La sostenibilidad, más que un ideal ambiental, es un pilar crucial en el desarrollo humano. Desde su definición en el Informe Brundtland de 1987, se entiende como el camino hacia un desarrollo que satisfaga las necesidades actuales sin comprometer el futuro. Este enfoque abarca tres pilares esenciales: medioambiental, económico y sociopolítico, reconociendo la íntima conexión entre la humanidad y su entorno.
Si bien la reducción de emisiones de dióxido de carbono es clave, la sostenibilidad implica más que eso. Requiere un replanteamiento de nuestros hábitos de consumo y producción ante el desarrollo económico vertiginoso, que ha traído consigo desigualdad y devastación medioambiental. Los científicos advierten sobre la degradación de la naturaleza por la actividad humana.
En el ámbito empresarial, América Latina lidera en la promoción de prácticas sostenibles. Empresas que adoptan estrategias sostenibles no solo impulsan el crecimiento económico, sino que también demuestran que es posible un enfoque empresarial que beneficie a la sociedad y al medio ambiente. Según John Elkington, experto en sostenibilidad corporativa, la viabilidad ecológica, ética y equitativa son fundamentales.
Preservar el medio ambiente no es solo tarea gubernamental; cada individuo tiene un papel importante. La adopción de prácticas sostenibles, como el consumo consciente de agua, la reducción de residuos y el uso de productos ecológicos, marca la diferencia. A pesar de las advertencias ecologistas, la conciencia sobre el cambio climático ha despertado recientemente.
Entonces, ¿cómo puede la población contribuir? Adoptando hábitos responsables que aseguren la preservación del entorno. La reutilización de envases, el reciclaje y la preferencia por medios de transporte menos contaminantes son acciones efectivas.
Empresas como Onit Center son ejemplos de compromiso con la sostenibilidad. Al operar bajo un modelo sostenible, no solo protegen el medio ambiente, sino que también obtienen ventajas competitivas. La adopción de prácticas sostenibles es tanto una responsabilidad ética como una estrategia inteligente para asegurar el futuro de nuestro planeta y las empresas que lo habitan.
Al ritmo de los coloridos carnavales bonaerenses, la Provincia va despidiendo la temporada estival, en la que turistas y locales pudieron disfrutar tanto de la belleza natural como de diferentes eventos y actividades veraniegas gratuitas.
Pero no todo es nostalgia en este calendario que va pegando la vuelta al cole: más de 35 Pueblos Turísticos continúan preparando, con todo el entusiasmo y el esfuerzo de siempre, la edición 2024 de sus respectivas fiestas populares, tradicionales o con nuevas improntas, todas con su inigualable sello y despliegue de propuestas para mantener encendido el espíritu de festejo durante todo el año.
Cada vez son más las personas que se acercan a estas celebraciones, como también son más los metros en cada edición de la elaboración del strudel gigante, cuya longitud este año superará los sesenta y seis. Este ritual colectivo, del que participa todo el pueblo, es una actividad tradicional y destacada de la Strudel Fest, que comenzó a gestarse en 2010 cuando Santa María, partido de Coronel Suárez, fue declarado Pueblo Turístico por el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.
El objetivo del evento es visibilizar al pueblo y revalorizar las tradiciones ancestrales de los descendientes alemanes del Volga, asentados allí desde sus comienzos.
El sabor especial de este manjar, que ya es un clásico en la Provincia, resulta de la cocción del strudel en los hornos de barro volguenses Backhouffen, que son parte del legado cultural gastronómico. “El strudel horneado en un horno típico volguense tiene un gusto y textura que te devuelve al pasado”, comentó Giuliana Urban, una de las organizadoras y miembro de la Asociación de Turismo Comunitario SANTA MARÍA.
“La temperatura del horno es suave y homogénea, a diferencia de un horno industrial, por lo que su color, texturas, así como aromas y sabores, son diferentes y únicos”, agregó.
Después de salir del horno, se va ensamblando en canaletas especialmente realizadas por Zinguería Varela, que permiten dividir el strudel por metro. “El diseño e idea de las canaletas fue de Javier Graff, reconocido emprendedor gastronómico de Santa María y uno de los promotores de realizar un strudel gigante que año tras año supera los metros de largo”, detalló.
“En la primera fiesta, que fue en el año 2016, se realizó un strudel de 15 metros, este año la idea es superar los 66 metros con 31 centímetros de la edición anterior”, afirmó.
