Según datos del Ministerio de Educación de la Nación del 2018-2019, la tasa de retención en el primer año de los estudios universitarios es del 61,8%. Es decir que de quienes se inscriben el primer año, un 40% no logra pasar el primer cuatrimestre.
Este problema sin embargo suele iniciarse antes. Según el último censo del 2010, 389.506 jóvenes de entre 15 y 17 años no estudiaban ni trabajaban.
Alejandro Melamed director general de Humanize Consulting y especialista en relaciones laborales explicó al medio AMBITO que la pandemia potenció este problema: “Muchos chicos en primer año tienen un proceso de deserción y esto se termina potenciando porque en una época tradicional puedes desertar y reinsertarse en otra carrera, hoy es más complejo”,
Sin embargo y pese a la caída de la actividad, Melamed afirma que “surgen oportunidades laborales, pero se reinsertan aquellos que tienen trabajo. Es decir hay más oportunidades para los más capacitados y no hay tanto lugar para quienes no tienen experiencia”
Hay cursos online y capacitaciones cortas al alcance de la mano, pero lo que “que está faltando es una guía, gente que los modele y los ayude a encontrar que les gusta y que les apasiona de la vida”.
En tanto la psicóloga Rosana Palmitessa, indicó que “Son jóvenes que se han detenido en su desarrollo. Suelen tener cierta negación al paso del tiempo, están estancados en una posición infantil”
Explicó que “La pandemia les sirve como una excusa a esta población. Desde el lado psicológico, tiene que ver con una personalidad previa y un aval de los adultos, están en una posición muy cómoda” Y subrayó que si bien la pandemia no es el motivo por el que no salen a estudiar o trabajar, “claramente los potencia”
Mediante Resolución 270/2020 de la Secretaría de Comercio Interior, la Argentina incorporó un protocolo del Mercosur para la protección al consumidor en el comercio electrónico.
Se establece que “en el comercio electrónico debe garantizarse a los consumidores, durante todo el proceso de la transacción, el derecho a información clara, suficiente, veraz y de fácil acceso sobre el proveedor, el producto o servicio y la transacción realizada”.
Los proveedores deben poner a disposición de los consumidores, “en su sitio web y demás medios electrónicos, en ubicación de fácil visualización y previo a la formalización del contrato”:
– el nombre comercial y social,
– la dirección física y electrónica,
– el correo electrónico de servicio de atención al consumidor.
– número de identificación tributaria,
– la identificación del fabricante y de registros de los productos sujetos a regímenes de autorización previa, si corresponde;
– las características esenciales del producto o servicio, incluidos los riesgos para la salud y la seguridad de los consumidores.
Además, se debe incorporar el precio, incluidos los impuestos y una discriminación de cualquier costo adicional o accesorio, tales como costos de entrega o seguro; y las modalidades de pago detallando la cantidad de cuotas, su periodicidad y el costo financiero total de la operación, para el supuesto de ventas a plazo.
Asimismo, deben estar visibles los términos, condiciones o limitaciones de la oferta y disponibilidad del producto o servicio; y las condiciones a que se sujetan la garantía legal y contractual del producto o servicio; y cualquier otra condición o característica relevante que deba ser de conocimiento de los consumidores.
– “el proveedor debe asegurar un acceso fácil y de clara visibilidad a los términos de la contratación, asegurando que aquellos puedan ser leídos, guardados o almacenados por el consumidor de manera inalterable”
El teletrabajo aporta beneficios concretos para la sociedad, fomentando la inclusión socio laboral, la mejora y el cuidado del medio ambiente, conciliando la vida laboral con la personal de los teletrabajadores, y aumentando la productividad y el crecimiento de aquellos países que lo aplican
En el año 2013 el Grupo de Teletrabajo de eLAC 2015, con iniciativa de la CEPAL y con la adhesión de varios países como la Argentina, República Dominicana, Costa Rica, Brasil, Colombia, México y Ecuador, tuvo como objetivo difundir el teletrabajo como modalidad de trabajo realizado a distancia a través del uso de las TIC. Esta celebración es coincidente al “Día Mundial para la Conservación de la Capa de Ozono”, se relaciona con el aporte esencial del teletrabajo al cuidado y protección del medio ambiente al reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
La conmemoración tiene como finalidad difundir y promover las ventajas que posee esta modalidad laboral en los diferentes entornos de la vida cotidiana en donde ejerce su influencia: teletrabajadores, su entorno familiar, la sociedad, las organizaciones que lo aplican y en la economía de los países.
