Los nominados a las siete categorías de los Premios Entalpía que representan a los distintos actores del ecosistema que facilitan el crecimiento de los emprendedores son:
En Administración Pública:
José Bayón: CEO de ENISA.
Ángel Niño: concejal delegado de innovación y emprendimiento del Ayuntamiento de Madrid.
Francisco Polo: Alto Comisionado para España Nación Emprendedora.
En Comunicación:
Emilio Corchado: fundador y CEO de StartupOlé y Director de CYL-HUB.
Jaime Novoa: fundador de DealFlow.
José María Torrego: fundador y CEO de El Referente.
En Empresa:
Silvia Bruno: directora de Elewit y Chief Innovation & Technology Officer de Red Eléctrica.
Gonzalo Martín-Villa: CEO de Telefónica IoT & Big Data Tech.
Blanca Sagastume: vicepresidenta ejecutiva del grupo Santander – Universidades, Open Innovation y Blockchain.
En Incubadora/Aceleradora
Paloma Castellano: directora de Wayra Madrid.
Iker Marcaide: fundador y presidente ejecutivo de Zubi Group.
Jesús Monleón: cofundador y miembro del consejo de SeedRocket.
En Institución Académica:
Juan José Güemes: presidente del Centro de Emprendimiento e Innovación del IE.
Félix Lozano: cofundador y CEO de Teamlabs.
Arístides Senra: director de innovación y emprendimiento del Centro Tecnológico de Innovación de la Universidad Politécnica de Madrid.
En Inversor:
Samuel Gil: partner en JME Ventures y autor de Suma Positiva.
Beatriz González: fundadora y managing partner de Seaya Ventures.
Aquilino Peña: cofundador y managing partner de Kibo Ventures.
En Transferencia Tecnológica:
Eduardo Díaz: director de la Oficina de Emprendedores de Base Tecnológica de la Fundación Madri+d.
Ana Polanco: jefa de operaciones en Europa del Grupo Merck y presidenta de la Asociación Española de Bioempresas.
Almudena Trigo: partner fundadora de BeAble Capital.
Los ganadores de cada una de las categorías, incluyendo el premio honorífico “Premio Entalpía”, serán anunciados durante la gala de entrega de premios el próximo 14 de diciembre a las 13h en el Ateneo de Madrid.
Para más información : prensa@premiosentalpia.com
Sobre Premios Entalpía
Buscan reconocer y poner en valor el trabajo de las personas que impulsan el talento y la innovación en el ecosistema start-up nacional. Los nominados han sido seleccionados por un jurado de emprendedores de éxito.
Cuentan con el patrocinio del Ateneo de Madrid, Invest in Madrid y SpainCap, además de la colaboración de entidades como Endeavor, ENISA, El Referente, la red de business angels BigBan, Startupxplore, Madrid Open City, Nación Innovación, Negocios de Carne y Hueso, Radio Intereconomía y ElCampus360 Group.
En su premiado documental “Una verdad no convencional”, Al Gore advertía sobre los graves peligros ecológicos y los voraces intereses económicos que paralizaban la acción. Una exitosa película reciente “No mires para arriba”, con Meryl Streep y Leonardo DiCaprio, mostró que estamos en una situación límite. Es una metáfora. Un asteroide se acerca al planeta. Lo destruirá, si no se lo enfrenta. Grandes intereses económicos buscan ocultar el problema para seguir ganando. Hacen desinformación masiva, para que la gente “no mire para arriba”. La colisión se produce y el planeta explota. Los poderosos se construyen previamente una nave espacial para huir, pero también perecen.
Se está desarrollando la COP 27, la mayor Asamblea Mundial sobre el clima en un ambiente escéptico por los pocos resultados de las previas, y se llega a ella con muchas luces rojas encendidas. Entre ellas:
El dióxido de carbono que envenena la atmósfera sigue subiendo. Pasó de 300 partes por millón en 1960, a 360 en el 2000, y a 430 en el 2020. El más alto de la historia.