“La receta siempre es la misma, la original que utilizamos. Lo que va variando son las cantidades de los ingredientes, claramente, porque las dimensiones, año a año, van aumentando”. Pero para que nadie se quede sin probar esta tradicional delicia, también elaboran una variante especial para personas celíacas.
La elaboración es el momento más emocionante de la fiesta. Comienza en horas de la mañana cuando un grupo de más de setenta personas voluntarias se inscriben para participar. En esta oportunidad, el cupo se agotó en tiempo récord: menos de 24 horas. “Son de la comunidad, de la región, de otros puntos del país y este año tenemos la particularidad de recibir turistas que nos visitan desde Uruguay y se anotaron para la elaboración”, explicó.
Cuatro cocineros del pueblo están a cargo de la coordinación: Rodrigo Lambrecht, Francisco Ciganda, Leonor Giupponi y Delfines Berger. Además se suman entre 10 a 15 asistentes encargados de trasladar las manzanas, las carretillas donde van dejando las cáscaras, las jarras con la crema y los potes de azúcar.
“Casi cien personas trabajan juntas y logran unir 70 metros de masa, es emocionante para todos los que realmente queremos la fiesta; emociona, porque el strudel gigante es la estrella nuestra y corona lo que también es objetivo de la Strudel Fest: el trabajo conjunto en equipo de toda una comunidad para que todo salga bien”, manifestó con elocuencia.
En esta edición habrá más comidas típicas alemanas combinadas con sabores cerveceros, paseo de artesanías, visitas guiadas, música y danzas tradicionales.
“¡La fiesta es parte de mi vida! ¡Lo damos todo para que sea un éxito!”, aseguró Urban.
Los Pueblos Turísticos de la provincia de Buenos Aires invitan a recorrer, descubrir y disfrutar, durante todo el año, el encanto de las fiestas populares con manjares deliciosos, tranquilidad, el amor de sus pobladores y mucha diversión
La quinta edición del Observatorio FITURNEXT llega a su fin tras cuatro días en FITUR poniendo en valor los territorios en riesgo de despoblación con éxito de público y ponentes destacados del sector.
Madrid, 05 de febrero de 2024.-FITURNEXT, el Observatorio de FITUR dedicado a promover buenas prácticas turísticas que pongan en valor la sostenibilidad patrocinada por Enrique Tomás, cierra una edición dedicada a cómo el turismo puede contribuir a la revitalización territorial tras un programa de charlas, presentaciones y mesas redondas con autoridades, iniciativas y expertos y expertas en la temática. Durante las jornadas, más de 600 personas asistieron a los más de 20 diálogos donde había una reflexión común: los territorios en riesgo de despoblación tienen un potencial igual o mayor a los destinos turísticos de referencia.
En concreto, los ponentes reflejaron una mirada compartida para promover destinos rurales que salvaguarden el patrimonio histórico y ayuden a revitalizar los territorios a través de tres ejes: la conectividad como herramienta para atraer viajeros y aumentar las alianzas entre destinos, la cultura como valor único de las comunidades locales y la autenticidad de las experiencias que puede ofrecer un destino. Todo ello contribuye no solo al turismo y a la presencia de visitantes, también a la llegada de nuevos residentes, servicios e infraestructuras que, en conclusión, ayudan a paliar la despoblación y revitalizar territorios.
Políticas públicas para paliar la despoblación
Uno de los aspectos más destacados del programa de FITURNEXT 2024 ha sido la presencia de autoridades y sus contribuciones sobre protección territorial. En especial, destacó la mesa redonda de Francesc Boya Alós, Secretario General para el Reto Demográfico, Rubén Torres, Delegado por Toledo Comisionado del Reto Demográfico, y Juan González Mellizo, Jefe de comunicación de Representación de la Comisión Europea en España, que puso el foco en la importancia de implementar políticas públicas que apuesten por el impacto positivo en los territorios y el fomento de la replicabilidad, muy vinculada con el Observatorio.
Cabe destacar también el debate sobre políticas locales en territorios despoblados en la que fueron los alcaldes los protagonistas que reflexionaron sobre la atracción de visitantes, empresas y emprendedores: Laura Vicente Torréns, de Fuentes de Oñoro, Miguel Ángel Herrera, de Genalguacil, y Daniel Riera, de San Agustín. Además, Enrique Tomás, CEO de Enrique Tomás, patrocinador del Observatorio, encabezó uno de los momentos estelares de la edición presentando entre amigos y conocidos su nuevo proyecto “País Jamón Tour”, un viaje al origen del jamón con diferentes experiencias que han denominado “Belloturismo Ibérico”.
