XIXº CONGRESO ARGENTINO DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL, RECURSOS HUMANOS,  MEDIO AMBIENTE Y COMUNIDAD 2022.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES 

IAS- Instituto Argentino de Seguridad

Los Organizadores del XIXº CONGRESO ARGENTINO, agradecen a todos aquellos que participaron del mismo y jerarquizaron con su presencia y apoyo su realización, destacando que como paso previo a la  elaboración de su Programa de Actividades, se llevó a cabo un análisis de la situación actual, relacionada con las fortalezas y debilidades que se evidencian luego de 50 años de la Ley 19.587/72 y de 27 años del  actual Sistema de Riesgos del Trabajo, bajo la Ley 24.557/95 y de la situación vivida en el marco de una  crisis sanitaria, económica y social, producida a nivel mundial por el Covid-19 y expresan sus Conclusiones y Recomendaciones Generales, con el más amplio espíritu de colaboración: 

1) Si bien las Legislaciones en materia de Higiene y Seguridad en el Trabajo cubren con carácter genérico todos aquellos aspectos a tener en cuenta, contribuyentes a reducir los accidentes y  enfermedades laborales y que pueden considerarse como un macro marco de referencia, se evidencia una significativa ausencia en la determinación de Políticas Internas de Seguridad por parte de los Establecimientos laborales y en tal sentido, se recomienda a las Autoridades de Competencia y en  especial a las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo y a los Profesionales, que intensifiquen su asesoramiento y orientaciones para que se determinen dichas Políticas, que incluyan los Aspectos  Obligacionales y en particular, expresen los Objetivos Particulares de la Empresa en la materia, a efectos  de incorporar a la Seguridad, como parte integrante de sus Procesos Productivos. 

2) Considerando que la Prevención de Accidentes y Enfermedades del Trabajo requieren una  participación activa de todos los Integrantes de la Organización Laboral y dado la importancia de incluir  aspectos de Prevención de Riesgos, en las distintas Áreas y Niveles, incorporándolos a sus Funciones  específicas, se recomienda determinar dichas Responsabilidades para que intensifiquen el control de cumplimiento de las Normas de Seguridad establecidas y los Métodos de trabajo seguros, por parte del Personal a su cargo, efectuando las correcciones que correspondan dentro de sus atribuciones. 

3) Teniendo en cuenta el carácter obligatorio de los Servicios de Higiene y Seguridad y de Medicina del Trabajo y que los mismos deben asumir Funciones Específicas y Conjuntas, técnicas y educativas y el  asesoramiento a los Empleadores y a los Trabajadores sobre aspectos vinculados a la Prevención de Riesgos del Trabajo, se recomienda a los Profesionales y Técnicos en la materia, Actuantes en dichos Servicios y otros Especialistas relacionados intervinientes, incorporen conocimientos sobre los adelantos y cambios científicos y tecnológicos y realicen estudios sobre las nuevas técnicas y modalidades que ameriten su aplicabilidad para una mejor Gestión, actualizándose permanentemente.

4) Considerando como una de las más efectivas maneras para reducir los Accidentes y Enfermedades del Trabajo, que las Empresas implementen Sistemas de Gestión que incluyan las  Modalidades de Prevención y Corrección de Riesgos, de manera Proactiva, Operativa, Pasiva y Reactiva,  se recomienda adoptar una Metodología de Procedimiento Operativo que facilite la aplicabilidad de los aspectos Analíticos, Correctivos, Preventivos, con su correspondiente Evaluación periódica, teniendo en cuenta como objetivo, alcanzar y mantener el Riesgo Cero (Riesgos bajo Control) y el Cero Accidente, como Objetivo de Resultado. 

5) Sabiendo que los Riesgos Psicosociales afectan la salud de los trabajadores, se debería plantear la  adopción de una Política de los mismos, para implementar a través de los Organismos Oficiales, por parte de la Empresa como una prioridad que sumada a la Cantidad, Calidad, Seguridad y Protección Ambiental sea unificada y de aplicabilidad práctica inmediata. 