Desde Método GNT afrontamos el desafío que la tecnología nos presenta, creando un espacio de entrenamiento e implementación de esta nueva modalidad laboral.
En tiempos de pandemia muchos comercios vieron el canal del comercio electrónico como una salida. Incluso algunos descubrieron un potencial desconocido en este campo. Pero otros que pensaban que ya lo tenían dominado se llevaron una sorpresa.
Es el caso de este conglomerado multiformato con presencia en Chile, Argentina, Perú, Colombia, Uruguay, Brasil y México. Suma casi 100 mil trabajadores. Su caballito de batalla son las multitiendas, en especial la división de mejoramiento del hogar (Sodimac).
La crisis sanitaria la obligó a concentrarse en las ventas online, pero estas no solo no compensaron las pérdidas por locales que debieron cerrar, además su imagen se vio perjudicada al sufrir un vendaval de críticas por un mal servicio, como por ejemplo el retraso en las entregas.
Competidores como la argentina Mercado Libre se posicionaron fuertemente en un terreno que dominaba este grupo de 131 años de historia. También crecieron las gigantes internacionales Aliexpres y Amazon, pese a no tener un centro de distribución propio en el país trasandino.
Por ello Falabella reconoció que tenia un problema y decidió un cambio en su estrategia, como el diseño de Fazil, una app de última milla, ya operativa en algunas ciudades de aquel país, en donde los usuarios de manera no presencial pueden acceder al stock de productos disponibles en la cadena, comprarlos a través de sus dispositivos móviles y con despacho express en el mismo día.
El cliente puede programar la recepción de su pedido, siempre sabrá dónde está, y permite interactuar con los encargados de elaborarlo y entregarlo.
Con cautela hacia el interior de Falabella consideran que podrán revertir rápidamente su mal performance. Sin embargo paralizó todas sus inversiones, salvo las relacionadas con el desarrollo de tecnología para potenciar su negocio online.
Evalúan además el uso de drones para el despacho de productos. Y el cierre de tiendas convirtiéndolas en “dark stores” de apoyo a la distribución.
El sector turístico ha salido muy herido de la pandemia y aunque el panorama es muy preocupante a nivel global, según el diario económico español EXPANSION algunos hay segmentos se recuperarán antes, como el turismo de salud y bienestar.
Este sector es liderado por Europa (en especial Alemania, España, Reino Unido e Italia); los Estados Unidos, aunque han crecido en los últimos años la India y China y América Latina (Argentina, Méjico, Colombia y Argentina)
Desde aquel medio señalan que consecuencia de los confinamientos, las escapadas enfocadas en recuperar la energía pueden ser una alternativa demandada.
Por ello resaltan que el turismo de salud no es sólo ir a un spa. Conlleva un programa integral basado en el ejercicio, los tratamientos terapéuticos y quizá el factor más importante una buena nutrición.
Desde nuestro portal agregaremos que estas experiencias deben ser adaptadas según el perfil del cliente. Las nuevas generaciones y en especial los “milennials” suelen optar por terapias alternativas (meditación, medicina holística), pero existen otros nichos de interés como los tratamientos para gestionar el estrés, dejar de fumar, o programas para pérdida de peso o ayuda para conciliar el sueño.
Es un amplio espectro que con adecuados protocolos y con el plus de la presencia de profesionales médicos, pueden permitir una rápida reactivación de estas actividades.
Entre los grandes atractivos turísticos que tiene la provincia de Buenos Aires se destacan sus imponentes construcciones, con diferentes estilos y de diversas épocas, todas con su encanto, misterio y espíritu particular.
Entre los “gigantes” bonaerenses destacados se encuentran Campanópolis y Castelforte, dos edificios que enarbolan el estilo medieval en los distritos de La Matanza y Almirante Brown respectivamente.
