Los proyectos brasileños Trashin, Alana AI e Incentiv han sido galardonados con los reconocimientos ‘Mejor Equipo’, ‘Más Escalable’ y ‘Más Sostenible’ respectivamente, mientras que la startup mexicana Bankuish ha ganado el premio al proyecto ‘Más Innovador´.
La segunda edición de South Summit Brazil, co-organizada por IE University, reunió entre el 29 y 31 de marzo en Porto Alegre a más de 3.000 emprendedores, 100 fondos de inversión con una cartera de 123.000 millones de dólares, 900 speakers y 700 medios de comunicación.
Al encuentro acudieron también más de 22.000 asistentes y se realizaron más de 40.000 conexiones de alto valor mediante la app oficial de South Summit Brasil.
Madrid, 3 de abril de 2023- La startup Airway Shield ha ganado la segunda edición de la startup Competition de South Summit Brazil, el encuentro global líder del ecosistema emprendedor, co-organizado por IE University y el Gobierno de Río Grande do Sul, que se ha celebrado entre el 29 y el 31 de marzo en la ciudad brasileña de Porto Alegre.
Procedente de Santander (Cantabria), la startup Airway Shield ha desarrollado el primer dispositivo médico del mundo que convierte la intubación endotraqueal (ETI) en una técnica segura, tanto para pacientes como para profesionales.
Junto a ella, destaca también la startup mexicana Bankuish, que ha sido reconocida como el proyecto ‘Más Innovador’, al crear un canal de ventas cuya actividad principal es el análisis de datos para el proceso de toma de decisiones.
Dentro de la Startup Competition de South Summit Brasil 2023 también se ha reconocido a Trashin con el galardón de ‘Mejor Equipo’. Este proyecto de origen brasileño se ha consolidado como un referente en la gestión inteligente de residuos y logística inversa para grandes marcas, dando una segunda vida a los productos. Alana AI, procedente también de Brasil, ha sido reconocida con el premio al proyecto ‘Más Escalable’, por desarrollar una Inteligencia Artificial para mejorar la atención al cliente, que interactúa y responde a los clientes de forma automática, personalizada y humanizada en cualquier canal digital. Por último, la distinción de startup ‘Más Sostenible’ ha recaído en Incentiv, un plataforma innovadora nacida en Brasil que centraliza todas las soluciones en materia de incentivos fiscales.
Estas startups han sido elegidas entre los más de 2.000 proyectos de todo el mundo que se presentaron a la competición.
South Summit Brazil ha reunido a más de 3.000 emprendedores dispuestos a generar oportunidades reales de negocio. Prueba de ello es que durante las tres jornadas se realizaron más de 40.000 conexiones de alto valor mediante la app oficial de South Summit Brazil.
Al encuentro también acudieron más de 900 speakers, 100 fondos de inversión con una cartera de 123.000 millones de dólares y 700 medios de comunicación acreditados, así como más de 22.000 asistentes.
En este sentido María Benjumea , fundadora y presidenta de South Summit, valoró especialmente durante la ceremonia de clausura el trabajo conjunto del ecosistema emprendedor para celebrar la segunda edición de South Summit Brasil. “Esto lo hemos construido todos juntos, desde emprendedores a inversores, pasando por speakers, corporaciones, gobiernos, instituciones educativas…”, afirmó Benjumea.
En este sentido, María Benjumea también destacó “la conexión que hemos generado entre España y Latinoamérica a través de South Summit”, y también avanzó que el objetivo para la tercera edición de South Summit Brasil que se celebrará en Porto Alegre en 2024 será “hacer una edición mucho más internacional donde conectar todos los ecosistemas de Iberoamérica, Brasil, Rio Grande do Sul, Porto Alegre con todos los rincones del mundo”.
#SouthSummitBrazil 2023 ha contado con el apoyo institucional del Ayuntamiento de Porto Alegre y una treintena de partners locales, así como con el soporte desde España de instituciones como Spain Up Nation, la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Madrid.
Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York. Tema: Nos presenta informe de RSE en esta oportunidad » Modelo de gestión de los paises Escandinavos, más buenas noticias RSC en esta oportunidad » Informe del Banco Central Europeo sobre la inflación y la reflexión espiritual de cada semana que tiene como protagonista a Moises.
Emprendimineto a cargo de Emilio Corchado CEO de Startup Olé & CYL HUB desde Salamanca – España nos comenta los resultados del Latam RoadShow 2023
Compacto de Noticias a cargo del Investigador social CP. Jorge Potente.
OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más 1000 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral, innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales.
Editorial: Estimados lectores les hacemos newsletter del mes de Marzo 2023 de OdT | El Observatorio del Trabajo. La agenda que les proponemos para esta edición, consta de dos partes.
► La primera parte contiene artículos relacionados con Responsabilidad Social Corporativa (RSC) – Salud Mental en el Trabajo – Tendencias HR Top Employers 2023 – Ciencias de la Educación – II Observatorio sobre educación digital en España – XX Congreso Argentino de Seguridad – Riesgos Psicosociales en el Trabajo en el Mercosur – XIV Premios Corresponsables Iberoamerica
► La segunda parte podrán acceder a contenidos vinculados a la Soutth Summit Brazil 2023 – Food Tech – Informe sobre XIV Encuentro Empresarial Iberoamericano – Coworking ¿La nueva oficina? – Mujer & Tecnología – Ciberataques – Reindustrialización en Asturias – Turismo Buenos Aires –
Desde OdT| El Observatorio del Trabajo
Es así que dejamos inaugurada por tercer año consecutivo la presente newsletter y esperamos que los contenidos les sean de valor.