Lo causan los millones de toneladas de emisiones sucias que arrojan anualmente las grandes multinacionales productoras de combustibles fósiles: carbón, petróleo y gas. Eran en 1950, 10 billones; en 2000, 35, en el 2020, 40.
Hay una gigantesca destrucción de bosques que son esenciales para la absorción del CO2 para maximizar ganancias, dedicando esa tierra a ganado, soya, y aceite de oliva. En el 2010 fueron 3.8 millones de hectáreas, en el 2015, 3.9; en el 2018, 6. Contribuyó la deforestación del Amazonas, la mayor selva tropical de la tierra, impulsada según las denuncias de la ONU por el hoy derrotado Presidente del Brasil.
Las emisiones de metano, un gas ultracontaminante, han aumentado aceleradamente en los últimos 40 años. Se desprende de los combustibles fósiles y el ganado. Medido en gigantones fueron: 1990, 6.5; 2000, 6.8; 2010, 7.5; y 2019, 8.3.
Los aumentos de temperatura han hecho cada vez más frecuentes e intensas las olas de calor extremo.
Los mares se elevan bajo el impacto de los deshielos y las altas temperaturas. Tomando como referencia 0 el año 1993, en el 2000 habían crecido 25 mm, en el 2010, 50 mm, y en el 2020, 100 mm. Si la temperatura llegara 2°C sobre la prerrevolución industrial, 1 de cada 5 personas se hallaría en una ciudad sumergida.
El derretimiento de los glaciares del ártico avanza. Medidos en SQKM se habían achicado a: 2000, 6 millones; 2010, 5; 2020, 4.
Desarrollos Estimulantes
Se impone pasar de las energías sucias a las renovables. Hay un largo camino, pero hay datos esperanzadores. Entre ellos:
Los costos de las renovables vienen bajando rápida y sustancialmente y crece la capacidad instalada en Terawatts.
2020
Proyección 2030
Proyección 2040
Solar
1
2.5
5
Eólica
0.80
2.2
3
En cambio en Carbónbaja la capac. inst.
2
1.9
1.7
Los carros eléctricos son los preferidos. Pasaron de 2 millones en el 2016, a 4 en el 2018, y 6 en el 2020.
Los costos de las baterías de litio necesarias se redujeron en dólares por kilowatt hora: 2000, 1200; 2018, 190; 2020, 140.
Es factible todavía evitar que la destrucción ambiental se convierta en irreversible. Ya está afectando duramente la vida y la supervivencia de los más vulnerables. Se necesita que como lo exigen los jóvenes las sociedades se movilicen para defender la tierra. Así lo piden entre otros, el Papa Francisco y el Secretario General de la ONU Guterres.
Dr. Bernardo Kliksberg Asesor de diversos organismos internacionales. Autor de 69 obras traducidas a múltiples idiomas. Apareció su nueva obra “Retos éticos de la postpandemia” (Disponible en Amazon). kliksberg@aol.com
» Martes 29 de Noviembre por radio Cultura FM97.9 Mhz Para #escuchar#online 📻 #enlazar aquí: 👉🏿 https://lnkd.in/dgUG3nY « HORARIO ; 16 h. a 17 h. #mexico 17h. a 18 h. Nueva York 🗽 | 18h. a 19 h. #brasil 🇧🇷y #argentina 🇦🇷 | 21 h. a 22 h. #portugal 🇵🇹 22 h. a 23c h. #Italia 🇮🇹 #andorra 🇦🇩y #españa 🇪🇸 | 00 h. a 01 h. #Israel 🇮🇱 Repetición en #madrid todos los miércoles a las 11 hrs por #hr24horas del Foro Recursos HumanosEl pasado 7 de Octubre se realizo en Madrid la jornada de networking + radio Conversa Madrid, organizada por El Observatorio del Trabajo(OdT), tiene como objetivo reunir a especialistas y líderes del ecosistema emprendedor para dar a conocer sus estrategias y experiencias, así como servir de inspiración a emprendedores que busquen expandir y consolidar sus negocios mediante estrategias de softlanding o aceleración. Los ejes temáticos del evento se centrarán en conocer experiencias de aceleradoras, venture capital, casos de éxitos de empresas, mentoring, aspectos legales y de comunicación.