Campanópolis: una aldea con espíritu del medioevo
La aldea Campanópolis está formada por un grupo de construcciones unidas a través de callejuelas adoquinadas, pasajes, recovecos y lugares secretos que representan estilos diversos del medioevo europeo.
Emplazada en González Catán, a 30 minutos de la Capital Federal, Campanópolis representa la creatividad de su creador Antonio Campana, quien hace más de cuarenta años encontró en su construcción un pasatiempo para paliar las consecuencias de una dura enfermedad que le tocó atravesar.
Tras el fallecimiento de Antonio, su hijo Oscar quedó al frente de la aldea, que es visitada asiduamente por turistas de todas partes.
“Mi padre tuvo un problema de salud bastante grave y, sin ser arquitecto, comenzó a construirlo. De su obra, siempre se destaca la perseverancia con la que la construyó y el hecho de haberlo logrado sin un plan previo ni arquitectos a su lado”, contó Oscar y detalló que la edificación tiene “techos con puertas y pisos con tejas, y está atravesada por la mezcla de estilos”.
Antes de la pandemia, el sitio recibía curiosos turistas de distintas provincias del país y público internacional, principalmente desde Brasil.
En la aldea se pueden recorrer las doce “Casitas del bosque”, rodeadas de fuentes, lagos, puentes de quebracho, pequeñas islas, muelles, un molino de viento holandés, una capilla colonial y una locomotora con vagones. Además se puede visitar el museo de “Las Rejas” o “Ferroteca”, el pasaje del Búho, el “Museo de los Caireles”, el cabildo, la “Cascina”, la casa Proa de Barco y numerosos espacios secretos.
Castelforte, el gigante de Canale emplazado en el corazón de Brown
En 1874 el arquitecto genovés José Canale, quizás el más vanguardista de la época, inició la construcción de su propia casa. La misma, emplazada en el distrito bonaerense de Almirante Brown, es de estilo italiano y se la conoce como “Villa Castelforte”.
La obra está inspirada en un palacio de estilo bizantino, construido en el siglo XIII en Venecia, donde había vivido unos años. La edificación, de la cual sólo se conserva la parte llamada “Venezia”, está emplazada en el medio de un extenso parque limitado por las calles Cerreti, Brown y Rosales, protegida por una imponente combinación de muros y rejas.
En 1983, Castelforte fue adquirido por sus actuales dueños, la asociación sin fines de lucro “Nativos de Almirante Brown”, que evitaron la destrucción del gigante en 1947 por considerarla una reliquia histórica “inigualable”.
En cada uno de sus ambientes el castillo guarda secretos, aquellos que pertenecieron a las familias Canale y Adrogué, que por algún motivo desconocido diseñaron un lugar de gran magnitud bajo tierra, donde aún se esconden confidencias, recuerdos de vidas pasadas, objetos y el espíritu de una época que marcó los primeros pasos de un pueblo.
Oscar Rincón, presidente de la asociación que tiene alrededor de 800 socios, contó que la premisa es “defender las raíces a través de un museo localista que antes de la pandemia podía visitarse cada viernes”.
“El Castillo lo es todo”, dijo Rincón y destacó la curiosidad que despierta la construcción entre los más pequeños: “eso es lo que nos queda ante la modernidad que avanza, defender la historia y el patrimonio”.
Uno de los máximos atractivos de Castelforte son los túneles que construyó el propio Canale. Si bien hoy no tienen su extensión original de 100 metros iniciales, los 50 que aún conservan atrapan a los turistas y son escenario de miles de historias.
Hay muchas conjeturas sobre los túneles. Rincón relató que, según cuentan, “Canale recorría los 100 metros que lo depositaban en la plaza para lanzar cañonazos en fechas patrias, aunque todo indica que la idea de la obra fue recrear las catacumbas”.
Otra versión sostiene que el túnel unía Castelforte con el hotel Las Delicias, también construido por Canale a pedido de Adrogué, un lugar muy conocido porque el escritor Jorge Luis Borges lo elegía para veranear.
Con sus mitos, secretos y verdades se erigen los gigantes de la provincia de Buenos Aires, imperdibles monumentos arquitectónicos para visitar y sorprendernos cuando podamos volver a viajar.