Para leer Newsletter del Marzo 2023 hacerclic aquí
Twitter: @elobdeltrabajo | Facebook: El Observatorio del Trabajo Argentina
Instagram: @elobservatorio_odt | Linkedin: OdT – El Observatorio del Trabajo
También nos pueden volver a escuchar OdT| El Observatorio del Trabajo en Madrid. España todos los miércoles a las 11 hrs ; Por radio HR24horas del Foro Recursos Humanos
Equipo 2023 Temporada 14 de OdT |El Observatorio del trabajo:
El gran reto de las organizaciones es acercar servicios de salud mental a las empresas, ya que sólo el 10% del total de colaboradores del país tiene acceso a tratamientos para prevenir y atender trastornos psicosociales.
Durante el evento se presentaron los resultados del Barómetro de la salud mental en México, el cual señala que los trabajadores del sector alimenticio y restaurantero presentan un mayor impacto negativo en su salud mental y emocional.
También se presentó MentallyPro, un nuevo instrumento para la evaluación de riesgos psicosociales en el trabajo.
Además de identificar y analizar riesgos psicosociales en el trabajo, las organizaciones deben contar con estrategias más ágiles para cuidar la salud mental de colaboradores: Anabel Fernández, CEO y fundadora de Affor Health.
Durante el Summit People & Health 2023 se organizaron presentaciones, talleres, paneles y un workshop.
Las buenas prácticas en evaluación de riesgos psicosociales contribuyen a tener entornos laborales más sanos.
Promover la salud mental al interior de las organizaciones, detectar a tiempo malestares de los colaboradores, así como implementar acciones para inhibir riesgos psicosociales son temas prioritarios que deben abordar las empresas a la brevedad a fin de mejorar la productividad, coincidieron líderes y especialistas que participaron en el Summit People & Health 2023, organizado por Affor Health, empresa especializada en gestionar y mejorar la salud psicosocial de las personas en las organizaciones y PRLInnovación, asociación que promueve una cultura de innovación en el campo de la prevención.
“Estamos muy satisfechos con esta primera edición que organizamos tras un periodo de contingencia sanitaria. Recibimos más de 500 solicitudes de líderes y especialistas interesados en participar y compartir su experiencia de cómo mejorar la salud mental de los colaboradores, así como acciones que implementan para inhibir el estrés laboral, el agotamiento o la depresión, factores que repercuten en la productividad de una organización”, indicó Anabel Fernández, CEO y fundadora de Affor Health
Durante el encuentro se llevaron a cabo dos paneles, cinco presentaciones, talleres y un workshop donde los participantes reconocieron el gran reto que enfrentan las organizaciones, ya que menos del 10% de los colaboradores del país pueden acceder a servicios especializados en salud mental y actualmente más de 15 millones presentan algún tipo de trastorno o afectación, según la Secretaría de Salud.
Yunue Cárdenas, Coordinadora del Hub Affor Health, presentó el Barómetro de la salud mental en México, un estudio que aborda la afectación en salud mental y emocional de diferentes sectores productivos del país. Entre sus hallazgos destacan que los trabajadores del sector de servicios (alimenticio y restaurantero) presentan casi un 70% con impacto negativo en su salud mental y emocional, seguido del sector de la construcción con un 51%. Esto se relaciona con factores como el desarrollo profesional y las posibilidades de promoción al interior de sus organizaciones.
Señaló que un 30% de la población identificada con riesgos de nulo a medio en la valoración establecida por la NOM-035 presentan índices importantes de estrés y ansiedad cuando son evaluados clínicamente, lo que nos hace ver la importancia de la evaluación psicológica especializada.
“En México existe la NOM-035, pero nos hace falta más. Tenemos que ir pensando en el siguiente paso que es seleccionar las herramientas que vamos a utilizar para hacer mediciones más ágiles porque las empresas son cada vez más dinámicas y los síntomas de los colaboradores que hoy no vemos probablemente en tres meses aparezcan y debemos atenderlos con inmediatez”, explicó Anabel Fernández.
Otra de las actividades destacadas del Summit People & Health 2023 fueron el panel Buenas prácticas en evaluación de Riesgos Psicosociales, donde participaron Lissethe G. Villegas, Responsable Salud Ocupacional en Grupo Alsea; Miroslava Acosta, Responsable del proyecto fit for life, fit for work en DHL Express México; Guillermo Murciano, HR Business Director en DHL Express y Antonio Vega, Gerente PRL Salud Laboral en Grupo Alsea, quienes expusieron lo imprescindible que es analizar los entornos laboral y familiar de los colaboradores a fin de contar con diagnósticos más confiables.
“No solo el trabajo provoca estrés a los integrantes de un equipo. También lo genera un ambiente exterior violento, los riesgos que toman para trasladarse del centro de trabajo a su casa y viceversa, la situación sentimental y familiar, entre otros factores que pueden detectarse a través de un diagnóstico psicosocial integral, que posteriormente debe complementarse con acciones inmediatas para mejorar la salud mental del colaborador”, puntualizó Lissethe G. Villegas.
