Compartimos Tercer Encuentro Virtual de la Industria del Turismo» Nueva normalidad, innovación tecnológica y desafíos del trabajo turístico. «. Observatur Argentina. #3

Webinar Observatur Argentina. Nueva normalidad, nuevas tecnologías y desafíos de trabajo turístico.

Compartimos Tercer Encuentro Virtual » Nueva normalidad, innovación tecnológica y desafíos del trabajo turístico. «. Observatur Argentina. #3


✔️ Agradecemos al centenar de participantes y a los expositores:

Dora Moscoso Representante BID LAB

Rô Diniz ? .Directora RÔ PRO MUNDO.

Nicolas Ferreyra . Director de Freecovid

Lic. Leandro Peres Lerea experto en Marketing? experto en Marketing? Director de TURISMOCERO.COM

Rodrigo Javier Lisiardi . Director de Estancia Don Silvano

Lic. Juan Domingo Palermo . Director de OdT- El Observatorio del Trabajo

Lic. Julián Kopecek . Director del Observatur Argentina.

Miramar, adelanta su Balance de la Temporada de Verano 2017 por Lic. Leandro Peres Lerea

Al igual que todos los años entrevistamos a Carlos Pagliardini – Director de Promoción Turística de la Municipalidad de General Alvarado, bien conocida por Miramar su Ciudad cabecera. En la entrevista nos contó cuales son las novedades del destino y como viene la temporada 2017.

 

Por Lic. Leandro Peres Lerea

 

¿ Como viene la temporada 2017?

 

Bien la verdad que muy bien. Esperabamos una temporada más floja en cuanto a ocupación pero finalmente estamos por arriba de nuestro pronóstico.

Trabajamos mucho a lo largo del año para no tener una temporada baja muy pronunciada.

Trabajamos mucho con turismo de eventos sobre todo de cuestiones deportivas y culturales a lo largo del año. Esa serie de eventos nos viene generando una inercia de gente que luego se suma al verano.  Es cierto que hay un cambio en las costumbres vacacionales, ya que hoy la gente se queda por estadías más cortas. Y a su vez existen los que vienen solo por el fín de semana.

Hay que entender que hoy Miramar compite con todo el mundo, ya que con cuotas podes viajar a Europa, Estados Unidos, Brasil o donde sea.

Antes se pensaba que competíamos con la Costa Atlántica, las sierras o la Patagonia. Pero eso cambio.

 

¿ Cambió el público de Miramar?

 

Miramar siempre se caracterizó por un perfil muy familiar sobre todo orientado a los chicos. A su vez gusta mucho el perfil bajo del destino por lo que eso también resulta muy atractivo.  Miramar es la Ciudad de los Niños, por ello todo esta pensado y adaptado a los niños. Son más de 120 años trabajando en esto.

En general hay público nuevo que proviene de zonas aledañas que usan a Miramar como escapada de fín de semana largo durante el año, eso hace que luego vuelvan en verano.

 

¿ La temporada baja como anda?

 

Muy Bien, como te decía trabajamos mucho con la región. Al punto que Mar del Plata es nuestro principal emisor. A su vez viene gente de Necochea, Lobería, Tres Arroyos, etc. También apuntamos mucho al turismo de eventos, reuniones y demás.

 

¿ Que nuevos proyectos tienen?

 

Este año el municipio desarrollo un programa llamado PUPAs que nos dio gratas sorpresas y alegrías para el desarrollo económico de la ciudad y sobre todo hablando en temas de turismo.

El programa denominado Pequeñas Unidades Productivas de Alimentos surgió como propuesta de la Secretaría de Producción, Desarrollo Local y Empleo de la Municipalidad de Gral. Alvarado, luego de detectar el número creciente de emprendimientos de elaboración artesanal de alimentos, los cuales son una vía para mejorar la situación económica de numerosas familias.

En ese contexto, también se busca ordenar de los recursos y potenciar el consumo interno, apoyando los productos en los canales de venta local y originando otras vías de comercialización, con su inclusión en la oferta de los restaurantes y hoteles locales.

De esta forma comenzaremos a tener la posibilidad de ofrecer rutas gastronómicas donde se puedan visitar los establecimientos de producción de alimentos.

 

¿ Cada vez hay más población estable?

 

Si de a poco hay más movimiento. La ciudad creció mucho a través del aporte de la gente que vino y se quedo. De aquellos que eligieron Miramar para quedarse, por seguridad, tranquilidad, calidad de vida. Por sus hijos. Muchos de ellos se han afincado en la zona norte que ha crecido mucho en los últimos ocho años. Muchos de estos que llegan traen su aporte y renuevan la visión local de muchas cosas.

 

¿ Sigue Saborea Miramar?