Podrán disfrutar las vivencias de Cristian Banegas , quien supo vestir la camiseta de la Selección Argentina de Futsal , destacándose también en el futbol del pías hermano de Colombia.
Podrán escuchar su historia y como se prepara un deportista y equipo de alto rendimiento .
Desde OdT – El Observatorio del Trabajo, queremos destacar los valores humanos y profesionales del jugador Cristian Banegas , por lo que consideramos esta entrevista de un valor diferencial para los nuevos talentos y para consolidar equipos deportivos y de trabajo.
VU Security procedente de Buenos Aires (Argentina), es la empresa de alto potencial que gano que se alzó con el premio a la Mejor Startup tras la gran final de Startup OLÉ Salamanca 2020Digital Editión, también logro la primer premiación en la categoría de la vertical Biotech MIRAID 3D.
Agradecemos muy especialmente al CEO de StartuP OléEmilio Corchado y a todo su equipo la posibilidad que nos dio de participar de este evento como también es de destacar el liderazgo de la Subsecretaria de Economía del Conocimiento del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación Argentina Dra. María Apólito y todo su equipo Emilio Sbrocco, Mariana Ferreira , Mariana Piotti y Cintia Carla Hernández por implementar el concurso federal en el que participaron 70 empresas de alto potencial y 15 fueron las finalistas.
Esto da muestra del potencial que tiene el Talento Argentino y lo que se puede lograr cuando trabajamos en base de confianza y respeto.
También nuestro CEO de OdT – El Observatorio del Trabajo Lic. Juan Domingo Palermo, que también es Embajador de Startup Olé , diserto en un panel vinculado a el rol de los medios de comunicación en el ecosistema emprendedor en donde destaco » Que la apertura a dar difusión a los agentes de el ecosistema y que en la actitud y el liderazgo ejercer se debe dar en la base velocidad de la confianza pueden ser motor de aceleración y consolidación del mundo emprendedor» y que hechos como la apertura al medio de comunicación donde desarrollamos hace tres temporadas nuestra programa radial Eco Medios o la vinculación con el Gobierno Nacional Argentino, la secciones de Startup Olé mes a mes en OdT – El Observatorio del Trabajo , con las novedades mes a mes del evento a cargo de su CEO Emilio Corchado.
Esto da la muestra que es posible hacer grandes cosas cuando superamos los EGOismos y cuando el todo es mayor que las partes.
Nuevamente gracias María Apólito y Emilio Corchado y sus respetivos equipos
Adjuntamos gacetilla de prensa oficial de Statup Olé 2020:
STARTUP OLÉ ANUNCIA LOS PREMIOS DE RECONOCIMIENTO Y LAS STARTUPS GANADORAS DE LA COMPETICIÓN DE PITCH TRAS UNA NOVEDOSA Y EXITOSA EDICIÓN DIGITAL
11 de septiembre de 2020.
En la mañana de hoy Startup OLÉ ha dado a conocer la startup Global ganadora así como las ganadoras por verticales. También, se han entregado los galardones:
Startup OLÉ Recognition Awards. Las startups ganadoras y los verticales son: TwynCare en Autotech (powered by BF Auto), Starke en Energía y Sostenibilidad (powered by Iberdrola), Ntente en Logística, ArtForge en Media (powered by Impulsa Visión-RTVE), Intelligent Traffic Control en Movilidad (powered by Acciona), VU Security en Blockchain (powered by Alastria), Ciberseguridad y Fintech (powered by F10 Incubator & Accelerator), Encantado de Comerte en Tecnología Humanitaria (powered by Cruz Roja Española), Perfect Numbers en Agritech (powered by Diputación de Salamanca), Travaxy en Traveltech (powered by Diputación de Salamanca), Mirai 3D en Biotech, Robo.AI en Edtech y finalmente, NeuroSoV en el Pabellón Universitario.