Posteriormente, el panel La gestión psicosocial en México fue presidido por Mariana Castañeda, Occupational Health and Safety Manager México; Perla Luna, Gerente de Gestión de Talento en Échale; Alberto Alejandre Lara, Presidente del Consejo de Workplace Wellness Council; Rocío Flores, Global Wellness Manager en Grupo Bimbo; Jorge A. Morales-Camino, Associate Medical Director Procter & Gamble Latin America y Anabel Hernández como moderadora, quienes hicieron un llamado a las organizaciones a contar con registros actualizados de la salud mental de todos los colaboradores.
“Hay que medir todo lo que influye en la salud de los equipos. Actualmente, existen herramientas para medir el ausentismo laboral, si una persona tiene altos niveles de estrés o si duerme poco impacta en la productividad y todo eso se puede cuantificar. Este es un proceso de ganar-ganar, donde empresa y colaborador se benefician con medidas y acciones de prevención”, argumentó Jorge A. Morales-Camino.
El autocuidado de la salud mental
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que 2 millones de personas mueren cada año debido a diversas causas relacionadas con el trabajo. Uno de los principales riesgos es la exposición a jornadas largas. En promedio un colaborador puede destinar hasta 81 mil horas de su vida al trabajo, según especialistas.
En este contexto,Verónica Díaz, Líder técnico psicosocial en Quirón Prevención presentó el tema Salud emocional y cultura de seguridad. Mecanismos de evaluación, donde abordó la importancia de que los colaboradores también participen en acciones que contribuyan a mejorar los entornos laborales.
“El autocuidado de la salud mental es primordial, no solo es poder trabajar seguro y saber trabajar seguro sino también querer trabajar seguro. Se puede detectar el estrés, la fatiga o la ansiedad y aprender a reducirla. Una pausa de 60 segundos durante una jornada no cambia tu vida, pero nos ayuda a darnos cuenta de que estamos vivos”.
Jorge Tubio, Director General de PRLInnovación y MentallyLab presentó MentallyPro, un nuevo instrumento para la evaluación de riesgos psicosociales. Explicó que se trata de una nueva forma de abordar la salud mental acorde a las actividades profesionales de cada empresa, de forma práctica y eficaz. Este instrumento contó con la validación de 6 mil 500 personas. Durante las actividades también participaron Javier Herrero, Director en Sistema B México; Luz Garrido y Jessica González de Thinking With You.
El Summit People & Health 2023 contó con el apoyo de BBVA Spark, Atrys Health, Quirónprevención y Thinking With You, así como representantes de organizaciones como Alsea, Bimbo, DHL, Cobee, Échale, MentallyLab, P&G, Pulso Vital, Psírculo Creativo, Sistema B, Universitat de Barcelona, Workplace Wellness Council México y como Mediapartner, Apolo 25.
Somos la consultora especializada en gestión preventiva psicosocial con certificación B corp. Contamos con un modelo consciente y responsable en el que la tecnología es una herramienta que nos permite brindar un servicio cercano y humano con soluciones eficientes que cuiden de la salud mental de las personas para que las empresas puedan alcanzar sus metas.
La baja implementación de tecnologías avanzadas como la IA o el Big Data dificultan la digitalización del tejido empresarial
● Solo el 8% de las empresas españolas utilizan IA y un 9% Big Data, siendo la apuesta por las tecnologías avanzas fundamental para el desarrollo de las empresas y la transformación digital. ● En España, se prevé que para 2025 el impacto de las tecnologías 5G generarán más de 300.000 puestos de trabajo e inversiones por valor superior a los 5.000 millones de euros; sin embargo, la brecha entre las zonas rurales y urbanas dificulta la aplicación del 5G.
● A pesar de que España se posiciona como la séptima economía digital más avanzada de la Unión Europea, según el DESI 2022, el 36% de la población española carece de competencias digitales básicas. El objetivo es que, para 2030, el 80% de los españoles tengan, al menos, competencias digitales básicas.
● La falta de especialistas con formación digital avanzada limita la productividad y el crecimiento económico y dificulta la integración de tecnologías en las empresas: España cuenta solo con un 4,1% de especialistas en TIC.
Madrid, 28 de marzo de 2023. La digitalización, la innovación y la implementación de tecnologías avanzadas, como la Inteligencia Artificial (IA) o el Big Data, favorecen el desarrollo económico y la creación de riqueza. Además, ayudan a incrementar el capital humano con capacidades tecnológicas, reducir el impacto ambiental y, por consiguiente, mejorar la productividad y el crecimiento sostenible, aumentando el nivel de bienestar de la sociedad y favoreciendo el empleo de calidad. Sin embargo, la cantidad de perfiles digitales continúa siendo insuficiente lo que genera dificultades para avanzar al ritmo adecuado en los procesos de digitalización.
Así se muestra en el II Observatorio sobre educación digital de The Valley, el cual realiza una radiografía del mercado laboral para especialistas en posiciones digitales y tecnológicas, que cada vez son más demandados y cuya formación e incorporación al mercado laboral marcará el proceso de transformación digital del tejido empresarial español.