La experiencia de las iniciativas y un taller con estudiantes
Asimismo, el programa de FITURNEXT contó con la participación de las iniciativas ganadoras y finalistas de la quinta edición en una serie de charlas inspiradoras. Entre ellas, destacan las de las iniciativas ganadoras Genalguacil Pueblo Museo, Recartografías y Camino del Cid, y las finalistas Abriendo Pueblos by T-Guío, Mama Uma Travel y Centro Expositivo ROM, entre otras. Todas ellas conversaron sobre las experiencias locales para revitalizar territorios y poner en valor la historia, cultura y raíces.
La tercera jornada dio la bienvenida a IMPULSA IGUALDAD, ganadora de la tercera edición de FITURNEXT con su plataforma Tur4ALL y cómo la organización está posicionando la accesibilidad universal.
Por último, el Observatorio cerró el programa con un taller con estudiantes de Turismo de distintas universidades del país que, mediante la metodología Pentagrowth, exploraron sobre el turismo del futuro para que un destino sea sostenible, innovador e inclusivo.
Según proyecciones del Observatorio Turístico del Entur, habrían ingresado 20.700 millones de pesos a la Ciudad durante el primer fin de semana largo del año.
El Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires indicó que, durante el fin de semana extralargo de Carnaval, que se extendió del sábado 10 al martes 14 de febrero, llegaron a la capital nacional un total de 106.533 visitantes nacionales e internacionales. Además, se estima que la ocupación hotelera promedio fue del 67% y el impacto económico fue de 20.700 millones de pesos.
De esta manera, según proyecciones realizadas por el Observatorio Turístico del Entur, en 11 de los últimos 12 fines de semana largo ingresaron a la Ciudad más de 100.000 visitantes nacionales e internacionales.
“La Ciudad es un destino consolidado que los turistas de todo el mundo quieren conocer y redescubrir, es por eso que nuestro compromiso como gestión es mantenernos a la vanguardia, actualizando la oferta turística con nuevas y mejores propuestas para visitantes y vecinos”, expresó Valentín Díaz Gilligan, presidente del Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires.
En ese sentido, la oferta turística de la Ciudad durante el fin de semana extralargo de Carnaval consistió en actividades culturales y gastronómicas pensadas para toda la familia, enmarcadas en el programa Verano en Buenos Aires. Entre las más destacadas se encontraron el Museo de la Imaginación y el Juego (MIJU),el primer espacio lúdico pensado y diseñado para los tres segmentos de la infancia. Ubicado en Costanera Sur; los festivales culturales gratuitos en diferentes puntos de la Ciudad; y BOCHA, un paseo gastronómico emplazado en el Campo Argentino de Polo con opciones de la cocina asiática, italiana, armenia y texana, entre muchas otras.
Además, el tradicional programa Turismo en barrios, que invita a conocer la identidad de las zonas emergentes de la Ciudad a partir de su gastronomía, su arte urbano, sus comercios y mucho más. Entre los principales circuitos, se encuentran La Boca, Barrio Coreano, Puerto Madero, Recoleta, Belgrano, Retiro, Chacarita, Barracas, Villa Crespo, Mataderos, San Nicolás, Colegiales y Villa Devoto.
Para conocer más actividades se puede consultar la web https://turismo.buenosaires.gob.ar/es que cuenta con circuitos al aire libre y propuestas públicas y privadas en “Vistas, paseos y experiencias”.
Tamara González González y Desiderio J.García logran el Premio Tribuna FITUR Jorge Vila Fradera con su proyecto.
Madrid, 27 de enero de 2024.- La investigación de Tamara González Gonzlález y Desiderio J.García titulada “Las sugerencias de los recepcionistas de hotel como motor de cambio e innovación organizativa: un análisis de los perfiles, la personalidad, la creatividad, los conocimientos y la motivación” ha recibido el reconocimiento de la XXVedición del Premio Tribuna FITUR Jorge Vila Fradera.
El galardón, otorgado por FITUR, en colaboración con la Asociación Española de Expertos en Turismo, AECIT ha sido comunicado durante la Feria Internacional de Turismo, celebrada del 24 al 28 de enero en IFEMA MADRID, y reconoce cada año el mejor trabajo de investigación académica relacionado con el sector del turismo.
