Desde el Observatorio del Trabajo los convocamos a participar del webinar gratuito que se impartirá este Martes 9/6 a las 17 por Zoom de UCA
“BURNOUT DIGITAL: Las consecuencias del mal uso de las tecnologías” ???Liderado por la SPEAKER N° 1 de Argentina Dra. Viviana Laura Díaz Founder de la Consultora lider en Teletrabajo GNT Mentoria Neuro Digital
Desde el año 2010 venimos acompañando a esta colega en su insistencia que las organizaciones apliquen esta modalidad de laboral Teletrabajo Seguro .
» Desde nuestro Observatorio del Trabajo insistimos que por medio la Negociación Colectiva de Trabajo , se debe incorporar la adenda en CCT correspondiente en esta materia , cuidando a los trabajadores , a las organizaciones y a la comunidad.» *
Este Jueves 04/06 desde las 20 h. hasta las 21:00 h. ( Argentina).
El Observatorio del Trabajo. Desde hace diez años consecutivos añadiendo valor a el Ecosistema del Trabajo, el observatorio del trabajo, este año nuevamente, emitimos por Eco Medios AM 1220
Ahora también nos podes escuchar por Facebook :ECO LIVE
Con cerca de 500 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de capital humano, salud laboral, innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales.
ENTREVISTA DEL DÍA : » Gestión de las Relaciones Laborales en la Crisis «.
Vamos a dialogar con un líder con experiencia y trayectoria en el manejo de crisis.
Actualmente esta gestionando las relaciones del trabajo en una actividad esencial que además, INGREDION, es una de las compañías más grandes del mundo que proporciona soluciones e innovan en más de 60 sectores de la industria en alrededor de 40 países.
La finalidad de esta compañía es ayudar a desarrollar nuevos productos, simplificar recetas, reducir ingredientes costosos, escalar nuevos productos y llegar al mercado rápidamente para mantenerse a la par con las últimas preferencias de los consumidores y las tendencias. Con etiquetas limpias, salud y bienestar y productos libres de gluten marcando tendencia, las soluciones de Ingredion lo ayudarán a crear productos de alta calidad, libres de aditivos y con la nutrición que sus clientes esperan.
También les vamos ofrecer las secciones de Innovaciones Sociales que hicieron historia en esta oportunidad nos va hablar de los esencial de lo humano con el Lic. Vicente Spagnulo , como también el Compacto de Noticias con el CP. Jorge Potente.
En esta ocasión tendremos la secciones de:
Teletrabajo Seguro con Dr. Alberto Fantini . Director de RRHH de GNT Neurodigital , nos va a comentar las ultimas novedades sobre la Ley de Teletrabajo Argentina.
Relaciones Laborales con el Dr. Oscar O. Silvero. Genere de Relaciones Institucionales PAE Global, nos va a hablar sobre la situación del Trabajo Temporario en la Crisis.
NEWS: Ahora nos pueden ver & escuchar también por Facebook : Eco LIVE … « Envíanos tus preguntas » en vivo.
El CEIRET (Centro de Estudios e Investigaciones de Relaciones del Trabajo), organiza una edición especial de su Ciclo de Webinars 2020, con la Ministra de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires, Lic. Mara Ruiz Malec, quien disertará sobre el «Panorama y las perspectivas del trabajo en la Provincia de Buenos Aires en el contexto de la pandemia».
Invitan junto al CEIRET, la Carrera de Relaciones del Trabajo (UBA) y la Maestría en Ciencias Sociales del Trabajo (UBA).
El pasado 2 de Abril, iniciamos el décimo año consecutivo en el aire y como cada temporada la inauguramos con el Dr. Rodolfo Iribarne especialista en Sociologia.
El nos hablaba aduciendo que al Filosofo Español José Ortega y Gasset (1883 – 1955), cuando se refería al » Recodo de la historia «, haciendo analogías con otros tiempos y marcando que son los pueblos los que configuraran nuevos esquemas.
Por lo que queremos agradecer al movimiento #EuvsVirus el que me ha nos ha permitido inspirarnos, encontrarnos con valores del bien común, solidaridad . En cada dialogo sentimos que estábamos dialogando con los mecánicos del el mundo.
En cada call , ideas para resolver el tema alimenticio como Sostenibl.es que como objetivo tiene el cuidado de la tierra, de quienes las trabajan, la alimentación del el consumidor y su poder adquisitivo, un Red de alimentación Ecológica.