Juan Luis Moreno, Partner y CIO de The Valley destaca la necesidad de integrar tecnologías disruptivas como la IA y el Big Data en el tejido empresarial español y señala como clave la “capacitación en competencias digitales y la constante actualización de conocimientos y herramientas de los profesionales para lograr implementar mejoras que transformen la economía”.
Actualmente, el 36% de la población española carece de competencias digitales básicas. En este sentido, a pesar de que España se posiciona como la séptima economía digital más avanzada de la Unión Europea, según el Índice de la Economía y la Sociedad Digitales (DESI 2022), esta falta de competencias digitales supone un freno para la transformación digital a nivel nacional. A este respecto, desde la Unión Europea se remarca la importancia de implantar tecnologías digitales con el fin de promover una economía justa y competitiva, una sociedad abierta y sostenible y mejorar, así, la calidad de vida de los ciudadanos.
Para implantar una transformación digital a nivel nacional y reforzar las capacidades digitales que son críticas actualmente, desde el Gobierno español se puso en marcha la estrategia “España Digital 2026”, cuyos objetivos para 2025 incluyen que España siga liderando la implementación de la tecnología 5G en Europa (incentivando su contribución al aumento de la productividad económica y al progreso social), que el 25% de las empresas españoles empleen Inteligencia Artificial (IA) y Big Data y conseguir incorporar al sistema económico 20.000 especialistas en IA, ciberseguridad y datos.
En este sentido, las tecnologías disruptivas (internet de las cosas, IA, Big Data, nube, ciberseguridad, robótica, blockchain, realidad virtual y aumentada, etc.), así como la tecnología 5G, tienen un papel primordial en la digitalización, como consecuencia de la necesidad de una transformación tecnológica constante y dinámica.
Baja integración de la tecnología digital en las empresas, especialmente en las PYMEs
Las empresas españolas siguen teniendo bajos niveles de integración de tecnologías nuevas y avanzadas, como la nube, la IA y el Big Data. De hecho, solamente un 8% de las empresas utiliza IA y un 9% Big Data. Actualmente, España ocupa la undécima posición en relación con la integración de la tecnología digital en las empresas, según el Índice DESI 2022 y solamente el 17% de las empresas españolas tienen incorporados profesionales con competencias digitales en sus equipos, así como muestra el Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad (ONTSI).
En relación con la Inteligencia Artificial, la adopción de este tipo de tecnologías en la Unión Europea es bastante baja, en general; por eso, desde Europa se ha marcado como objetivo para 2030 que más del 75% de las empresas europeas adopten tecnologías de IA. Además, en 2021, la adopción de IA por parte de las grandes empresas fue tres veces mayor que la de las PYMEs (29% y 7%, respectivamente). Concretamente en España, aunque la adopción de IA es igual a la media europea (8% de las empresas), hay determinadas tecnologías avanzadas cuya implementación es baja, como es el caso de los macrodatos o la nube.
Esta situación pone de manifiesto la necesidad de contar con este tipo de perfiles en las compañías, ya que la falta de especialistas con formación digital avanzada limita la productividad y el crecimiento económico y dificulta la integración de tecnologías en las empresas en general y, especialmente, en las pequeñas y medianas empresas.
Por otro lado, hay que tener en cuenta que sigue existiendo una brecha significativa entre las grandes empresas y las PYMEs, no solamente en la utilización de tecnologías avanzadas, sino también en la implementación de soluciones básicas. De esta forma, solamente el 60% de las PYMEs españolas cuentan con un nivel básico de intensidad digital, situándose por debajo del objetivo europeo del conseguir que sea el 90% de ellas para 2030.
Así, la integración de tecnologías avanzadas en las empresas españolas podría favorecer su productividad y crecimiento, así como su expansión a otros mercados.
La implementación de tecnologías mejora la economía y transforma la sociedad
Entre las tecnologías aplicadas en España, se encuentra la tecnología 5G que permite una hiperconectividad global que impacta positivamente tanto a nivel económico y empresarial como social, ya que permite mejorar la competitividad, la productividad, el uso de los recursos y la calidad de los servicios. Además, a nivel ambiental, es un elemento clave para la transformación digital y ecológica de las empresas, las personas y toda la sociedad en general. En España, se prevé que para 2025 el impacto de las tecnologías 5G generarán más de 300.000 puestos de trabajo e inversiones por valor superior a los 5.000 millones de euros, así como indica el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital. Además, desde la Comisión Europea se plante alcanzar, en el mismo año, una cobertura ininterrumpida 5G en las grandes zonas urbanas y en las principales vías de Europa.
Este punto es especialmente relevante ya que, a pesar de que España tenga una de las puntuaciones más altas en conectividad (puesto número 3 por segundo año consecutivo), así como indica el índice DESA 2022, sigue existiendo una brecha de cobertura entre las zonas rurales y urbanas, hecho que dificulta la aplicación del 5G. Contar con una infraestructura de conectividad y emplear tecnología 5G es fundamental para conectar a la población, impulsar la economía y cohesionar a todos los ciudadanos en cualquier territorio, así como se puso de manifiesto durante la pandemia.