Más secciones de:
También les vamos ofrecer la seccion de:
Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York. Tema: Nos presenta informe de RSE » Informe de desiguladad en America Latina «, más buenas noticias de responsabilidad social corporativa y la reflexión espiritual de cada semana.
Compacto de Noticias a cargo del Investigador social CP. Jorge Potente.
Bien Argentino a cargo de Lic. Andrea Fontana Directora de Comunicación
OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más 1000 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral, innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales.
El consumo y la oferta de productos de origen vegetal se ha incrementado significativamente en los últimos años, debido a la introducción de nuevos hábitos de consumo que buscan productos más naturales, sostenibles y saludables.
Esto ha hecho que desde Neoalgae, una de las empresas más punteras en la investigación y desarrollo de productos a partir de microalgas, lance una innovadora categoría de productos Plant-Based con extractos de microalgas (Marine Plant-Based) que aportan omega 3 puro. Con el objetivo de poder llegar al mercado, Neoalgae se ha apoyado en el Programa EIT Food Ris Straight 2 Market de la UE, que le va a permitir iniciar la comercialización a través de Market Sostenibles, el primer mercado online de productores sostenibles de España.
Para su lanzamiento se ha una jornada de presentación de Mr. Greenish, que incluyen una degustación y taller de validación, con las siguientes opciones de asistencia presencial, además de la posibilidad de asistencia online.
1 de diciembre a las 12:30h en la sede de Gijón Impulsa, con la participación de D. Luis Díaz, Director Gerente de Gijón IMPULSA y Dña. Maria Canelhas, project manager EIT Food – CLC South
2 de diciembre a las 12:30h en la sede del CEEI en Llanera, con la participación de Dña. Cristina Fanjul, directora del CEEI
Durante la jornada los asistentes podrán probar las nuevas propuestas de Mr. Greenish y así contribuir con sus opiniones en la validación de este nuevo desarrollo. Con este tipo de jornadas, y gracias al programa EIT Food, se facilita que los consumidores tengan voz y poder de participación en la introducción de nuevos productos en el mercado.
Gracias a la investigación de su área Foodtech, Neoalgae ha desarrollado nuevas categorías de producto, Marine Plant-Based, con mejoradas características organolépticas y nutricionales por su alto contenido en proteínas y ácidos grasos omega 3 de microalgas. Sin gluten, sin alérgenos, con una gran textura y sabor a mar:
BURGUESAS®: una nueva forma de entender las hamburguesas vegetales. 100% Marine Plant-Based están elaboradas con ingredientes naturales tan comunes como guisantes, arroz, lenteja, cebolla y patata, y enriquecidas con exclusivos aceites de microalgas que aportan Omega 3 puro y sabor a mar.
GAMBERRAS®: la evolución de las gambas. Después de un gran trabajo de investigación y de pruebas, Neoalgae ha logrado una receta única en la que se combinan las mejores proteínas vegetales con exclusivos aceites de microalgas que aportan Omega 3.
Neoalgae y Market Sostenibles están trabajando conjuntamente en el lanzamiento comercial, a través de Market Sostenibles durante el primer trimestre de 2023. Mr. Greenish ha habilitado en su página web mrgreenish.com un formulario para poder solicitar muestras gratuitas durante las próximas semanas.
Este proyecto de Neoalgae y Market Sostenibles cuenta con el apoyo de EIT Food. EIT Food es la comunidad de innovación alimentaria más grande y dinámica del mundo. Aceleramos la innovación para construir un sistema alimentario preparado para el futuro, que produzca alimentos saludables y sostenibles para todos.
