bilaterales-con-rusia-y-alemania