Este proyecto ganador destaca por su originalidad y complejidad, así como su dificultad en el proceso de investigación. El trabajo expone un campo de conocimiento inusual en la investigación científica, cuyas conclusiones constituyen una fuente de innovación y mejora en la prestación de la oferta turística, al tiempo que sirven de base para futuras investigaciones. Además, la exposición del trabajo también se realizó de una manera precisa y determinante.
Asimismo, el trabajo “Alquiler vacacional: Estado actual de la investigación y análisis aplicado de sus impactos” de Aitor Martínez García ha sido finalista en estos galardones de investigación en materia de turismo.
La finalidad de esta convocatoria es reconocer el trabajo de la comunidad investigadora en un campo tan amplio y variado como es el sector turístico. A través de su difusión, permite que tanto el mundo académico como profesionales conozcan en profundidad aspectos nunca antes abordados en la industria del turismo.
Tras el éxito obtenido en sus catorce primeras ediciones, con más de 7.300 candidaturas presentadas, la Fundación Corresponsables lanza los XV Premios Corresponsables en España y Latinoamérica.
Un aniversario especial que generará, con las acciones que desarrollaremos, una aún mayor difusión y repercusión de los premios más participativos y reconocidos a nivel internacional en materia de Sostenibilidad & Responsabilidad Social & ODS, tanto por su número de participantes como de Aliados Colaboradores, Comité Técnico y Jurado, compuesto por más de 100 académicos de 19 países de habla hispana.
Los galardones están abiertos a todo tipo de organizaciones privadas, públicas y sin ánimo de lucro de cualquier país de habla hispana y se distinguirán las mejores iniciativas y buenas prácticas en Responsabilidad Social y Sostenibilidad, y también las mejores en comunicación corresponsable a través del Observatorio de la Comunicación Responsable (ObservaRSE), como se inició en la séptima edición. Además, en esta edición estrenamos dos nuevas sub-categorías de comunicación corresponsable: al mejor informe de Sostenibilidad de organizaciones grandes y al mejor informe de Sostenibilidad de organizaciones pequeñas (<250 trabajadores).
Puedes inscribir hasta 5 candidaturas por organización desde el siguiente enlace: | Corresponsables.com España El plazo de presentación de las candidaturas es hasta el 30 de abril de 2024 (hasta las 00:00 de la noche)
«Desde OdT| El Observatorio del Trabajo , convocamos a las organizaciones y líderes a que participen de este concurso que tiene como finalidad poner en valor las conductas de empresarios socialmente responsable, este es el camino de que podamos hacer una sociedad más inclusiva y sustentable. «
Airtrace Technologies lo ha vuelto a conseguir y, en colaboración con Neoradix, ha sido seleccionada en SecurIT Open Call #2 con su proyecto FlowGuard. Así, el pasado mes de mayo se impuso sobre 130 solicitudes de proyectos provenientes de 271 startups de base tecnológica de 38 países en la Unión Europea.
El proyecto FlowGuard, liderado por Airtrace en colaboración con Neoradix y AirTrace, ha destacado como una de las propuestas más interesantes y valiosas en el desafío de soluciones de ciberseguridad para la protección de infraestructuras hídricas críticas. El proyecto se ha diseñado en colaboración con Bersey Consulting, consultora en innovación quien aportó su expertise en este tipo de convocatorias para que el proyecto fuese seleccionado. Así, se presentará en la ciudad de Vilnius, capital de Lituania, el próximo 5 de julio.
FlowGuard nace de la preocupación por la seguridad de la infraestructura criticas de agua potable que es esencial para el funcionamiento de la sociedad y la economía. El proyecto está enfocado en potenciar la ciberseguridad/trazabilidad en el sistema público de suministro de agua potable de instalaciones industriales, tales como aeropuertos, infraestructura hospitalaria, proveedores de energía y operadores como electricidad, comunicaciones, gas, etc. aplicando blockchain e IA para su control. El software se basa en la combinación de infraestructura de sensores IoT e IA (Graph Neural Networks) esto permite la detección en tiempo real de intrusiones o ataques cibernéticos en los sistemas públicos de suministro de agua potable, pero además ofrece una respuesta rápida para poder mitigarlos y de esta manera proteger la salud de las personas.