6) Este Congreso incorporó en su desarrollo temas tales como: Normas sobre SySO, Monitoreos de  cumplimiento, Colegios Profesionales y sus Funciones, la Medicina del Trabajo en la actualidad, el  Teletrabajo, Estrés por Calor y Frío, Huella de Carbono, Relaciones Laborales Sustentables, Recursos  Humanos en la industria Petrolera, Riesgos Psicosociales, Ergonomía como Ciencia , Nuevas tecnologías  para el Combate de Incendios y Sistemas de Gestión relacionados con la Seguridad Total a manera de Paneles Temáticos, todo complementado con una Conferencia de Autoridad Nacional, a cargo de la  Superintendencia de Riesgos del Trabajo, lo que amerita destacar la profesionalidad e idoneidad de todos  los Especialistas intervinientes, destacando sus valiosos aportes y meritoria participación. 

Invitamos a revivir completo el XIXº CONGRESO ARGENTINO DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL, 
RECURSOS HUMANOS, MEDIO AMBIENTE Y COMUNIDAD

La Comisión Organizadora del XIXº CONGRESO ARGENTINO DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL,  RECURSOS HUMANOS, MEDIO AMBIENTE Y COMUNIDAD, expresa su agradecimiento a las Autoridades  Nacionales, Provinciales y Municipales, a los Organismos y Entidades Auspiciantes, a las Empresas que  prestaron su apoyo y colaboración, a los Invitados Especiales, al Plenario de Delegados y Participantes en  general de nuestro País y del extranjero, que en mucho contribuyeron al éxito de esta realización y  ratifica el compromiso de concretar futuros Encuentros, dirigidos a mejorar y facilitar la Prevención,  donde sea más viable y más efectivo el aplicar Normas y Procedimientos que unifiquen conceptos y acciones con criterios compartidos, para una mejor Preservación de vidas y de bienes en el Trabajo. 

Dado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Capital de la República Argentina, a los veintiún días del mes de Abril del año dos mil veintidós. 

Fuente: Instituto Argentino de Seguridad

XIXº CONGRESO ARGENTINO DE SEGURIDAD,  

SALUD OCUPACIONAL, RECURSOS HUMANOS,  

MEDIO AMBIENTE Y COMUNIDAD 

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 21 de Abril de 2022 

Startup Olé Latam Roadshow finalizó su gira por 5 países de Latinoamérica con un exíto rotundo.


El pasado 1 de abril finalizó la gira internacional de startups y emprendimiento tecnológico con presencia en Argentina, Chile, Brasil, Colombia y México
El evento internacional ha celebrado su cuarta edición con las startups Mujer Financiera, TransaTuAuto, Cor.Sync, iMotriz y ViiT Health como ganadoras de la competición de pitch de cada uno de los países.
Este año los eventos se han celebrado presencialmente, concretamente en el WeWork Blas Parera de Buenos Aires, en el WeWork Galería Vivo de Santiago de Chile,  en Cubo Itaú de Sao Paulo, en  La Plaza de los Artesanos de Bogotá, cerrando la gira Latam Roadshow el 1 de abril en La Secretaría de Economía de Ciudad de México


La cuarta edición de Latam Roadshow ha buscado la democratización del ecosistema emprendedor, dando visibilidad y voz a proyectos internacionales y sobre todo al talento. 
El principal objetivo de esta iniciativa ha sido interconectar ecosistemas emprendedores de Latinoamérica, abriendo una puerta exclusiva al mercado internacional, llevando a corporaciones, inversores, aceleradoras y medios de comunicación de España, Europa y Estados Unidos.
Durante los eventos se han llevado a cabo diferentes actividades como paneles de expertos, competiciones de pitch, matchmaking presencial, cocktails networking, así como matchmaking digital, ya que una de las novedades de este año ha sido la participación de startups de Castilla y León que forman parte del proyecto CYL-HUB
Startup Olé Latam Roadshow se ha consolidado como el evento líder europeo que opera en Latinoamérica, gracias al apoyo de grandes socios, pero también es debido a las oportunidades que ofrece a las diferentes startups, corporaciones e inversores que participan en los eventos. 

Las startups ganadoras de la competición de pitch de Argentina, Mujer Financiera, Chile, TransaTuAuto, Brasil, Cor.Sync, Colombia, iMotriz y  México, ViiT Health, han recibido grandes premios. Entre ellos, un pase directo a la final de la competición de pitch de Startup Olé el próximo septiembre en Salamanca. 
Además, las 10 startups clasificadas en las competiciones de pitch de cada uno de los países, han recibido una invitación para Startup Olé 2022.