Algunos de los miembros del jurado responsables de valorar la competición final de Pitch han sido:
Roberto Gómez Quirós, Jefe de Proyecto de Red Eléctrica; Nelli Orlova, CEO de InnMind; Marcin Lewandowski, Jefe de Ecosistemas de Startups de Hotailors; Cristina Martín Gómez, Líder de Innovación de Accenture; Paul Loeffler, Socio Gerente de I4E Ltd; Andrés Dulanto Scott, CEO de Dulanto Comunicación; David Antelo, Director de la Oficina de Inversión de Alcobendas HUB; Anto Recio, Jefe de Proyecto de FUNDECYT-PCTEX; Fran Guillen, Director de Impulsame Accelerator; Andrés Guitera, Consejero de ElCampus360.
Los números alcanzados en esta edición han sido impresionantes teniendo en cuenta la circunstancias excepcionales de incertidumbre del periodo actual y la dificultad de celebrar cualquier evento de esta envergadura.
Más de 260 startups de 23 países, 400 ponentes de primer orden internacional, 50 mesas redondas y seminarios, 320 reuniones privadas de matchmaking y competición de pitch con más de 120 startups.
Startup OLÉ 2020 tuvo el gran honor de contar en la inauguración con la charla plenaria de Dña. Mariya Gabriel, Comisaria de Investigación, Innovación, Educación, Cultura y Juventud de la Comisión Europea. Dña. Mariya Gabriel durante su discurso, además de hacer un repaso a las acciones de la Comisión Europea, incluyendo Startup Europe y su relación con el nacimiento y crecimiento de Startup OLÉ, la Comisaria Europea mostró su interés en la creación de un “European Innovation Area” (Área de Innovación Europea) para proporcionar un enfoque europeo coherente a las muchas iniciativas de la UE, nacionales y regionales que están diseñadas para apoyar a las empresas emergentes y a los innovadores. Esta intervención fue introducida por Emilio Corchado, CEO y fundador de Startup OLÉ, quien agradeció su participación y recordó la importancia de trabajar y avanzar unidos en una Europa fuerte, sostenible y emprendedora. Todo ello fue retransmitido en streaming en la mañana del día 10 de septiembre con una gran éxito de audiencia.
Otros ponentes fueron: Carlos Manuel García, Alcalde de Salamanca; Ricardo Rivero, Rector de la Universidad de Salamanca; Francisco Javier Iglesias García, Presidente de la Diputación Provincial de Salamanca; José Carlos García, Presidente del ICO – AXIS; José Bayón, CEO de Enisa; Marcelino Oreja, CEO de Enagás; Federico Montero, Director General de RTVE; Ángel Niño, Concejal del Ayto de Madrid; Javier Collado, Director General de la Fundación Incyde; Telmo Pérez, Director de Innovación del Grupo ACCIONA; David Cierco, Director General de Red.es; Juergen Foecking, Responsable de Relaciones Institucionales en el Parlamento Europeo en Madrid y Rodrigo del Prado, Co-Fundador de BQ.
Se contó en otras actividades como por ejemplo, la reunión del Comité Asesor de Startup OLÉ con representantes como Albert Triola (Oracle Ibérica), Fernando Impuesto (Enagás Emprende), Oscar Cantalejo (Iberdrola-Perseo), Roberto Fraile (Ayuntamiento de Alcobendas), Carlos Blanco (Encomenda Smart Capital), Esteban Mayoral (Centro de Innovación de RTVE), Clara María Jiménez (Accenture), Dominic Olonetzky (F10 FinTech Incubator &Accelerator), Erika Escolar Eguia (Venture Capital), Esteban Campero (Secretaría General Iberoamericana), Elena de Benavides (Red Eléctrica y de Telecomunicaciones, Innovación y Tecnología), Eduardo Sánchez (ICEX Invest in Spain), Jorge Gomara (Business Factory Auto), Natalia Diaz (INECO), Eduardo Prieto (Visa España), Pablo Zalba (Deloitte), e inversores como René de Jong e Isaac Chocron o Mariló Sánchez-Fuentes (empresaria, inversora y periodista) y periodistas como Borja Pascual Iribarren director del programa Mundo Emprende.
Las mesas redondas han recibido una fuerte acogida por parte del público, alcanzando elevados picos de audiencia y contaron con maestros de ceremonia de gran relevancia como Joe Haslam, Director Ejecutivo de Owners Scaleup Program en el IE Business School; Andrés Dulanto, CEO de Dulanto Comunicación y Óscar Fuente, Director General del IEBS School.