Jesús Caicedo, fundador de la compañía, ha asegurado con respecto a la noticia: «Hemos presentado, en el ultimo año y medio, siete proyectos a la UE y hemos sido seleccionados en cuatro. Estamos muy contentos de estos logros y de poder seguir haciendo desarrollos para la mejora de nuestra plataforma. Llevamos meses haciendo cambios y adaptando toda nuestra tecnología para la mejora de entornos naturales, no puedo dar mucha información hasta el momento, pero el estar en securIT es una oportunidad de desarrollo que utilizaremos para adaptar y mejorar toda nuestra tecnología a la protección de infraestructuras críticas de gestión de agua potable. Esta una línea más de negocio que nos gustaría abrir en los próximos meses. Empresas de base tecnológica como la nuestra hacen el camino más sencillo a organismos internacionales como Naciones Unidas en su estrategia de lograr los objetivos de desarrollo sostenible. SecurIT es un fondo Open Call Europeo que mira hacia esos objetivos y nosotros vamos a estar ahí, durante y después«.
Este tipo de tecnología ha sido utilizada en el mundo hace menos de tres años, sin embargo, tiene el potencial de mejorar significativamente la seguridad de estos sistemas de infraestructura crítica. FlowGuard representa la red de agua potable como una GNN que monitorea gran cantidad de datos de IoT en tiempo real, de modo que los algoritmos de IA son entrenados a gran velocidad. Por eso el valor agregado más importante del proyecto es proporcionar un esquema GNN personalizado que aprende específicamente el patrón de los flujos de agua en los sistemas públicos de gestión de agua para comprender mejor las complejidades de estos escenarios.
Al igual que los países desarrollados consideran que los sistemas de agua y aguas residuales son “funciones críticas nacionales”, España también quiere empezar a tomar cartas en el asunto, y ahora es un tema preocupante que necesita ser tratado.
Airtrace es una startup de base tecnológica que proporciona, a través de su plataforma, servicios avanzados de trazabilidad para garantizar la seguridad de la información con un core de Inteligencia Artificial y Blockchain y dotando a cualquier organización de un valor diferencial altamente seguro, fiable e innovador.
Está listada, por El referente y Deloitte, la número 23 entre las 100 startups de base tecnológica con más proyección de mercado y algunos de sus logros más destacados han sido ser finalistas del South Summit 2022 y diversos reconocimientos en sus dos años de vida, como finalistas de los premios Repsol. Entre sus clientes destacan grandes empresas y administraciones públicas.
Fuente: Textual y Foto Diario El Referente. Viernes 23 de febrero 2024
El mes pasado publiqué en esta newsletter La Tragedia Educativa, 25 años después; a partir de la relectura del libro de Guillermo Jaim Etcheverry, publicado en 1999. Hoy quiero agregar la música, para que quien lea este artículo pueda sensibilizar a los jóvenes (tan afectos a ese lenguaje universal), sobre su papel como protagonistas del propio aprendizaje. Es una manera de superar la tragedia que indican los números de las evaluaciones de calidad de los aprendizajes. Estoy invitando a recordar y compartir con los adultos y jóvenes el viejo y no por eso menos actual, tema musical Another Brick in the Wall -parte II- (1979), de Roger Waters perteneciente al grupo de rock Pink Floyd-. El texto musical alude a la tristeza y el aburrimiento de los alumnos junto con el escaso margen para desarrollar la creatividad o sencillamente, lo diferente y pone en evidencia el abuso de autoridad que se observa en las instituciones educativas. Al mismo tiempo que incita a los alumnos a despegarse del “modo” víctima de la tragedia y del muro, para entrar en el “modo” protagonista de su propia existencia.
Analizar el libro y la música remite, en principio, a la “pobreza educativa” de hoy, que nos interpela de diferentes maneras a las de antaño, porque la inteligencia artificial (AI) puso en jaque a la comunidad educativa sobre las estrategias y habilidades a enseñar. Por eso, propongo pensar en la oportunidad de los jóvenes para superar la tragedia y saltar el muro, recordando con Waters, no necesitamos la no educación, no necesitamos ningún control del pensamiento.