También las startups ganadoras de los eventos de Argentina, México, Colombia y Chile estarán representando a su país en la semifinal del exclusivo evento `Startup World Cup´ que organiza Pegasus Tech Ventures el 30 de septiembre de 2022 en San Francisco, en el que competirán por un millón de dólares en inversión.
Por otro lado, todas las startups participantes en los eventos de Chile, México y Colombia han obtenido unos servicios gratuitos de mejora de experiencia del cliente, envío de notificaciones y automatización de marketing por cortesía de Link Mobility.
Los tres primeros clasificados de la competición de pitch de cada uno de los países, Mujer Financiera, Sensify y Nippy en Argentina, Transa Tu Auto, Chattigo y Wenu Work en Chile, Cor.Sync, Talent Academy y Moment of People en Brasil, iMotriz, Ubanku y Monolegal en Colombia, ViiT Health, Clipp y Hubex en México, también recibirán asesoramiento legal de ECIJA Abogados, la firma legal líder en asesoramiento en Tecnología, Medios y Telecomunicaciones -TMT-,.
El despacho de abogados full service está presente en 16 países de Iberoamérica y apuesta por la innovación, por ello, tienen un área exclusiva para startups que ofrece asesoramiento y soluciones legales en cualquiera de sus fases de crecimiento. 


ECIJA cree en la fuerza de cambio de los emprendedores en la sociedad y en el sector productivo, acompañándolos y apoyándolos en su desarrollo e internacionalización.  Por ello, ECIJA Abogados se ha unido a Startup Olé Latam Roadshow 2022 como socio platino y organizador del “Cóctel Exclusivo Latam Roadshow 2022” que ha abierto los eventos en los cinco países.
Latam Roadshow ‘22 ha contado con el apoyo de los cinco gobiernos, como el Ministerio de Desarrollo Productivo de Argentina, el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de Argentina, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, ProChile, la Embajada de Brasil en España, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Brasil, INNpulsa Colombia, CEmprende o la Unidad de Desarrollo Productivo de la Secretaría de Economía del Gobierno de México. 
También ha contado con asociaciones e instituciones nacionales de startups como ASEA, Start-Up Chile y ASEM, Asociaciones de capital como ABVCAP, ARCAP, AMEXCAP o ColCapital y un amplio número de corporaciones e inversores como CITES, Eklos, ABO20, Globant Ventures, Kamay Ventures, GRIDX, Sancor Seguros Ventures, Chile Ventures, HAG Ventures, The Bakery, 1289 Capital, OBr.global, CHIx, ColCapital, Dux Capital, Redwood Ventures, Proeza Ventures, AC Ventures, G2 Momentum, Blackshiip, Cometa, Crece Negocios, Scale Lat, NXTP, Digevo Ventures, Polígono Capital o Pygma.
El evento también ha sido respaldado por medios de comunicación internacionales como El Observatorio del Trabajo, ECOMedios, Connect2, ProNetwork, Startups Magazine o Business Insider México.

Adjuntamos entrevista que OdT| El Observatorio del Trabajo le realizo a Emilio Corchado CEO de Startup Olé en Buenos Aires


La organización expreso «Gracias a todos ellos, Startup Olé Latam Roadshow cierra su cuarta edición con gran éxito en todos los eventos celebrados en Latinoamérica. Esta acogida inmejorable se verá reflejada en el próximo evento de emprendimiento tecnológico e innovación, Startup Olé 2022, en Salamanca.»

Cámara Argentina China presenta ciclo de Infraestructura y Financiamiento de China

El miércoles 4 de mayo a las 9.30 am tendremos el segundo Webinar «Convenio Marco de Cooperación en Materia Económica y de Inversiones entre Argentina y China – Aplicación y Experiencias» del Ciclo de Infraestructura y Financiamiento con China. En esta oportunidad, Victoria Bengochea de MBP Partners presentará claves del convenio marco y algunas experiencias concretas de aplicación.


La inscripción es a través de administracion@argenchina.org

Fuente: Cámara Argentina China

Apertura de la decimocuarta sesión plenaria de EuroLat 2022. Centro Cultural Kirchner.