También empresas con tecnologías de inteligencia artificial como Skilllab que ayuda mejorar la infraestructura social de la oferta laboral para que la empresa que demande esa posición también puedan trabajar en reinventarse o el caso de a AI-learnig.eu , una plataforma de AI ( Inteligencia Artificial que soluciona la toma de exámenes en instituciones educativas )
Estos y otras verticales fue muy apasionante dialogar cambiar opiniones, dar opiniones y abrir la red de contactos de nuestro Observatorio del Trabajo.
Así que agradecemos a la Comisión Europea, a Isidro Lazo y al equipo de la iniciativa EUvsVirus por esta oportunidad y a cada uno de los proyectos que confiaron de manera virtual en nosotros.
Si algo podemos valorar de este tiempo que vivimos es el motor de la confianza que rompe barreras y puede generar crecimiento.
El pasado 20 de mayo , uno de los periódicos digitales más relevantes de habla Hispana de el Ecosistema Emprendedor, que tiene como Director de Todo Startups & también del Grupo CEF – UDIMA a quien fue elegido este año como unos de los influencers más importantes del mundo emprendedor Luis Miguel Belda , la prestigiosa periodista Rocío González realizo una entrevista , la que a continuación podrán disfrutar de forma textual. En la que podrán encontrar una historia que combina creatividad, arraigo , liderazgo en un ambiente natural.
Desde el Observatorio del Trabajo , nos sentimos congraciados de ser Mentor de este gran proyecto , Coliving Rural Laguna de Villardón y de poder caminar juntos en el desarrollo local de una comunidad como Villarrin de Campos, Castilla y León, España, quien tienen una Líder con Patricia Garcia Gomez
» El poder desarrollar un trabajo sin necesidad de estar en la oficina está cogiendo impulso en esta nueva era y “trabajar en remoto” se ha convertido en una realidad. Además, si se aúna la colaboración entre profesionales en un entorno natural donde disfrutar de la naturaleza y de una buena calidad de vida, las ventajas crecen exponencialmente. Cada vez hay más nómadas digitales que no consideran necesaria una ubicación geográfica para obtener beneficios para la empresa gracias a la ayuda de las tecnologías que invitan a conectar. Para poder separar el lugar de trabajo del personal y evitar distracciones, hay un tendencia que viene a revolucionar la forma de trabajar: se llama coliving.
Entrevistamos en TodoStartups a Patricia García, emprendedora de un coliving rural en Laguna de Villardón, en Zamora, donde no solo ayudan al cooperativismo viviendo experiencias únicas a nivel profesional, sino también a nivel personal y turístico. Este coliving rural se encuentra dentro de la Reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila, un entorno único, saludable y libre de estrés.
Patricia García, emprendedora de un coliving rural
Antes de adentrarnos en tu proyecto, cuéntanos, ¿qué es el coliving rural?
Un alojamiento turístico que fomenta el cooperativismo, tanto en la convivencia como en el trabajo, donde hay espacios compartidos para hacer una vida normal y zonas de coworking para trabajar.
¿Cuál es la diferencia entre coliving y coworking?
El coworking es un espacio de trabajo, una oficina compartida. El coliving tiene ese espacio de trabajo pero además alojamiento incluido, las sinergias que se crean dentro son más intensas.
¿Cómo surge esta idea?
Buscaba clientes que no fueran de fines de semana, un problema bastante grave del turismo rural y empecé a investigar sobre los nómadas digitales, personas que viajan por todo el mundo buscando sitios especiales donde pasar unos días, conocer nuevas culturas, experiencias y al mismo tiempo poder desarrollar su trabajo. Me encantó ese modo de vida y me pareció una buena idea tanto para el negocio, como para que las culturas se entremezclen y se revitalice el mundo rural.
¿Cómo funciona el coliving rural?
Como una gran casa donde tienes muchos sitios diferentes donde estar, con gente con idénticas inquietudes y donde eres libre de manejar tu tiempo.
¿Cuáles son vuestros principales clientes o las personas que puedan necesitar estos espacios?
Desde un turista al que le guste el mundo rural, como nómadas digitales, freelances, emprendedores, startups, makers, etc. En solitario o en grupos.
¿Es válido para cualquier usuario o empresario?
Totalmente, hay habitaciones de todo tipo para que la gente pueda tener toda la intimidad que desee, pero desde luego lo aconsejo para gente abierta y que tenga ganas de enriquecer su cultura aprendiendo de los demás .
¿Qué recursos ofrecéis en Laguna del Villardón?