SI bien tragedia nos ha mostrado las cifras que desde hace 25 años siguen en “modo” trágico en este país, Otro ladrillo en el muro nos describe esa realidad en” modo micro” o aula. Dos caras de una misma moneda. El artículo de hoy sin desconocer la necesidad de un acuerdo o pacto macro socio-educativo centra la atención, junto a Waters, en el ecosistema del aula y del alumno, sobre todo de los adolescentes y jóvenes. Para que puedan convertir su tragedia educativa en una obra de arte cargada de optimismo en constante perfeccinamiento Veamos…
Si colocamos “otro ladrillo” en el muro incorporando la tecnología actual es decir, sin cambiar las preguntas, se logrará solo pintar la pared con colores de antaño, es momento de discutir una pedagogía de la emoción, la curiosidad, la interpelación y los valores humanos porque la AI vino a solucionar muchos problemas cognitivos y tareas repetitivas, pero nos abrió a nuevos interrogantes y problemas humanos. Y “el muro” al mismo tiempo que brinda seguridad y contención puede mostrar el aislamiento y cerrazón de la escuela al cambio imprescindible. Hoy se impone El aula sin muros como lo predijo y escribió Marshall McLuhan en 1968. Y si bien la contención afectiva es una de las funciones de la escuela, los muros aislan y enjaulan. Y en “cada ladrillo” se puede advertir también la imagen del profesor (no todos) que en parte, son una de las causas del aislamiento. Vale aclarar para ser justos, que existen docentes quieren abrir una puerta en el muro para que entre el mundo en el aula y se encuentran con la burocracia del sistema que hace fuerza para que se desanime y la cierre.Pero, también se puede mirar al alumno que se educa dentro del muro y no se anima a abrir la puerta o saltarlo porque no quiere salir de su “zona de confort ” o porque procrastina[1] o no sabe fijarse objetivos o porque en forma no consciente, no se anima o le tiene Miedo a la Libertad (1941) como expresó Eric From en su ya clásico libro.
Los adolescentes y jóvenes en su cotidianeidad podrían empezar a dibujar, pintar, entonar y escribir un pacto consigo mismo en el “trabajo” de educarse. Me imagino que algunos me dirán que quieren vivir bien y que hay personas con alto nivel educativo que están desocupadas culpa del “sistema”. Lo cual es parcialmente verdadero, porque el “sistema” es aburrido, los tipos de trabajos han cambiado con la AI y las instituciones educativas formales no han cambiado. En consecuencia los desocupados, en ocasiones, no están capacitados para los nuevos trabajos, mientras ven desaparecer los propios. Si bien el fenómeno educativo-laboral descripto es policausal, quisiera analizar solamente qué puede hacer cada uno desde que deja de ser un niño y genera una moral autónoma con respecto al adulto, es decir desde que piensa por sí mismo. El estado confusional de algunos jóvenes radica en la creencia que el problema del desempleo o subempleo empieza cuando se termina una carrera educativa. Pero, lo que no advierten es que se genera mucho antes. Se trata de resolver en forma anticipada: ¿cómo aprender a pesar de las dificultades cuando se quiere lograr inserción laboral con bienestar personal? o dicho de otra manera ¿qué se necesita para lograr un trabajo al que se aspira y vivir dignamente, siendo antifrágil – cayéndose y volviendo a levantarse?
Sin dejar de reconocer que la educación en nuestro país enfrenta serios desafíos como la falta de inversión, la infraestructura deficiente, la desactualización curricular y la desmotivación docente, no podemos pasar por alto que parte de la responsabilidad de los bajos logros corresponden a los estudiantes. Las softs skills[2] condicionan la adquisición de conocimientos. Esto significa que el móvil del aprendizaje es siempre afectivo-valorativo: curiosidad, criticidad, imaginación, integración, socialización, empatía, responsabilidad, por nombrar algunos; para luego conocer y aprender ciencia, matemática, arte o economía, entre otros.
Entonces…¿Cómo ayudar a los jóvenes a superar la “pobreza educactiva” a pesar de las dificultades? Con la palabra y el ejemplo adulto que estimule a que se “de cuenta” que él, es el protagonista y que en consecuencia se “haga cargo” de su educación. De nuevo ¿Cómo?
Cultivando una actitud proactiva, curiosa, exploradora, preguntando a “otros” y a la AI sin que esa conducta se produzca porque “me lo obliga el profesor”.
Desarrollando habilidades esenciales, que cuestionen y pregunten sobre la información que reciben dentro y fuera de las aulas, contrasten y desarrollan argumentos sin sesgos de ninguna naturaleza. Resolviendo los problemas de manera diferente y con todo lo que saben de arte, filosofía, ciencia y vida cotidiana. Comunicando ideas con claridad, asertividad y empatía.