Con el apoyo del Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT), un organismo de la Unión Europea, invertimos en proyectos, organizaciones e individuos que comparten nuestros objetivos de un sistema alimentario saludable y sostenible. Ayudamos a desbloquear el potencial de innovación en empresas y universidades, y creamos y escalamos nuevas empresas agroalimentarias para llevar nuevas tecnologías y productos al mercado. Equipamos a empresarios y profesionales con las habilidades necesarias para transformar el sistema alimentario y ponemos a los consumidores en el centro de nuestro trabajo, ayudando a generar confianza al volver a conectarlos con los orígenes de los alimentos.
Somos una de las ocho comunidades de innovación establecidas por el Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT), un organismo independiente de la UE establecido en 2008 para impulsar la innovación y el espíritu empresarial en toda Europa.
El lanzamiento de este nuevo producto, la harina de bagazo de cerveza, cuenta con el apoyo del EIT Food por su carácter sostenible e innovador.
A través de un innovador programa europeo del EIT Food, una pequeña empresa española está revolucionando el concepto de economía circular con su nueva propuesta, la harina ecológica de bagazo de cerveza de espelta, convirtiendo lo que hasta ahora era un residuo en la elaboración de cerveza artesanal, en una preciada harina, buscada por maestros panaderos y Estrellas Michelin.
Se trata de Despelta, empresa pionera en España en la producción de espelta ecológica. Ubicada en Palazuelos – Sigüenza, en la zona rural de Guadalajara, cuenta con una larga trayectoria recuperando cereales antiguos y desarrollando harinas premium. Despelta propone revalorizar el bagazo, un subproducto que se obtiene en el proceso de elaboración de cerveza, para crear una harina que tiene unas cualidades nutricionales (proteínas, fibras, minerales, vitaminas…) que lo convierten en un superalimento, y que puede utilizarse para mejorar las propiedades nutricionales y organolépticas en la elaboración de panes, pastas o repostería.
Se trata además de un proyecto con un alto impacto en términos de sostenibilidad, ya que aplicando modelos de economía circular, logran revalorizar un subproducto que supone aproximadamente el 85% de los residuos de la fabricación de cerveza, alargando la vida útil de estas materias primas, reintroduciéndolas en la cadena alimentaria y disminuyendo así la huella de carbono. Además, la producción de la espelta y cerveza artesanal se realiza de forma 100% ecológica en las fincas de Despelta en Palazuelos – Sigüenza.
En sus fases de desarrollo inicial, el producto ha despertado el interés de destacados referentes en el mundo de la gastronomía y de la panadería profesional, incluidos chefs con Estrella Michelin. Con apoyo del programa “RIS Straight 2 Market” del EIT Food, y de la mano de Market Sostenibles, se realizará el desarrollo final del producto y su lanzamiento al mercado. A través de este innovador programa del EIT Food se busca impulsar el desarrollo y lanzamiento de nuevos productos más sostenibles y saludables poniendo a los consumidores en el centro, y facilitando que tengan voz y poder de participación en la introducción de nuevos productos en el mercado.
Para ello, el próximo 29 de Noviembre se organizan en Madrid unas jornadas de degustación y co-creación abiertas al público. En estas jornadas se podrá degustar la aplicación de la harina de bagazo de espelta ecológica en la elaboración del pan de la mano de diferentes maestros panaderos, y participar en una sesión de co-creación para contribuir con su opinión a la validación de este nuevo producto. El objetivo de estas acciones es integrar la voz y el feedback de los consumidores en el desarrollo final del producto como paso previo a su lanzamiento al mercado, que será en el primer trimestre de 2023 a través de Market Sostenibles.
Este proyecto de Market Sostenibles y Despelta cuenta con el apoyo de EIT Food. EIT Food es la comunidad de innovación alimentaria más grande y dinámica del mundo. Aceleramos la innovación para construir un sistema alimentario preparado para el futuro, que produzca alimentos saludables y sostenibles para todos.