 

Si claro, es parte de una propuesta que involucra mas a la región y tiene como objetivo difundir nuestra gastronomía y nuestra producción alimenticia. El evento esta compuesto por una serie de restaurantes y almacenes que promocionan las materias primas que aquí se producen. Fortaleciendo las economías regionales y los pequeños productores de la zona. Acá tenemos por ejemplo una quinta que produce azafrán. Hay gente inquieta que genera cosas todo el tiempo.

 

¿ Que le falta a Miramar?

 

Coordinación, mas coordinación. Tenemos mucho pero mucho mas de lo que la gente supone. Y tenemos que lograr que eso sea percibido por quien nos visita. Tenemos que empezar a sumar, todo aquello que sucede en todo el partido y coordinarlo para que todo fluya. Miramar no es solo el centro y sus balnearios. Es mucho más que eso. Cada cosa que fuimos haciendo nos fue generando algo. El boca a boca, estar en más guias de turismo, etc. Eso cada vez nos va dando un mejor nombre. Nosotros no somos un lugar de exposición publica de famosos. Somos un lugar para descansar. Acá a nuestro publico le interesa estar tranquilo con su familia, con seguridad e intimidad. Además de ser la Ciudad de los Niños, cosa que nos sigue distinguiendo desde hace mucho tiempo. Ítems que están en nuestra identidad y ADN de nuestra ciudad.

 

¿ Hacia donde va Miramar?

 

Vamos a una ciudad que recupera su identidad familiar. Que empieza a ser sustentable económicamente para la población local trabajando mas allá de la estabilidad.

 

 

 

 

‘Unidos Triunfaremos’|Por Lic. Leandro Peres Lerea .-

«Cuando hablamos de marketing pensamos siempre en conceptos de mercado, rivales y competencia. Que si no ocupas tu lugar en la cabeza del cliente lo ocupa otro. Este mantra es repetido infinidad de veces pareciendo no existir otra opción. Es probable que en muchos casos sea así. Pero, y si nos ponemos a pensar en la cooperación en lugar de la competencia? Que sucede? Hay algún caso? Hay algún rubro donde pueda ser posible?. El turismo nos muestra un caso para aprender y replicar.

En momento donde los recursos escasean el ingenio puede ser algo bien creativo y en este caso totalmente efectivo y disruptivo.

Por quinto año consecutivo las ciudades de Santa Fe y Paraná vienen trabajando de manera conjunta en la promoción turística de ambas capitales, en el marco del programa denominado “Dos Ciudades un Destino”.

Una historia en común y mucho por trabajar. Eficiencia en el uso de los recursos, publicidad, promoción, difusión y capacitación compartidos por dos grandes ciudades separadas tan solo por el Río Paraná pero muy unidas en lo cultural.

Una unión que deja en claro el verdadero rol del turismo como un eje de desarrollo y generador de empleo.

En lo que me quiero enfocar es en demostrar como han logrado llamar la atención con su campaña publicitaria, cosa que hoy en día es bien difícil. Ver dos marcas juntas en un mismo afiche es algo inédito o insólito. Quizás hasta pudiera parecer un error o que alguien se equivoco. Imaginen tan solo una publicidad con dos marcas competidoras. Ridículo es tan solo pensarlo, cuando no bizarro.

Este programa en cuestión lleva su tiempo y cada vez se consolida más. El área privada lo remarca y agradece cuando muestran los números del crecimiento año tras año. Dos ciudades que en cada fín de semana largo han hecho de la unión y la cooperación su base de marketing más importante.

Esta experiencia es inédita en el país y uno de sus puntos originales es por ejemplo la propuesta de pasar dos noches en cada una de las dos ciudades creada ad hoc por los operadores de turismo receptivo. O la nueva promoción gastronómica “Dos ciudades un Sabor”, con descuentos del 15% en restaurantes de las dos ciudades y del 10% en bares.

Cuanto hay para aprender y replicar de casos como estos donde se logra mucho más unidos que compitiendo. Cuantas economías regionales podrían resurgir con el turismo como eje. Rutas gastronómicas, temáticas o religiosas como excusa para integrar a muchos rubros en una actividad cada vez mas demandante y competitiva.

O bien repetir el modelo en otras ciudades por que no Resistencia / Corrientes por ejemplo, o la Costa Atlántica en su conjunto.

No dejemos de destacar que poner de acuerdo a tanta gente habrá sido un esfuerzo, pero no en vano, los logros están a la vista y tienen mucho futuro, hasta están hablando de armar un aeropuerto equidistante de ambas ciudades para optimizar las frecuencias de vuelo y obtener incluso vuelos a otros países. El área metropolitana de Paraná y Santa Fe suma más de un millón de habitantes, similar a lo que es Rosario, lo que da como mercado una escala muy interesante para las aerolíneas.

Replanteemos que cosas de cooperación con colegas, cámaras empresarias e incluso competidores podemos generar para el bien de todos. Y usar el marketing como una herramienta de integración, eficiencia y trabajo.»

Fuente textual : Textual por el Lic. Leandro Peres Lerea – Twitter @pereslerea