Buscando el apoyo de la familia, amigos y/o comprometiéndose con la comunidad. Dialogando y participando respetusoamente en debates y actividades. Discutiendo el día a día del aula y proponiendo soluciones. Tomando medidas para mejorar su propia calidad de aprendizaje si las acciones dentro de la escuela no fueran posibles.
Y no desanimándose. Porque la educación es la herramienta más poderosa para construir un futuro mejor. Con dedicación, cada uno puede aprender y adquirir conocimientos valiosos incluso en un contexto educativo adverso, derrivando muros y enfrentando tragedias. El genio es un uno por ciento de inspiración y un noventa y nueve por ciento de transpiración.
Se trata de agregar pinceladas a su aprendizaje hasta transformarlo en una obra de arte cargada de optimismo. Elijo creer que es posible.
[1] Procrastinar significa posponer o aplazar responsabilidades y tareas por otras de mayor gratificación inmediata, pero no tan valiosas. Las consecuencias de esa actitud se ven en el largo plazo.
[2]Softs skills son habilidades relacionadas con la inteligencia emocional, social, actitudes y valores.
Saladillo ubicada a tan solo 170 km de Capital Federal se prepara este fin de semana para recibir a lectores y amantes de los libros en la feria FAROL, que ofrecerá entrada y cursos gratuitos en el pueblo de Cazón. Estarán presentes decenas de editoriales de reconocido renombre como Isol Misenta, Ricardo Romero y Sebastián Porrini.
Se acerca FAROL (@feria.farol), la Feria de Artes y Oficios del Libro, a realizarse el 24 y 25 de febrero en la Base de Campamento del pueblo rural de Cazón, conocido por el millón en arboles Saladillo. En esta primera edición, organizado por la editorial artesanal Mochuelo Libros, todo girará en torno de una idea: “La celebración del Arte y la Naturaleza”, por este motivo, habrá decenas de propuestas formativas, como los talleres de grabado de Josefina Wolf o Juan Pablo Cozzi; charlas sobre la experiencia de León Tolstoi en el campo o un homenaje al sendero poético de Juan Eduardo Cirlot.
En FAROL también se podrá disfrutar de avistajes de pájaros bonaerenses o caminatas para aprender a reconocer los usos de las plantas nativas. Asimismo, el Molino del Manzano, de Vicky y Pablo Sigwald, hará demostraciones de fabricación de papel con técnicas medievales, y Sandra Garate y Ana Gaddi recorrerán uno de los mayores viveros de América con su “Contemplación poética, bitácora del caminante”.
Por otro lado, se presentará una plaquette en homenaje al libro “Liturgia de los días”, de José A. Martínez Climent que luego fuera analizado magistralmente por Félix de Azúa.
El ingreso será totalmente gratuito, como así también los talleres. En encuentro reunirá a varios actores destacados de la cultura del libro y la creación gráfica de Argentina: editoriales singulares, tanto artesanales como industriales; escritores de renombre; librerías anticuarias (organizadoras de la Feria del Libro Antiguo de Buenos Aires); artistas plásticos; librerías de nuevas ediciones; fabricantes de papel; restauradores y encuadernadores de libros, etc.
El sábado por la tarde, contarán con la presencia de Ricardo Romero, autor entrerriano reconocido internacionalmente, que conversará sobre arte y procesos creativos. Entre las obras más destacadas del ganador del Primer Premio del Fondo Nacional de las Artes en 2017, se encuentran: El síndrome de Rasputín (2008), Los bailarines del fin del mundo (2009), Perros de la lluvia (2011). El mismo día, Isol Misenta, destacada figura de la ilustración argentina, además de música y escritora de cuentos infantiles brindará una conferencia.La presencia de Isol es un aliciente para la participación de niños, padres y docentes. La artista, ganadora del premio Konex 2014 publicó más de 20 títulos en México, España, Suiza, Portugal, Bélgica, EE.UU., Francia, Noruega, Estonia, Canadá, Turquía y Argentina y traducidos a trece idiomas, su trabajo ha sido reconocido internacionalmente con el Premio Golden Apple en 2003 (Bratislava), la selección como finalista del Premio Hans Christian Andersen en 2007 y en 2013 con el Astrid Lindgren Memorial Award (ALMA) en Suecia, considerado como el Nobel de la literatura infantil, entre otros premios. Algunas de sus obras destacadas son: Petit, el monstruo, Nocturno, La Bella Griselda, entre otros.