Con el apoyo del Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT), un organismo de la Unión Europea, invertimos en proyectos, organizaciones e individuos que comparten nuestros objetivos de un sistema alimentario saludable y sostenible. Ayudamos a desbloquear el potencial de innovación en empresas y universidades, y creamos y escalamos nuevas empresas agroalimentarias para llevar nuevas tecnologías y productos al mercado. Equipamos a empresarios y profesionales con las habilidades necesarias para transformar el sistema alimentario y ponemos a los consumidores en el centro de nuestro trabajo, ayudando a generar confianza al volver a conectarlos con los orígenes de los alimentos.
Somos una de las ocho comunidades de innovación establecidas por el Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT), un organismo independiente de la UE establecido en 2008 para impulsar la innovación y el espíritu empresarial en toda Europa.
El pasado miércoles 24 de noviembre del corriente año en la sede del Alvear Art Hotel de esta Ciudad de Buenos Aires tuvimos la oportunidad de participar HK & China: Nuevo Panorama de Negocios.
La jornada se incio con un mesaje global sobre los objetivos a tratar como cuestiones estructurales de ambos mercados, entre los que se trataron temos como las ventajas competitivas que se presenta al instalar una empresa en Hong Kong y poder ser un empresahongkonesa pudiendo acceder así a programas de promoción para familias millonarias que quien invertir en la región y todas las oportunidades que presenta el ecosistema emprendedor para las Startups, para I + D +I entre otras oportunidades y finalmente se hablo sobre las oportunidades de desarrollo que hay para empresas latinoamericanas.
En la segunda sección, Evaristo profundizo más sobre herramientas y recomendaciones al hacer negocios en HK y China, sus principales reglas de juego y recomendaciones para interpretar correctamente sus culturas para concretar y desarrollar negocios sostenibles.
Hay que destacar que el evento nos brindo una gran oportunidad de networking por lo que aprovechamos esta oportunidad para agradecer a Sergio Spadone Presidente de Cámara de la Producción, la Industria y el Comercio Argentino y a todo su equipo por la organización de este tipo de reuniones de negocios que tienen como objetivo fortalecer el comercio entre nuestra región y el gigante Asiatico.
EITFood apoya a través de Market Sostenibles el lanzamiento de nuevos alimentos saludables y sostenibles desarrollados en España con la participación de los consumidores.
La tendencia hacia dietas más saludables, y hacia el consumo de productos locales y sostenibles evidencia la toma de conciencia por parte de los consumidores sobre el impacto de la dieta en el cuidado de la salud y del medioambiente.
Market Sostenibles nace precisamente con la misión de facilitar el acceso a alimentos saludables y sostenibles producidos localmente, y conectar de forma directa a productores sostenibles con consumidores de toda España.
En esta línea, Market Sostenibles participa en el programa europeo “RIS Straight 2 Market”, del EIT Food,
acompañando el lanzamiento al mercado de innovadores productos desarrollados por dos pymes españolas. A través del programa “RIS Straight 2 Market” del EIT Food, se busca impulsar el desarrollo y lanzamiento de nuevos productos más sostenibles y saludables poniendo a los consumidores en el centro, y facilitando que tengan voz y poder de participación en la introducción de nuevos productos en el mercado.
Para ello, durante noviembre y diciembre se realizarán eventos de degustación y jornadas de co-creación abiertas al público en varias ciudades españolas, también con posibilidad de participación online. El objetivo de estas acciones es integrar la voz y el feedback de los consumidores en el desarrollo final de estos nuevos productos como paso previo a su lanzamiento al mercado, que se realizará en el primer trimestre de 2023 a través de Market Sostenibles.
Se trata de productos innovadores desarrollados en España por las empresas Neoalgae y Despelta.
Neoalgae es una empresa asturiana referente a nivel europeo en investigación y desarrollo con microalgas. Cuentan con una larga trayectoria en el sector de la alimentación, y en este programa lanzarán su marca Mr. Greenish, una línea de productos plant-based, altos en proteínas y omega3, desarrollados con microalgas e ingredientes naturales, sin alérgenos y aptos para veganos.