La vicepresidenta Dra. Cristina Fernández de Kirchner fue la principal oradora de un acto realizado en el Centro Cultural Kirchner en el marco de la apertura de sesiones parlamentarias de EuroLat2022, cuya misión es adoptar resoluciones no vinculantes y recomendaciones a organizaciones, instituciones y grupos ministeriales para el desarrollo de la Asociación Estratégica Bicontinental.

Argentina sede de la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana

La decimocuarta sesión plenaria del organismo tendrá lugar en Buenos Aires entre el 11 y el 14 de abril. La Asamblea y las reuniones conexas se desarrollarán en el Congreso de la Nación Argentina y el Centro Cultural Kirchner.

Agenda-de-Trabajo-EuroLat-Argentina_ES


Más de cien parlamentarios y parlamentarias de América Latina y Europa se reunirán en Buenos Aires para debatir sobre el seguimiento de la pandemia de covid-19 en América Latina y el Caribe, las consecuencias económicas y sociales y el camino hacia la recuperación bajo el lema «Una recuperación económica, justa, inclusiva y en paz». Cabe señalar que la pandemia causó una pérdida de vidas sin precedentes, golpeó las economías y tuvo un duro impacto en las sociedades, que vieron seriamente afectadas sus condiciones de vida.

Esta reunión será la primera en que los parlamentarios y parlamentarias vuelvan a reunirse de forma presencial desde el inicio de la pandemia en 2020. Los copresidentes de la Asamblea EuroLat, Javi López (Parlamento Europeo) y Oscar Darío Pérez Pineda (Parlamento Andino), co presidirán la reunión plenaria que se desarrollará durante dos días. En la apertura del encuentro dará un discurso la Presidenta del Senado argentino, Cristina Fernández de Kirchner.
Por su parte, las cuatro comisiones de EuroLat, así como los Grupos de Trabajo y los Foros de la Mujer y de la Sociedad Civil, se reunirán durante cuatro días para discutir temas tales como plataformas digitales, medioambiente, multilateralismo, trata de personas, narcotráfico, blanqueo de dinero, derechos sexuales y reproductivos, y género, entre otros. También será la primera vez que el Grupo de Trabajo sobre Seguridad Alimentaria y Lucha contra el Hambre se reúna y elija a sus autoridades, de acuerdo con la decisión tomada en mayo de 2021 de la Mesa Directiva de EuroLat.

Fuente: Eurolatargentina gacetillas & sitio de YouTube Dra. Cristina Fernández de Kirchner

IFEMA MADRID lidera la vuelta de grandes congresos profesionales

Tras meses de pandemia, los grandes congresos internacionales vuelven a celebrarse en formato presencial, destacando IFEMA MADRID como el principal destino.

Durante el primer semestre de 2022, los recintos de la institución recibirán a más de 20.000 asistentes a más de una decena de congresos.

Madrid, 25 de marzo de 2022.- Tras meses de pandemia, IFEMA MADRID lidera la vuelta presencial de grandes congresos, tanto nacionales como internacionales. Durante el primer semestre de 2022, se prevé que más de 20.000 profesionales de todo el mundo asistan a los 12 congresos que se celebrarán en el Recinto Ferial y Palacio Municipal de IFEMA MADRID.

Los próximos meses, IFEMA MADRID acogerá la celebración de AEPAP (24-26 marzo), promovido por la Asociación Española de Pediatría en Atención Primaria; el Congreso Europeo de Antenas y Propagación de Ondas (28 marzo-01 abril); Expocida Iberia (06-08 abril), el Congreso de la Asociación Española de Plagas; SEFAC (05-07 mayo), el 10º Congreso Nacional de Farmacéuticos; EFPA Congress (12-13 mayo), el foro idóneo para el networking de la industria financiera; Heart Failure Congress (21-25 mayo), de la Sociedad Europea de Cardiología; Congreso EBC (29 mayo-01 junio), uno de los eventos técnicos cerveceros más importantes del mundo; la 83rd EAGE Conference & Exhibition (06-09 junio), la conferencia europea más grande dedicada a geociencia, ingeniería y transición energética; Global Mobility Call (14-16 junio), un congreso estratégico para posicionar a España como el hub internacional de la  movilidad sostenible; SERV (17-18 junio), el Congreso de la Sociedad Española de Retina; World ATM Congress (21-23 junio), el mayor evento de navegación aérea, y CILAD (30 junio-03 julio), el Congreso Ibero Latinoamericano de Dermatología.