El domingo se presentará el escritor Sebastián Porrini, autor del libro Los otros y fundador de La última página junto a Diego Ortega, un programa independiente que se ha convertido en un exponente fundamental de la difusión de la Filosofía y la Literatura en Hispanoamérica. Los acompañarán otros miembros de la Asociación de Estudios Humanísticos (ADEH), que brindarán la conferencia “Mercado, lectores y Editoriales. ¿Quién define lo que se publica?”.
Varios artistas locales y de la zona expondrán sus creaciones para el público que asistirá a la Feria en un espacio denominado “Escena Regional”, donde habrá escritores, artesanos, pintores, editores, etc. de diferentes puntos de la provincia de Buenos Aires.
Al final de ambos días habrá shows musicales, comenzando los guitarristas Ato Menegazzo o Gerardo Russo; y actuarán Flor Bobadilla Oliva y Sayi Richiger con su espectáculo de arte y canciones llamado “Músicas, Luces y Sombras”.
Durante en evento habrá múltiples propuestas de Fábrica de Estampas, Neike, Omnívora, MOP Prensas de Encuadernación, Magia Libros, Roma Blanco-Tienda de Papeles de Aguas, No tan Puán, Urania -del multifacético poeta y mitólogo Ral Veroni-, Rayo Rojo, Editores Unidos de Eduardo Orenstein, Mochuelo Libros, Amauta & Jaguar, Changarín, Odelia, Margaritas Ediciones, Martina Antognini, Luciana Morteo, Los Confines, Lactómeda, Obrador, Ying-Yang, Territorio Simbólico, Arte.Facto Casa Editora, The Book Cellar & Henschel, Librería La Libertad de Saladillo, Lobita de Río, Buchwald, LEO (Literatura en Órbita), Charco Editora Artesanal, Industria Mínima, Pulpa Editora, Proyecto Kraken, Libretto, La Llamarada Editorial, Pucherito Libros, Ninguna Orilla, Gayheart Ediciones, Camila Mack, Ediciones Hora Mágica, La Cebra, Heliogábalo, Proveeduría de Papeles Menegazzo & Cañadell, Lis Solé, Morpurgo Ediciones, El Teatrito Rioplatense de Entidades, entre otras.
DATOS A TENER EN CUENTA
Durante los dos días fusionarán actividades en la reconocida Pulpería de Cazón. Días y horarios: sábado 24 de 15 a 21 hs. Domingo 25 de 13 a 19 hs ¿Cómo llegar? Por Ruta Nacional 205, km 170, Cazón, Saladillo.
Las startups interesadas en presentar su proyecto pueden registrarse a través de la web de South Summit.
La tasa de supervivencia de las más de 1.000 startups que se han presentado en las 11 ediciones anteriores de la competición es del 90%.
Madrid, enero de 2024. South Summit Madrid, el principal encuentro a nivel internacional para el ecosistema emprendedor e innovador, amplía el plazo para inscribirse en su Startup Competition hasta el 23 de febrero. Las startups interesadas en participar, independientemente de su tamaño, origen y sector, pueden inscribirse a través del siguiente enlace.
Las 100 startups finalistas de la Startup Competition podrán darse a conocer ante representantes de grandes compañías e inversores internacionales en la próxima edición de South Summit Madrid, co-organizado por IE University y que se celebrará del 5 al 7 de junio de 2024 en La Nave de Madrid bajo el lema ‘Human by Design’.
De entre las 100 startups finalistas, que serán escogidas por un jurado de reconocidos inversores y expertos del ecosistema emprendedor, se elegirá a la startup ganadora de la Startup Competition de la duodécima edición de South Summit. Durante el encuentro también se darán a conocer los galardones a la startup Más Disruptiva, Más Escalable, Más Sostenible y a la startup con Mejor Equipo.
La tasa de supervivencia de las más de 1.000 startups que se han presentado en las 11 ediciones de la competición es del 90%. Estas startups han generado más de 14.700 millones de dólares en inversión, más de 10.000 millones de dólares en ingresos y casi 50.000 empleos, así como más de 100 exits. De entre todas ellas han surgido 7 unicornios de la talla de Cabify, Factorial o JobandTalent, entre otros.