Falta de formación en competencias digitales básicas y avanzadas
En España, el 64% de la población cuenta con competencias digitales básicas, situándose por encima de la media de la Unión Europea. Sin embargo, el objetivo es que, para 2030, el 80% de los españoles tengan, al menos, competencias digitales básicas.
Es importante tener en cuenta que, para conseguir esta transformación digital de la sociedad y la economía, no es suficiente con tener acceso a Internet, sino que es necesario formaciones en materias digitales para adquirir las capacidades adecuadas y poder sacar el máximo partido a las herramientas digitales. A esto se suma que la mayor parte de los puestos de trabajo actuales requieren de capacidades digitales básicas y avanzadas. De hecho, tras la pandemia por COVID-19, el sector tecnológico experimentó un crecimiento del empleo muy positivo. Sin embargo, actualmente la escasez de profesionales formados en capacidades digitales está dificultando el desarrollo, la implementación y utilización de tecnologías digitales emergentes, hecho que es más palpable en áreas como la IA o la ciberseguridad.
Además, aunque se ha producido un ligero incremento del número de especialistas en TIC en los últimos años, España sigue por debajo de la media europea (4,1% frente al 4,5%). Esta falta de personal especializado en TIC supone un freno para la productividad, especialmente en el caso de las PYMEs. Además, según la ONTSI, el 25% de las empresas españolas y más del 50% de las europeas han tenido dificultades para encontrar un perfil digital que se ajuste a sus necesidades.
En este sentido, Juan Luis Moreno afirma que “la adquisición y el desarrollo de competencias digitales mejora la capacitación de la población y promueve un crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, por ello hemos desarrollado distintos programas de formación ajustados a las necesidades de cada profesional, independientemente de si quieren ampliar sus capacidades o
cambiar su carrera, cuya duración, así como el empleo de metodologías ágiles y flexibles, permiten compatibilizar la formación con la vida laboral”.
Acerca de The Valley
The Valley es un ecosistema de conocimiento digital, colaborativo y abierto, que ofrece soluciones basadas en tecnología para la formación, la selección de talento y la digitalización. El ecosistema está compuesto por la escuela de negocios The Valley Digital Business School; el headhunter especializado en perfiles digitales, The Valley Talent; un espacio colaborativo para startups digitales; los espacios de innovación The Place y The Place Immersive; una consultora de acompañamiento para empresas y profesionales que quieran dar un nuevo rumbo a sus negocios en busca de la disrupción; y la gestora The Valley Venture Capital, cuyo objetivo es impulsar el crecimiento y el desarrollo de compañías en fase semilla que ofrezcan servicios de software B2B. Con hubs en Madrid, Barcelona y Chile, busca el fomentar las sinergias, generar comunidad y networking entre profesores, alumnos y emprendedores con el fin de impulsar proyectos innovadores de éxito. www.thevalley.es
El mundo figital fue algo que creí, cuando joven, pertenecía a la ciencia ficción. En 2019, un acercamiento a ese espacio fantástico me permitió vivirlo, no ya en el pasado sino en el presente, proyectándome hacia el futuro. No fue la primera experiencia pero sí la más impactante que recuerde hasta hoy. Estuve sentada en las butacas de un teatro de Buenos Aires disfrutando de la mismísima María Calas cantando con su propia voz en formato holográficoeinteractuando con personas de carney hueso en el escenario, como si hubiese sido una presentación solo física. (Informo al lector que Callas había fallecido en 1977 y la ví como si fuera real, en 2019). Sentí efectivamente que el límite entre lo físico y lo digital estaba blureado[1]. Y me dije: – ¡Bienvenida a la experiencia emocionante del mundo figital!
No es una novedad que las nuevas tecnologías están cambiando la forma con que interactuamos con el mundo físico. Los teléfonos celulares inteligentes, la pandemia, las redes sociales y las diferentes aplicaciones, entre otras, están modificado drásticamente las relaciones que mantenemos con los “otros sociales”. Pero no solo eso, sino también la relaciones que establecemos con los objetos y las que establecen los objetos entre sí, lo que se suele denominar Intenet de las cosas. La educación no escapa a tales innovaciones; en su opción figital, viene pisando lenta pero progresivamente en las aulas formales del sistema. Implica una combinación de la educación “cara a cara” o presencial (física) con la educación en línea y con realidad aumentada[2] ofreciendo la posibilidad de una experiencia personalizada y grupal a la vez , que apuntaría a formar el pensamiento crítico y creativo con todos los recursos humanos y tecnológicos disponibles (experiencia educativa figital – blureada-).
Este mundo blureado, hoy incluye actividades con la inteligencia artificial más amigable que se conoce: Chat GPT3. Chat GPT3 es una aplicación que admite mantener una conversación entre una persona y la herramienta digital como si estuviera dialogando con otra persona humana “a gusto y placer”, con todos los aciertos y errores que cada uno puede manifestar a la hora de producir textos o conversaciones. Y hay investigadores como Santiago Bilinkis que anuncian que el Chat GPT4 permitiría mejorar la calidad de las respuestas así como su rapidez y precisión, tal como lo publica la empresa OpenAI. Como se puede inferir, no significa brindar la clase tradicional presencial y algunos respositorios bibliográficos on line, la educación figital implica ensamblar lo físico humano y “no humano” físico- virtual (aparatos, imágenes y discursos) en un todo.