Según José Vicente de los Mozos, presidente del Comité Ejecutivo de IFEMA MADRID, “la celebración de hasta una docena de grandes congresos internacionales en nuestro recinto, concentrados en los seis primeros meses del año, representa la confirmación no solo de la recuperación plena del sector congresual, sino también de la confianza de los grandes operadores, muy especialmente en la capacidad organizativa de IFEMA MADRID como sede de la mayor parte de congresos convocados en 2022. Una gran noticia también para Madrid y su prestigio como destino MICE preferente, así como para los distintos sectores que se verán beneficiados por la celebración de estos grandes eventos que tienen un importante impacto económico en la ciudad”. 

Esta alta programación de congresos en Madrid permitirá dinamizar el sector y generar experiencias de negocio presencial en un enclave destacado para la celebración de grandes eventos internacionales como es IFEMA MADRID, uno de los destinos más destacados a nivel internacional del sector congresual.

Más información :

Marta Cacho. Directora de Comunciación & Prensa. Email: mcacho@ifema.es

Pablo Lopéz. Prensa Institucional. Email: pablo.lopez@ifema.es

Concurso que premia el espíritu emprendedor de los jóvenes de la Ciudad

Comenzó la convocatoria al certamen destinado a estudiantes o egresados universitarios que busca impulsar ideas creativas y transformarlas en emprendimientos sostenibles. Hay tiempo hasta el 17 de abril.

#VosLoHacés Universitarios busca identificar ideas innovadoras y acompañar el proceso hasta convertirlas en emprendimientos sostenibles. Los participantes competirán por importantes premios y diferentes beneficios de acompañamiento.

Está destinado a estudiantes emprendedores mayores de 18 años que cursen sus estudios en universidades, institutos universitarios y/o terciarios con sede en la Ciudad. También podrán participar egresados de hasta 2 años de antigüedad y alumnos de posgrado. 

Los participantes deberán contar una idea que resuelva alguna problemática en torno a las siguientes temáticas: salud, educación, ecología y cuidado del medio ambiente, reutilización de recursos, energías renovables, ahorro energético, accesibilidad e inclusión, hábitat y confort, Inclusión social, diversidad y género, economía circular, alimentación o digitalización de Pymes.

Podrán anotarse de forma individual o grupal en alguna de las dos categorías:

– “Idea”: abarca a todas las ideas en estado incipiente; es decir, que aún no tienen un prototipo o Producto Mínimo Viable (PMV), y que no tiene un modelo de negocio definido.

– “Implementá tu idea”: Categoría para las ideas que están mínimamente desarrolladas, es decir que ya tienen un prototipo o PMV desarrollado, o se encuentran en proceso de desarrollo del mismo, y que tienen un modelo de negocio en desarrollo.

El programa cuenta con 3 instancias de co-creaciones, es decir jornadas de trabajo colaborativo donde se abordarán en distintas temáticas: habilidades blandas esenciales para emprender, cómo realizar el modelo de negocio, presentación del mapa de empatía, herramienta Business Model Canvas, estrategias comunicacionales con la posibilidad de elaborar su propio elevator pitch, entre otras. Otra de las etapas serán el Pitch Day y el ciclo de entrevistas.

En el tramo final del concurso, se determinarán cuáles son las ideas finalistas. Durante la final, los estudiantes seleccionados expondrán sus proyectos ante un jurado conformado por referentes del ecosistema emprendedor que seleccionará a los seis mejores proyectos de las dos categorías. Allí se entregarán los premios a los 6 grandes ganadores, es decir 3 por cada una de las categorías.

Para más información sobre #VosLoHacés Universitarios pueden escribir al correo  voslohaces@buenosaires.gob.ar 

Inscripciones haciendo click aquí

MICE Week 2022: El sector público y privado se preparan para la reactivación del turismo de reuniones en Buenos Aires

En el marco de una nueva reunión del directorio de Visit BA, la agencia público-privada de promoción internacional de la Ciudad, se presentó el segmento MICE Week 2022 que busca colaborar con la reactivación del turismo de reuniones en Buenos Aires.