Tenemos la sala de coworking para 16 personas, un aula para 26 alumnos, un porche acristalado que igual sirve para dar una conferencia, como para hacer una cena o tumbarse en una hamaca, un jardín con terraza y zona infantil, una gran biblioteca con libros, DVD’s, Cd’s y juegos de mesa, un salón comedor con chimenea y una gran cocina en la que además se dan cursos para degustar los productos de la zona. También disponemos de una máquina de multiactividades para hacer deporte, aparte de estar en el censo de actividades complementarias de turismo para ofrecer excursiones por el entorno.
Puedes enumerarme las principales ventajas de apostar por el coliving.
Vivir y trabajar en un lugar exclusivo al alcance de todos, libre de estrés, con comida de proximidad, sin contaminación, sin atascos y sobre todo, sin hacinamientos, ni soledad.
¿Cuál es la rentabilidad de este tipo de espacios?
Que por un mismo precio tienes incluido, casa, oficina y gastos de agua, luz, calefacción y wifi. A parte de que la productividad es mucho más efectiva que en una oficina, aquí se trabaja, sí, pero también se disfruta de la vida.
¿Quiénes son los colaboradores clave en el proceso?
Las administraciones públicas apoyando nuestras jornadas de emprendimiento rural, empresas privadas con las que lleguemos a acuerdos comerciales y centros de enseñanza con los que trabajar conjuntamente.
¿Qué ventajas supone para el entorno rural este proyecto?
El entorno rural se está quedando atrás porque necesita subirse al tren de las nuevas tecnologías, para emprender y para poder ser visibles al exterior. La repoblación es muy difícil sino hay nuevos recursos y las labores del campo con las nuevas formas de trabajo no necesitan mucha mano de obra.
Otro problema que solventados es que en los pueblos es muy difícil encontrar viviendas en alquiler y nosotros servimos para ese salto de la ciudad al campo, hasta que alguien decide apostar realmente por invertir en un pueblo.
Ayer mismo hemos presentado el pueblo para que sea una de las 12 Smart Village que está pidiendo Europa.
¿Cuál es el principal reto de coliving rural?
Antes de la crisis del coronavirus, te diría que la gente comprendiera que el teletrabajo es viable y que se puede hacer desde cualquier sitio que tenga wifi.
Creo que después de esto lo hemos aprendido todos, además de que los pueblos son más seguros, con espacios mucho más grandes y donde se vive mejor.
¿Existen inconvenientes de trabajar en remoto desde las zonas rurales?
Desde luego hay zonas donde no llega ni el teléfono, por supuesto allí es inviable un coliving, aquí trabajamos con una buena cobertura de internet 4G rural y con eso sí se puede.
Explícame los pasos para darme de alta y conseguir entrar en el coliving.
Puedes hacer una reserva en el alojamiento dado que estamos dados de alta en turismo , puedes venir a trabajar por horas en el espacio de coworking o alquilar alguna de las otras zonas para cursos, charlas, conferencias…
¿Cuál es el objetivo próximo a corto plazo?
Tenemos preparadas unas jornadas de emprendimiento, para que personas que quieran volver al mundo rural, tengan todo el apoyo y seguimiento que necesitan y así revitalizar nuestro entorno, una de las zonas más castigadas con la despoblación.» (*)
Mientras que lo frágil se rompe ante shocks, y lo robusto se mantiene igual, lo antifrágil es todo aquello que se beneficia de los shocks, la volatilidad, el caos y la incertidumbre. En el diálogo que mantendremos con el Investigador aboradremos las principales estrategias que adoptan los organismos antifrágiles, de los cuales podemos tomar inspiración para soluciones a distintos problemas, en especial en estos momentos donde es imposible de predecir hacia dónde va el mundo. En definitiva, una empresa antifrágil enfrenta la incertidumbre confiado en la certeza de que lo que viene es una oportunidad para crecer.
También les vamos ofrecer las secciones de Innovaciones Sociales que hicieron historia en esta oportunidad nos amplia sobre la re-significación de lo social con el Lic. Vicente Spagnulo , como también el Compacto de Noticias con el CP. Jorge Potente.
Emilio Corchado CEO de Startup Olé & Juan Domingo Palermo CEO de El Observatorio del Trabajo.
En esta ocasión tendremos la sección de Innovación Abierta a cargo de Emilio Corchado CEO & Founder de Startup Olé quién nos habla desde Salamanca , España.
En la Misa Tedeum se llamó a cuidar la vida y a preservar la unidad
El arzobispo de Buenos Aires, cardenal Mario Aurelio Poli, presidió el tedeum por el 25 de Mayo en la catedral metropolitana, en donde llamó a cuidar la vida y preservar la unidad, y destacó que no hay espacio para “especular ni acaparar con las necesidades del pueblo” y tampoco para “llevar al terreno de las ideologías, posturas partidistas o intereses sectoriales”.