Cuando hago referencia a que la inteligencia artificial permite conversar “a gusto y placer” me acerco al concepto educativo de personalización del aprendizaje y la enseñanza, esto es la posibilidad de elegir tipo, duración y estilo. Postura que se enfoca dentro de una mirada educativa teórica denominada Pedagogía de la perplejidad, que anticipó Pérez-Gómez en 2018. En efecto, desde esta perpectiva conceptual, hoy en el mundo complejo e incierto se torna un imperativo estimular el pensamiento independiente y crítico de los estudiantes en lugar de ofrecer respuestas definitivas a preguntas que nunca se hicieron. La combinación de la educación figital con la pedagogía de la perplejidad permite imaginar un ambiente de aprendizaje más dinámico y flexible yendo allá de la información, esto es, fomentando el pensamiento argumentado con meta en la sabiduría como forma más elevada del pensamiento humano, tal como lo expresa en el subtítulo el autor del libro mencionado más arriba: De la información a la sabiduría.
Personalizar el aprendizaje, esto es aprender al propio ritmo y respetando la disponibilidad de tiempo personal ofrece la posibilidad de armar equipos diversos “a gusto”, con libertad para bucear en nuevas ideas y explorar nuevas formas de bienestar. Permite involucrarse en las aulas híbridas, expandidas y de realidad aumentada, de cuestionamiento a lo dado o recibido. Implica poner el texto en contexto, recomponer piezas tomadas de autoridades (sean autores reales) o no (virtuales como los textos de la Inteligencia artificial); cuestionarlas, verificar autenticidad y seleccionar para producir algo nuevo.
Es probable que el nuevo estudiante deba operar como el curador de arte: frente a tanta producción, su tarea consistiría en valorar obras ajenas, identificar su origen y elaborar una puesta pública desde su vision particular y novedosa de mirar el objeto estudiado y en todo caso explorar senderos creativos. Será un nuevo modelo de alumno- investigador que se podría denominar “curador”. ¿Y por qué no? … también extender la cualificación de curador al docente que siempre necesita seguir aprendiendo para enseñar mejor.
[1] Blurear expresión española del verbo en inglés “blur” significa que algo es borroso o difuso.
[2] Realidad aumentada, es la expresión que describe la interactividad entre el mundo físico de las personas y los dispositivos con información virtual que se añaden la realidad física. De forma tal que las cosas intangibles se ensamblan con las físicas creando una realidad aumentada en tiempo real y en 3 D.
Ana María Lamas Lic. en Ciencias de la Educación (UBA) y Dra. en Filosofía Y Educación con reconocimiento “Cum Laude”. Especialista en Ciencias Sociales y Educación a Distancia. Docente y directiva en el nivel secundario y universitario. Dictó cursos y seminarios sobre su especialidad en Argentina, América y Europa. Publicó artículos en revistas científicas en el país y en el extranjero. Escribió libros académicos y de divulgación científica referidos a educación, nuevas tecnologías, juego y trabajo. Emprendió la creación y luego la gestión de una radioeducativa escolar, movida por la percepción del poder educador de los medios de comunicación. Ha recibido el Premio a la Excelencia Educativa otorgado por la Federación de Cámaras de Comercio del Mercosur. Actualmente es profesora en Maestrías en UCES y Directora de la Lic. en Periodismo de Universidad Maimónides
Hoy en día, la tecnología se utiliza como una de las principales herramientas del mercado. A través de ella se producen revoluciones, optimizaciones, promociones, potencializaciones coste-beneficio, aumento de la producción, etc. Así, está claro que en el mercado alimentario no sería diferente.
En definitiva, FoodTech es el término utilizado para referirse a las empresas que implementan prácticas para incorporar o desarrollar métodos innovadores en la industria alimentaria. Para ello, estas empresas utilizan determinadas herramientas tecnológicas del sector.
La implementación de la tecnología dentro de la industria alimentaria tiene como objetivo cambiar la forma en que se producen y distribuyen los alimentos. De este modo, acaba produciendo alternativas que reducen los residuos y facilitan la creación de otros tipos de alimentos.
Además, dado que este es el propósito común de la tecnología en los más diversos ámbitos en los que se produce su aplicación, las empresas FoodTech buscan promover y expandir soluciones que generen impacto en cuestiones como la logística, la sostenibilidad, los residuos, la escasez, la seguridad, las restricciones alimentarias, etc.
En este sentido, FoodTech se convierte en un modelo cada vez más incorporado dentro del sector, haciendo innegable la proyección de su uso universal en un mercado de futuro. Siendo el mercado un espacio que a cada momento se vuelve más abierto y competitivo, contar con las ventajas en el ritmo de producción, seguridad, rentabilidad, autonomía y algunos otros beneficios abren más espacio para la perpetuación y estabilidad de una empresa.
Con esto, el Onit Center se complace en ofrecer la posibilidad de que las empresas del sector apliquen mejoras que hagan sus proyecciones más rápidas, ágiles y viables. El Onit Center surgió con el propósito de ayudar a las empresas foodtech a explorar nuevos mercados aportando entendimiento, nuevas oportunidades de socios y negocios a escala global.
● Las empresas buscan espacios adaptados al formato híbrido de trabajo que resulten flexibles según Cloudworks, empresa de coworking fundada en 2015 en Barcelona.