Despelta es una de las pioneras en la producción de espelta ecológica en España. Ubicada en Sigüenza, en la zona rural de Guadalajara, su trabajo de investigación y recuperación de cereales antiguos le han valido numerosos reconocimientos. En este programa lanzarán al mercado un innovador alimento: la harina de bagazo de cerveza, una harina ecológica alta en proteínas y con propiedades nutricionales y organolépticas mejoradas, y que a través de un modelo de economía circular recupera un subproducto en la elaboración artesanal de cerveza.
Este proyecto de Market Sostenibles cuenta con el apoyo de EIT Food. EITFoodes la comunidad de innovación alimentaria más grande y dinámica del mundo. Aceleramos la innovación para construir un sistema alimentario preparado para el futuro, que produzca alimentos saludables y sostenibles para todos.
Con el apoyo del Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT), un organismo de la Unión Europea, invertimos en proyectos, organizaciones e individuos que comparten nuestros objetivos de un sistema alimentario saludable y sostenible. Ayudamos a desbloquear el potencial de innovación en empresas y universidades, y creamos y escalamos nuevas empresas agroalimentarias para llevar nuevas tecnologías y productos al mercado. Equipamos a empresarios y profesionales con las habilidades necesarias para transformar el sistema alimentario y ponemos a los consumidores en el centro de nuestro trabajo, ayudando a generar confianza al volver a conectarlos con los orígenes de los alimentos.
Somos una de las ocho comunidades de innovación establecidas por el Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT), un organismo independiente de la UE establecido en 2008 para impulsar la innovación y el espíritu empresarial en toda Europa.
En primer lugar como cada martes el programa iniciaba con la participación delGurú mundial de la Responsabilidad Social Empresarial Dr. Bernardo Kliksberg : « Nos presentó informe sobre el cambio climatico “ La prueba de fuego “, según el Secretario General del ONU Gueterres “ No tenemos tiempo “ Huracanes de 27 en Florida por hora que han desalojado 2Millones de personas , Tifones en Filipinas. Greta Thunberg alerto “ sobre la desentabilización climatica” mapas buenas noticas de RSE en esta caso acciones de la administración Biden en materia de inclusión y diversidad y la reflexión espiritual de cada semana que tiene como protagonista a Nelson Mandela “ Uno nace discriminando, lo educan”. “ reudcar a los que aprendieron el sobre el apartheid ». [ Escuchar este material desde el minuto 03.40 al 22.20 ]
OdT| El Observatorio del Trabajo cuenta con más de 100.000 usuarios activos y más de 4 millones de impactos anuales. Con presencia de agentes y lideres de sector empresarial, sector público, sociedad civil todos ellos actores y profesionales destacados de forma recurrente en todas sus iniciativas.
OdT está muy presente en redes sociales y nos pueden seguir y difundir nuestros sonidos, voces y contenidos en distintos canales:
Editorial: Estimados lectores les hacemos llegar newsletter del mes de Octubre 2022 de OdT | El Observatorio del Trabajo. La agenda que les proponemos para esta edición, consta de dos partes.
► La primera parte contiene artículos relacionados con Responsabilidad social empresarial – Emprendimiento 2022 – Desempleo Juvenil en España – El trabajo y el empleo en la Argentina – Homenaje a las Personas Mayores – Riesgos Psicosociales en el Trabajo – Recursos Humanos.
► La segunda parte podrán acceder a noticias y artículos sobre Conversa Madrid ( Valores del Bien Común , EduTech , Rural ) – Softlandig Europa – Fitur – Turismo Ciudad de Buenos Aires – AzTur – Bien Argentino
Nuestro más firme deseo es que los contenidos que les acercamos les puedan añadir valor.