Los encuentros del MICE Week se llevarán adelante la segunda semana de mayo donde prestadores de servicios y clientes de la industria del turismo de reuniones. Durante tres jornadas se debatirá el presente y el futuro de la actividad, dándole voz a sus protagonistas, tanto de Argentina como a nivel mundial, siendo un faro de innovación.

Durante la reunión, además, se mencionaron los próximos programas en agenda, como el Meet Up Argentina organizado por la Asociación Argentina de Organizadores y Proveedores de Exposiciones, Congresos, Eventos y Burós de Convenciones (AOCA);  y 4 eventos internacionales de relevancia para el turismo MICE, los que darán cita en el Centro de Convenciones creando nuevas oportunidades de negocio, networking, capacitación e inspiración. Los eventos son el ICCA Summit, el Site, el Lacte y el UFI Latam Conference. 

Participaron de la reunión Fernando Straface, Secretario General y de Relaciones Internacionales del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y Presidente del Directorio, Lucas Delfino, Presidente del Ente de Turismo de la Ciudad, José Luis Giusti Ministro de Desarrollo Económico de la Ciudad, Enrique Avogadro, Ministro de Cultura de la Ciudad, Mariano Castex, Presidente del Bureau de Convenciones y Visitantes de BA, Javier Vigliero, Presidente de la Asociación de Hoteles de Turismo Filial BA, Daniel Prieto, Presidente AHRCC, Ambrosio Mayer y Marcelo Freire, Referentes  de Aviabue y Pablo Lera, Subsecretario de Desarrollo Económico de la Ciudad. 

Asimismo, en el encuentro se realizó la designación de Karina Perticone como la nueva Directora Ejecutiva del Visit BA, cargo que ocupará ad honorem hasta que se oficialice su salida del ENTUR.

El turismo es un gran dinamizador económico y una de las actividades con mayor capacidad de generar empleo directo e indirecto. Es por eso que estamos poniendo énfasis en recuperar el turismo internacional, y posicionar a la Ciudad como la mejor de América Latina para invertir en sectores estratégicos, como industrias creativas e industrias basadas en el conocimiento.” destaca Lucas Delfino, presidente del ENTUR.

El Plan de Promoción y Comunicación 2022 busca posicionar a la Ciudad como el destino más atractivo de América Latina, con foco en los segmentos estratégicos MICE (Reuniones, Incentivos, Convenciones y Exposiciones por sus siglas en inglés), turismo de lujo y LGBTQ+, segmentos de estudiantes internacionales y nómades digitales. En relación con los mercados, Brasil y la costa Este de los Estados Unidos se proponen como prioritarios, junto con Uruguay, Chile, Colombia, Perú, Paraguay, Bolivia y México en América, y España, Reino Unido, Francia, Alemania, Italia en Europa.

El 2019 fue un año récord para el turismo de negocios en la Ciudad, ya que se realizaron 127 congresos y convenciones y el gasto por viaje fue un 72% mayor al promedio que el viaje de ocio. Esto permitió que 450.000 personas visitaron Buenos Aires que dejaron un gasto total de US$500 millones. 

De acuerdo con los datos del Observatorio del Ente de Turismo, la actividad comenzó a recuperarse de manera incipiente en el último semestre de 2021. Entre enero y noviembre del año pasado, llegaron a la Ciudad 134,5 mil turistas internacionales, especialmente a partir de septiembre, con la reapertura de fronteras. Durante diciembre del 2021 llegaron a la Ciudad de Buenos Aires 43,4 mil turistas internacionales a Ezeiza y Aeroparque, lo que significó un aumento de 54% respecto al mes anterior. Las regiones conformadas por Estados Unidos-Canadá y Europa fueron las que más crecieron respecto del mes anterior en la cantidad de turistas arribados, con una aumento intermensual del 118% y 59% respectivamente. 

Además, según el ranking anual que elabora la Asociación Internacional de Congresos y Convenciones (ICCA), la Ciudad es el mejor destino de América para el turismo de reuniones, y se ubica en el puesto 11 a nivel global. Además, Buenos Aires se ubicó como el 3er mejor destino turístico en América del sur según TripAdvisor Travellers Choice Awards 2019 y The Economist en 2018 nos posicionó como la Mejor ciudad para vivir de América Latina.