Barcelona, 27 de marzo de 2023. Hasta hace apenas unos años, el concepto de coworking estaba asociado a freelancers, emprendedores o start-ups. Sin embargo, esta modalidad de espacio de trabajo está cada vez más generalizada y ya ha logrado conquistar a diferentes tipos de empresas. Tanto es así que, según Savills Aguirre Newman, el coworking ocupará un 30% de la oferta de oficinas a nivel nacional en 2030.
Pero ¿qué buscan realmente las compañías que hacen uso de estos nuevos espacios y deciden abandonar el modelo de oficina tradicional? En este sentido, Cloudworks, empresa de coworking fundada en 2015 en Barcelona, ha elaborado un listado de requisitos que tienen en cuenta las empresas a la hora de optar por espacio de coworking como el lugar idóneo para llevar a cabo su jornada laboral:
1. Espacio adaptado al formato híbrido de trabajo. El auge del teletrabajo ha supuesto para las empresas un cambio en su organización y su cultura empresarial. El aprovechamiento de la oficina ha disminuido y muchas empresas se plantean la contratación de oficinas flexibles para combinar la presencialidad y el teletrabajo. Asimismo, los espacios de coworkings [MOU1] ayudan a generar rituales para que el talento se sienta bienvenido, además de programas de bienestar y beneficios adicionales, descuentos, coaching o actividades deportivas como fitness, yoga o meditación.
2. Sentimiento de comunidad. Los empleados se sienten valorados dentro de un ambiente inclusivo y diverso donde pueden mantener relaciones genuinas, mantenerse al día, colaborar en proyectos puntuales o incluso buscar nuevas oportunidades y explorar nuevos mercados.
3. Gestión del espacio de trabajo en proveedores especializados y de confianza. En los espacios de coworking, los costes son más eficientes y las empresas pueden ahorrar gastos. En este sentido, Marta Gràcia, CEO de Cloudworks, reconoce que «una oficina tradicional resulta un 20% más caro que contratar un espacio en Cloudworks. Un ahorro de costes que también se ve reflejado en la inversión inicial de poner a punto o reformar una oficina». Del mismo modo, la gestión en sí de los servicios y proveedores en una oficina tradicional implica una inversión en tiempo y recursos humanos, que, en muchas ocasiones, no se tiene en cuenta y puede ser elevada.
4. Programas de sostenibilidad o certificaciones como LEED que garantizan altos estándares de ecoeficiencia. La sostenibilidad es un factor determinante hoy día en la búsqueda del alquiler o la compra de oficinas. Contar con estas certificaciones sostenibles marca la diferencia, ya que están apareciendo constantemente nuevas certificaciones y las empresas demandan que se tengan con las más altas puntuaciones.
5. Flexibilidad y rapidez. Las oficinas flexibles se adaptan al ritmo de las empresas en cuanto a contratación, crecimiento y distribución de los espacios de trabajo. Asimismo, en estos espacios todo está preparado para empezar a trabajar en cualquier momento, evitando la ralentización que supone buscar una oficina para alquilar, localizar proveedores para contratar los servicios de internet y demás suministros, o adquirir el mobiliario y contratar al personal de seguridad, limpieza o recepción.
6. Uso puntual de empresas extranjeras o trabajadores puntuales. Estos espacios se han convertido en la mejor opción tanto para trabajadores de empresas extranjeras que vienen temporalmente a trabajar a nuestro país, como para el uso puntual que pueden necesitar en algún momento algunas empresas.
Desconexión digital: 8 consejos para unas vacaciones ciberseguras
• La legislación reconoce desde 2018 el derecho a la desconexión digital, pero el 74% de los trabajadores españoles asegura responder llamadas o correos durante las vacaciones.
• Ser precavidos a la hora de reservar un alojamiento, prestar atención a los códigos QR, revisar bien los emails de trabajo o ser cuidadosos con las tarjetas y los SMS del banco son algunos de los consejos que IMMUNE Technology Institute ofrece para reducir el riesgo de sufrir ciberataques.
Madrid, 28 de marzo de 2023 – Las amenazas digitales y fraudes en Internet son constantes, pero durante los periodos vacacionales, la actividad online en relación con el ocio y el turismo aumenta, y los ciberdelincuentes aprovechan para ejecutar más fraudes. Con la llegada de la Semana Santa, muchos ciudadanos aprovechan para disfrutar de las primeras vacaciones del año, y con ellas, poder desconectar del trabajo y del estrés del día a día, incluidas las pantallas, las redes sociales, y todo lo que tiene que ver con los dispositivos electrónicos. Esta desconexión digital es realmente beneficiosa para la salud, siempre y cuando se tengan en cuenta una serie de aspectos relacionados con la ciberseguridad y los datos que compartimos en Internet.
“Con el relax de las vacaciones se acentúan los peligros cibernéticos. Durante estos días todos bajamos la guardia y eso puede provocar que, sin darnos cuenta, estamos abriendo la puerta de nuestros datos, de nuestra intimidad, e incluso de nuestra casa, a delincuentes que usan el ciberespacio para realizar todo tipo de fraudes. Por eso, es importante estar atentos a todo lo que recibimos en nuestros dispositivos, de igual forma que debemos mirar con detalle toda la información que compartimos en las redes sociales”, explica Miguel Rego, Director del Área de Ciberseguridad en IMMUNE Technology Institute.