El emprendedor individual ‘solopreneur’ irrumpe en el ecosistema español
· La figura del emprendedor individual surge en EEUU y en el ecosistema español ya está presente en el 6% de startups.
· El emprendedor en serie es una constante, con un 62% de emprendedores que ha fundado más de un proyecto, un 2% más que en 2021, lo que pone de manifiesto como el propio ecosistema es una fuente de talento.
· El retrato robot del emprendedor español se mantiene estable y responde mayoritariamente a un hombre (80%), de 33 años, con alta cualificación.
· La incorporación de la mujer al ecosistema sigue siendo una asignatura pendiente a nivel global, con un porcentaje en torno al 20%, cifra que prácticamente no se ha movido en los último 8 años.
· Las startups españolas alcanzan ya los 3 años de vida de media, con una evolución positiva respecto a años anteriores (2,7 en 2021, 2,5 en 2020 y 2,2 en 2019), lo que demuestra la madurez del ecosistema.
Madrid, 19 de octubre de 2022.El fenómeno ‘solopreneur’ irrumpe en el ecosistema de innovación y emprendimiento en España. El ‘solopreneur’ representa el 6% de las startups en España, pues lo más habitual sigue siendo emprender en equipo, normalmente reducido y masculino: el 60% de las startups tiene entre 2 y 3 fundadores, mientras que un 35% cuenta con más de 4. Asimismo, 6 de cada 10 están fundadas únicamente por hombres y solo un 6%,por mujeres. Las startups con un equipo de fundadores mixto representan el 35%.
Estas son algunas de las principales conclusiones del ‘Mapa del Emprendimiento 2022’, realizado por South Summit, en colaboración con IE University. Este informe analiza la situación del ecosistema emprendedor español respecto a otras regiones y permite ver la evolución de su comportamiento en los últimos años, a partir de los más de 3.600 proyectos inscritos a la Startup Competition de la última edición de South Summit Madrid 2022, de los que un 75% son internacionales.
María Benjumea, fundadora y presidenta de South Summit y Salvador Aragón, director general de Innovación y profesor de IE University, han presentado las conclusiones de este informe en IE Tower, la nueva sede de IE University en Madrid. En dicho evento han participado también Javier Fernández-Lasquetty, consejero de Economía, Hacienda y Empleo de la Comunidad de Madrid, y Begoña Villacís, vicealcaldesa de Madrid. Durante esta jornada se ha dado a conocer el lema de South Summit Madrid 2023: Today 2030, que contará con el apoyo institucional de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Madrid.
Como balance, María Benjumea, fundadora y presidenta de South Summit, ha asegurado que los datos del Mapa del Emprendimiento son la constatación de la profesionalización y crecimiento del Ecosistema de innovación en nuestro país. “La madurez del Ecosistema es una evidencia, un fenómeno imparable y muy buena noticia porque es clave para el crecimiento de nuestra economía”.
En el estudio de este año irrumpe la figura del “solopreneur”, un emprendedor que crea, lidera y desarrolla su startup en solitario, sin equipo fundador, un ‘autónomo 3.0’. Esta tendencia, originaria de Estados Unidos, surge principalmente en negocios del ámbito digital.
Según Salvador Aragón, director general de Innovación y profesor de IE University, “aunque el equipo sigue siendo la constante en el ecosistema, en estos últimos años vemos como ha crecido la figura del ‘solopreneur’, lo que nos demuestra la gran capacidad de democratización del ecosistema, que cuenta con una amplia diversidad de profesionales”.
En línea con ediciones anteriores, el emprendedor en serie es también una constante en el ecosistema, con un 62% de startuperos que ha fundado más de un proyecto, un 2% más que en 2021, lo que pone de manifiesto cómo el propio ecosistema es una fuente de talento.
En mayor medida que los emprendedores noveles, los principales motivos por los que los emprendedores en serie ponen en marcha una startup es porque siempre tuvieron clara la idea de emprender y por haber detectado una oportunidad en el mercado.