Asimismo en su homilía el arzobispo porteño respaldó las medidas centradas en el hombre por encima de la economía:
Señaló que hace pocos días, el Papa Francisco manifestó:
“Algunos gobiernos han tomado medidas ejemplares con prioridades bien señaladas para defender a la población. Es verdad que estas medidas ‘molestan’ a quienes se ven obligados a cumplirlas, pero siempre es para el bien común y, a la larga, la mayoría de la gente las acepta y se mueve con una actitud positiva. Los gobiernos que enfrentan así la crisis muestran la prioridad de sus decisiones: primero la gente. Y esto es importante porque todos sabemos que defender la gente supone un descalabro económico. Sería triste que se optara por lo contrario, lo cual llevaría a la muerte a muchísima gente, algo así como un genocidio virósico”.
Ocultos bajo las trágicas noticias por la pandemia, pasan inadvertidos otros efectos secundarios que para algunos sectores de nuestra sociedad han significado el surgimiento de nuevas barreras.
Por ejemplo la tan recomendada obligación de llevar mascarilla en lugares públicos.
A las personas sordas, el barbijo les dificulta su lenguaje que requiere no solo de las manos, sino también de la lectura de labios e incluso la expresividad de la cara.
Ya en algunos lugares están tomando nota de esto. En la ciudad de Godoy Cruz (mendoza) se presentó un proyecto de los concejales del bloque del Frente de Todos-PJ para que en los comercios y en las oficinas públicas de Godoy Cruz sea obligatorio el uso de tapabocas inclusivos (hechos con material transparente), para ayudar a las personas con discapacidad auditiva
También la educación virtual, que ha mantenido funcionando el sistema educativo, plantea desafíos de muy compleja resolución en el caso de la enseñanza especial.
Los alumnos con discapacidad intelectual requieren del contacto directo, están acostumbrados a relacionarse desde lo corporal. Es natural que toquen y abracen con frecuencia a los docentes y también a sus pares, por lo cual no todos responden a las propuestas y actividades que reciben de manera virtual.
Lo mismo en alumnos con discapacidad motrices, que la escuela era además oportunidad de romper el aislamiento que la propia incapacidad provoca.
Los alumnos ciegos han visto también interrumpidas la gimnasia correctiva y la educación de la marcha, que es vital para estas personas.
La dificultad es aún mayor en ciegos y sordas; que se apoyan en la utilización del sistema braille en el que no existe la posibilidad de transmitir al menos en parte educación por televisión o internet.
Estos son solo algunos de los tantos afectados. Y a todos nos incumbe hacer un esfuerzo y preocuparnos para que estas personas puedan superar este momento e integrarse a la que será “una nueva normalidad”.
» Repudiable represión de la policía a trabajador de recolección . Adrian es un trabajador de la recolección de Santa Elena en Tres de Febrero, como todo los días volvía de limpiar incansablemente la Ciudad, hasta el momento la jornada diaria era normal, hasta que bajando del tren en la estación de José C. Paz es abordado de mala manera por policías de esa jurisdicción, el maltrato de los oficiales se debió a que él llevaba la ropa de recolección, a pesar de haberle mostrado el permiso de circulación, por ser esencial en esta pandemia, personas que manchan el uniforme policial, lo empujan, maltratan y golpean hasta esposarlo como un delincuente.
El compañero durante toda la jornada de trabajo cumplió sus tareas de limpieza en la ciudad tuvo que estar, por más de 5 horas, inmovilizado en la comisaria primera de José C. Paz, la escusa barata fue haberse resistido a la autoridad, situación que niegan todos los testigos que observaban sorprendidos y asombrados el triste, absurdo y repudiable abuso de autoridad. Esta desgraciada manera de actuar de policías y un municipio que no cuida a los que constante están arriesgando la vida y corriendo el riesgo de contraer el virus de coronavirus, muestra la despreciable manera de abandono hacia los trabajadores.» (*) .
La organización sindical arbitro todos los medios y contactos para que se esclarezca y se tomen las medidas necesarias.
Secretario General Adjunto Pablo Moyano, de gran trayectoria gremial en defensa de los trabajadores camioneros, es el colaborador inmediato del Secretario General.
Actualmente es el Secretario Gremial de la Confederación General del Trabajo (CGT) y Vicepresidente de Partido Justicialista de la Provincia de Buenos Aires.