Por otra parte, a finales de 2021, se firmó con la ciudad de Madrid un acuerdo de promoción en materia turística, a través de Madrid Destino Cultura Turismo y Negocio, S.A. y el Visit BA. El mismo incluye la realización de campañas que promocionan la oferta artística, cultural y gastronómica, el turismo de reuniones y escenarios de rodaje de producciones audiovisuales de ambos destinos. También se busca fomentar de manera conjunta el aumento de la conectividad aérea.

A su vez, en septiembre y octubre de 2021 se realizaron dos encuentros en Nueva York y Montevideo, respectivamente, con autoridades locales con la finalidad de reactivar la economía del visitante tras la pandemia y el trabajo realizado con el sector turístico de la ciudad. En ambos casos, se espera la firma de un acuerdo de promoción turística. 

Buenos Aires es una ciudad multicultural y cosmopolita con una amplia diversidad de atractivos artísticos, culturales, vida nocturna, gastronómica, entre otros atractivos que la convierten en una sede propicia para el turismo de reuniones. Es por eso que el plan se propone seguir trabajando en conjunto con el sector privado para posicionar a la Ciudad como uno de los grandes destinos internacionales. 

Equipo de prensa Entur 

Webinar «Claves regulatorias para los proyectos de infraestructura entre Argentina y China» presentado por la abogada Gabriela Stortoni de Upfront.

El miércoles 23 de marzo a las 10 horas la Cámara Argentino China presenta el Webinar «Claves regulatorias para los proyectos de infraestructura entre Argentina y China» presentado por la abogada Gabriela Stortoni de Upfront.
En el contexto del viaje presidencial y la llegada de inversiones chinas a Argentina esta charla será parte de un Ciclo de Inversiones con claves técnicas y legales para los procesos de negociación y contratos con financiamiento de origen chino.

Inscripciones a administracion@argenchina.org


Fuente: Cámara Argentina China

Desarrollo Productivo extendió la convocatoria a PyMEs y emprendedores para la 11ª edición del Sello de Buen Diseño

Las PyMEs, emprendedores y emprendedoras podrán postular sus productos al Sello de Buen Diseño Argentino hasta el próximo 31 de marzo, inclusive.

Esta distinción es entregada a través de la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y de los Emprendedores, y reconoce a productos o campañas de producción nacional que se destacan por su diseño.

A través de este reconocimiento, las PyMEs tienen la posibilidad de participar en ferias internacionales y exposiciones para promocionar sus productos y, a su vez, acceder a nuevos mercados.

La distinción tiene cinco categorías: productos para la industria y el transporte; mobiliario y equipamiento; productos para el hogar, oficina y recreación; indumentaria, calzado y accesorios; y comunicación estratégica.

Un comité de 90 profesionales provenientes de sectores académicos y productivos de todo el país, evaluaran los productos presentados de acuerdo a diferentes variables como funcionalidad, sostenibilidad, innovación, calidad, materialidad e identidad.

Los productos premiados formarán parte de la muestra anual y del catálogo del Sello de Buen Diseño (tanto impreso como digital), y podrán participar de rondas de negocios y diferentes exposiciones.

Las PyMEs y los emprendimientos interesados en participar, podrán inscribirse gratuitamente en: 

www.argentina.gob.ar/obtener-el-sello-de-buen-diseno-argentino

Censo 2022 en Argentina.

Luego de 12 años sin consultas, el Indec implementará este año en forma bimodal la encuesta que cada 10 años se realiza en todo el mundo.

Para aquellos que quieran hacerlo en forma digital, el Censo inicia este 16 de marzo y permanecerá esta instancia abierta por dos meses, hasta el 18 de mayo.

Ese 18 de mayo un censista irá a los domicilios para recibir el comprobante del ciudadano que lo completara en forma remota, o cumplimentar el cuestionario de 61 preguntas en aquellos casos que no lo hicieron.

Ese día en todo el país no habrá actividad laboral con el objetivo de que los habitantes permanezcan en sus hogares a la espera del representante del Indec.

El censo digital se podrá responder mediante cualquier dispositivo electrónico con acceso a Internet (computadora, tableta o celular)

La finalidad de la consulta es conocer con exactitud el número poblacional del país y las condiciones socioeconómicas de sus habitantes basados en su realidad laboral, habitacional y económica.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/sociedad/censo-2022-que-dia-se-hace-la-encuesta-virtual-y-como-sera-la-actividad-laboral-nid14032022/