La probabilidad de éxito de una startup también aumenta cuanto mayor es la experiencia de sus fundadores. Mientras el porcentaje de venta de un proyecto creado por emprendedores noveles es inferior al 20%, este índice supera el 70% entre aquellos que han creado más de cuatro startups.
Respecto al retrato robot del emprendedor español, se mantiene estable durante los últimos años. Así,responde mayoritariamente a un hombre (80%), de 33 años, con alta cualificación (la mayoría cuenta con un título universitario, el 70% con un máster y un 16% emprenden con un PHD). Además de ser perfiles con una importante experiencia profesional previa: más de la mitad trabajaba en una empresa antes de poner en marcha su startup, un 24% ya contaba con algún proyecto emprendedor y un 7% estaba empleado en una startup, mientras que menos de un 1% se encontraba en paro.
La incorporación de la mujer al ecosistema sigue siendo una asignatura pendiente a nivel global. En España, la mujer emprendedora representa un 20%, ligeramente por encima del conjunto de Europa (17%) y por debajo de Norteamérica (21%) o Latam (24%).
Ecosistema maduro y diversificado
Los datos del ‘Mapa del Emprendimiento 2022’ de South Summit confirman la madurez del ecosistema emprendedor de España. Las startups españolas alcanzan ya los 3 años de vida de media, con una evolución positiva respecto a años anteriores (2,7 años de vida media en 2021, 2,5 en 2020 y 2,2 en 2019). Se trata de un promedio ligeramente por debajo de las startups de Norteamérica (3,04 años de vida), Europa (3,19) y Latam (4,47). Además, 7 de cada 10 startups (70%) en España ya han lanzado su producto y está generando tracción, casi un 10% más que el pasado año.
Los campos de formación mayoritarios de los emprendedores son la Ingeniería y las Ciencias Sociales. El ecosistema español es cada vez más intensivo en conocimiento y cada vez está más diversificado, no solo en tecnologías, también en sectores. Fintech, Educación y Salud representan el top 3 de industrias, seguidas de: desarrollo de software, e-commerce, impacto social, agroTech, data y analítica. Completan el top 10, dos nuevos ámbitos: servicios de productividad y medios de comunicación.
Según el informe de South Summit hay un gran potencial de crecimiento en el área de Inteligencia Artificial. Los proyectos de IA representan el 16,8% en España, frente al 18,8% de Latam o el 22,4% de Europa.
La madurez del ecosistema se mide también por la capacidad de generación de oportunidades laborales: el 69% de los proyectos españoles tiene entre 2 y 10 empleados, mientras que un 26% (9 puntos porcentuales más que el año pasado) cuenta con entre 10 y 50 profesionales en su equipo. Las expectativas de contratación para 2023 son positivas en un entorno económico condicionado por la inflación.
En cuanto al nivel de ingresos, 6 de cada 10 startups en España ya los están generando, un 11% más que en 2021. El 11% de las startups supera los 500.000 euros anuales y un 18% tieneEBITDA positivo, lo que supone seis puntos más que en 2021 y un 5% más que en el resto de Europa. Además, un 32% de las startups espera alcanzar un EBITDA positivo en un año.
Esta edición del ‘Mapa del Emprendimiento’ pone de relieve que se ha producido un importante cambio de tendencia en las fuentes de financiación. Nos dirigimos hacia un modelo cada vez más profesional y equilibrado, al pasar los fondos privados de representar el 11% en 2018 al 32% en 2022, mientras que los fondos propios han bajado del 60% al 46% en ese mismo periodo.
Las startups en España no solo buscan más financiación (19%), ganar mayor visibilidad (19%) o lograr acuerdos estratégicos (18%), también demandan en todas las regiones mejoras en fiscalidad para su creación y la atracción de inversores, así como una mayor flexibilidad en contratación.
Adjuntamos la nota de prensa junto a un enlace de descarga del Mapa del Emprendimiento https://we.tl/t-Xkxjd98Hpn.