Como ya es costumbre en Startup OLÉ, durante la ceremonia de clausura se ha entregado los Startup OLÉ Recognition Awards a los principales actores del ecosistema empresarial, reconociendo la labor de Acciona como mejor corporación, Club del Emprendimiento como mejor medio de comunicación, Enisa como mejor administración pública, Accenture como mejor HUB, la Guardia Civil como mejor institución social, INECO como mejor corporación pública, Energía Positiva liderada por Enagás Emprende como mejor iniciativa anti COVID-19 y por último, Apptualizate ganador del reconocimiento a la Divulgación Emprendedora y Gestión Empresaria. Además, la Fundación Everis ha sido nombrada como ganadora del Reverse Pitch, un premio donde se reconoce el papel de las aceleradoras en el ecosistema emprendedor.
Los premios que startup OLÉ ofrece a las ganadoras de las startups en esta edición son: un pase directo para la final de “Startup World Cup” organizada por Pegasus Tech Ventures que tendrá lugar en San Francisco y brindará a la startup ganadora de la competición de pitch la oportunidad de poder ganar 1 millón de dólares en inversión.
El premio de ElCampus360 que otorga 20.000 € en becas a través de su programa de Máster «El MBA del Empresario 360 MBA» a los ganadores de cada vertical además del premio ofrecido por la Cruz Roja que otorga 3000 € a la startup ganadora del vertical “Tecnología Humanitaria”. Por otro lado, las mejores startups estarán invitadas a participar en la competición China Internet + organizada por PILC.
Además, todas las startups participantes disfrutarán de los beneficios ofrecidos por el Programa Exclusivo de Amazon Web Services, AWS activate.
Este Jueves 10 de Septiembre desde las 20 h. hasta las 21:00 h. ( Argentina) .
OdT – El Observatorio del Trabajo. Así como hace diez años consecutivos añadiendo valor a el Ecosistema del Trabajo, el observatorio del trabajo, este año nuevamente, emitimos por Eco Medios AM 1220
NEWS: Ahora nos pueden ver & escuchar también por Facebook :
Tema: Nos trasmitirá su experiencia de gestión de Recursos Humanos en la implementación de la Cultura Ágile en la Empresa.
Serán las principales variables de análisis sobre las diferencias y similitudes que tiene una organización tradicional y una organización Ágile, formas de implantación de la misma, que experiencias de tipos liderazgos y habilidades mejor se adaptan para su implementación, como hay que preparar a la organización para un cambio cultural y como reaccionan los colaboradores y su impacto en la productividad y el compromiso.
También les vamos ofrecer las sección de Innovación Social a cargo del Lic. Vicente Spagnulo ,el Compacto de Noticias a cargo del Investigador Social Jorge Potente, Transformación Digital de la Marca Personal a cargo de Alfredo Vela Zancada de Tics y Formación y Experiencias Directivas HR a cargo del Lic. Gerardo Soula Director de South Start Human Capital Solutions
OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más de 500 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de capital humano, salud laboral, innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales.
Los convocamos a ser parte de este Webinar, con la participación activa de destacados Profesionales y Especialistas.
Jueves 08 de Octubre de 17 hrs. a 20 hrs Argentina
Instituto Argentino de SeguridadIAS Convoca a especialistas, actuantes en los distintos campos de la Prevención de Riesgos del Trabajo, para contar con el aporte de experiencias y conocimientos, que con las debidas adecuaciones, puedan ser utilizados por quienes participen del encuentro, en sus propios programas y planes de reducción de la siniestralidad.
Un abordaje interdisciplinario de profesionales y técnicos y/o especialistas relacionados con la prevención de accidentes y enfermedades del trabajo para que puedan recibir orientaciones, para una mejor aplicación de los aspectos de actualidad vigentes.
Desde nuestro OdT – El Observatorio del Trabajo vamos a sumar nuestra experiencia en la como abordar desde las causas para evitar consecuencias negativas para las personas , las organizaciones y la comunidad. Nuestras reflexiones estarán dirigidas en como construir una cultura proactiva.