Pero no solo las redes sociales son peligrosas, también lo son las operaciones online relacionadas con el trabajo, un entorno en el que también han aumentado los ciberataques. La legislación reconoce desde 2018 el derecho a la desconexión digital, pero el 74% de los trabajadores españoles asegura responder llamadas o correos durante las vacaciones. Teniendo en cuenta este dato, es importante prestar atención a la información que se comparte en el ámbito laboral durante los periodos vacacionales.
Para poder disfrutar de unos días de descanso al mismo tiempo que se evitan los riesgos de sufrir un ciberataque, IMMUNE Technology Institute ha desarrollado una lista de consejos a seguir para poder disfrutar de las vacaciones sin poner en riesgo ningún dato personal:
1. En cuanto a la actividad en redes sociales, se recomienda publicar imágenes que no aporten información útil para los ciberdelincuentes, como la ubicación o la fecha de inicio/final de las vacaciones. “Una foto ofrece mucha más información de lo que podemos imaginar: dónde estamos, con quién, qué estilo de vida llevamos… Por eso las redes pueden ser un canal de información muy útil para las personas que se dedican a realizar estafas en la web”, explica Miguel Rego.
2. Ser precavidos a la hora de reservar un alojamiento. Durante los últimos años se han multiplicado los casos de gente que ha sufrido estafas al alquilar alojamientos, por ello, es preferible operar en plataformas oficiales y conocidas que verifiquen la información de los anunciantes antes de publicarla. En este tipo de páginas también puede producirse un fraude, pero cuentan con un servicio técnico y administrativo con el que contactar en estos casos.
3. Evitar conectarse a redes públicas y gratuitas. Este tipo de redes habitualmente no están protegidas por una contraseña y no cuentan con un protocolo de seguridad adecuado, por lo que pueden suponer un riesgo para los datos personales.
4. En caso de descargar aplicaciones de turismo o de lugares de interés de la zona que se va a visitar, es fundamental hacerlo desde plataformas oficiales, como Google Play o App Store. Evita hacerlo desde enlaces que puedan llegar a través de correos electrónicos o SMS de usuarios desconocidos.
5. En relación a lo anterior, debemos tener mucho cuidado con los correos electrónicos. En época de vacaciones aumentan los casos de phishing con supuestas ofertas y promociones de viaje, o incluso con emails de trabajo, por lo que es necesario estar atentos ante mensajes de este tipo y no acceder a enlaces o descargar documentos de los que no se sepa su procedencia de manera segura.
6. Tanto en vacaciones como durante el resto del año, los dispositivos móviles y las tabletas han de estar siempre protegidos por una contraseña. Asimismo, se recomienda configurar el bloqueo de todas aquellas aplicaciones que contengan información y documentación personal o privada.
7. También es importante tener cuidado con las tarjetas y con los SMS del banco. Aunque no es algo exclusivo de estas épocas, ha habido un aumento de los casos de suplantación de las entidades bancarias por SMS (smishing) y los bancos están alertando a sus clientes para que estén atentos.
8. Asimismo, se aconseja tener cuidado con los códigos QR. El uso de estos códigos por parte de comercios y hostelería se ha multiplicado, y los ciberdelincuentes empezaron a suplantarlos, por lo que se recomienda tener cuidado con la redirección a páginas raras o desconocidas.
Con este tipo de medidas, los riesgos de sufrir un ciberataque no desaparecerán, pero se reducirán exponencialmente. “Lo importante es tener en cuenta que desconectar del teléfono es beneficioso para nuestra salud, y también para disminuir el riesgo de sufrir este tipo de fraudes, ya que, si reducimos el uso de los dispositivos electrónicos durante unos días, las posibilidades de sufrir algún tipo de ciberataque también se reducirán. Aun así, para los que no consigan desconectar del todo de sus redes sociales o del trabajo, seguir estas pautas les ayudará a estar más tranquilos y a disfrutar de las vacaciones de forma segura”, concluye Miguel Rego.
IMMUNE TECHNOLOGY INSTITUTE es el hub generador de talento en el sector tecnológico a nivel europeo que se constituyó en 2019.
A través de un método educativo basado en el case to be solved y en un enfoque humano de la tecnología, IMMUNE oferta una amplia variedad de formaciones, como grados, másters, cursos de actualización o cursos de verano para los más jóvenes.
Además de la calidad del profesorado, IMMUNE TECHNOLOGY INSTITUTE cuenta con partners educativos, empresariales, institucionales y tecnológicos de primer nivel, entre los que destacan Amazon, Google o IBM.
Hacer PLAY en el siguiente enlace para escuchar el prgrama radial » Camino a South Summit Brazil 2023
También les vamos ofrecer la secciones de:
Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York. Tema: Nos presenta informe de RSE en esta oportunidad nos presenta el reporte de los paises donde la población es más feliz » , más buenas noticias RSC y la reflexión espiritual de cada semana que tiene como protagonista a Sor Teresa de Calcuta » Solidaridad «. [ Escuchar contenido desde el minuto 0.10 al 10.20 ]
OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más 1000 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral, innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales.