El Observatorio cierra la convocatoria de este año y presenta varias de las temáticas clave que engloban los proyectos analizados: regeneración del territorio, recogida de residuos, recuperación de la naturaleza.
Madrid, 17 de octubre de 2022.- FiturNext, el Observatorio de FITUR dedicado a promover buenas prácticas turísticas en clave de sostenibilidad, cierra la convocatoria de búsqueda de iniciativas para el Reto 2023 dedicado a cómo el turismo puede contribuir a la regeneración del medio natural.
Más de 250 iniciativas han sido analizadas por el Observatorio y de ellas 9 quedarán finalistas y 3 se convertirán en las ganadoras de esta próxima edición que se celebrará entre los días 18 y 22 de enero en el marco de la Feria Internacional de Turismo de Madrid (FITUR).
Tres temáticas para abordar el turismo regenerativo
La sostenibilidad y el respeto por el destino son algunos de los focos principales del turismo regenerativo que tiene como objetivo, entre otros, dejar el lugar donde se desarrolla la actividad mejor de lo que estaba. Todo ello llevado a cabo con la participación activa de residentes y visitantes. Durante el avance de la investigación, se han definido algunas de las temáticas que engloban los servicios y valores de los proyectos analizados:
Regeneración del territorio: Destinos que impactan de forma positiva en el medio natural a través de la colaboración con los residentes.
Recogida de residuos: La comunidad local y los visitantes contribuyen a mejorar el medio ambiente mientras realizan actividades deportivas y de reutilización de los materiales recogidos.
Recuperación de la naturaleza: Agentes turísticos que ayudan a la restauración de manglares, dunas y arrecifes de coral como parte de su apuesta por el impacto positivo.
Alrededor de 1.000 iniciativas analizadas a lo largo de FiturNext
Esta es la cuarta edición del Observatorio, que ya cuenta con un gran recorrido y reconocimiento en la industria del turismo responsable. FiturNext ha analizado durante estos últimos años alrededor de 1.000 iniciativas que abordan buenas prácticas sostenibles en sus destinos.
Además, Ideas for Change, coordinadores del Observatorio, y FITUR, han organizado una serie de webinars sobre ediciones pasadas y futuras centradas en el turismo regenerativo, que han acogido numerosos expertos y panelistas del sector sobre inclusión de género, accesibilidad y sostenibilidad. De cara al próximo mes de noviembre, el equipo realizará una nueva sesión online que continuará poniendo el foco en el turismo como vector de cambio positivo.
Con un gasto diario estimado de u$s 90 por turista, la Ciudad lanza su temporada de cruceros y presenta números positivos de reactivación en las diferentes áreas del sector.
La ciudad de Buenos Airesabre su temporada de turismo de cruceros con un crecimiento sostenido en el segmento que permite pensar en una normalidad para fines del 2022 y principios del 2023. Para esta temporada tiene confirmada la llegada de 127 cruceros. Esto se traduce en casi 350 mil pasajeros que dejarán un gasto diario estimado por turista de U$S 90,6.
Estos números implican un crecimiento en comparación con la temporada 2018-2019, en la que recalaron un 8% menos de barcos. De los pasajeros que llegan, más del 70% son pasajeros internacionales y entre los principales destinos emisores se destacan Brasil (46%), Estados Unidos y Canadá (23%) y Europa (17%).
Si bien la temporada se extiende de octubre a abril, entre los meses de diciembre y marzo se concentrará la mayor proporción de recaladas, un 90% del total. A su vez, se espera la llegada de buques de mayor tamaño, ya que el 47% de las recaladas serán de cruceros con capacidad para más de 3.000 pasajeros y los buques con capacidad mayor a 2.000 pasajeros representarán el 70% de las recaladas. En relación a la temporada 2019-20, las recaladas de buques de gran tamaño se incrementaron 9 puntos porcentuales. en 2022-23.
“El balance que realizamos demuestra un buen signo de reactivación del turismo en sus diferentes áreas. Estamos conformes y convencidos de que debemos continuar trabajando en conjunto el sector público y el privado. La temporada de cruceros muestra valores similares a la temporada 2019-20 y la mejor desde la temporada 2014-15.” indicó Lucas Delfino, presidente del Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires.
Un 2022 con recuperación sostenida
La ciudad porteña continúa registrando una reactivación del sector turístico en lo que va del año, registrando los mejores números desde el inicio de la pandemia. Durante los primeros siete meses del 2022, los datos relevados por el Observatorio de Ente de Turismo muestran que la ciudad recibió más de 2,6 millones de turistas nacionales que dejaron AR$ 18 mil millones de gasto total en todas las áreas del sector, y 721 mil de turistas internacionales que dejaron U$S 489 millones en la economía local. A su vez, hemos recuperado el 93% del empleo registrado en todas las ramas del turismo en la Ciudad de Buenos Aires.
En cuanto a plazas hoteleras disponibles, se han recuperado un 77% de las que existían en agosto de 2019, alcanzando las 52,2 mil plazas totales. Los mejores números se vieron en hoteles de 3, 4 y 5 estrellas, donde la ciudad contó con la ocupación del 98% de camas hoteleras de 5 estrellas respecto a junio 2019, 89% de las camas para hoteles de 4 estrellas y 89% de camas en hoteles 3 estrellas. Durante julio de este año se hospedó casi la misma cantidad de turistas nacionales que en el mismo periodo del 2019: 99% respecto de dicho mes. Por su parte, 77% es la cantidad de turistas internacionales alojados en hoteles en julio respecto del mismo mes de 2019.
En lo referente al Turismo de reuniones la Ciudad albergó 392 eventos MICEentre enero y agosto, lo cual representó la recuperación de un 50% de los realizados en el mismo período de 2019. A su vez, se estima que para finales del 2022 Buenos Aires habrá sido sede de 701 eventos de este tipo. Cabe destacar también que se logró recuperar la presencialidad en un 75% de los encuentros realizados.
La ciudad de Buenos Aires atrae con una gran variedad de oferta cultural, turística y gastronómica, tiene más de 7.000 bares y restaurantes, 287 teatros, 380 librerías, 150 museos y es la Capital del Tango. A su vez, el programa Turismo en Barrios brinda opciones para recorrer diferentes barrios de la Ciudad, a través de la guía de un mapa online donde se detalla la información de los lugares como espacios verdes, arquitectura y propuestas gastronómicas.
España apuesta por crear una oferta de cruceros costeros y fluviales que pueda competir internacionalmente como un gran club de producto, con otros destinos náuticos a través de la línea de ayuda Experiencias Turismo España con un apoyo económico de fondos Next Generation de casi 2 millones de euros.
El proyecto de la Red de Cruceros Costeros y Fluviales de los Destinos Náuticos Sostenibles de España (Red CCF) se implantará en 10 comunidades autónomas: Galicia, Extremadura, Castilla y León, Aragón, País Vasco, Cataluña, Andalucía, Canarias, Baleares y Ceuta, y será liderado por la Asociación Galega de Actividades Náuticas – AGAN+ que lleva desde 2016 desarrollando el concepto de cruceros costeros gracias a varios proyectos europeos de cooperación transfronteriza con Portugal (POCTEP) e Interreg Espacio Atlántico con Francia, Reino Unido, Irlanda y Portugal.
El apoyo del Gobierno de España a esta iniciativa en la que participan 16 socios (entidades públicas y privadas) va a suponer un gran cambio en la oferta de turismo cultural con base náutica de España.
Este proyecto fue seleccionado entre más de 237 presentados, y alcanzó una valoración de 89 puntos, obteniendo el cuarto puesto de los 36 financiados y siendo el de mayor cuantía con un importe de 1.999.980,00 €.
El proyecto, con una duración de 14 meses hasta el 31 de diciembre de 2023, tiene el siguiente gran objetivo:
“Crear la Red de Cruceros Costeros y Fluviales de los Destinos Náuticos Sostenibles de España (Red CCF). Una plataforma que funcionará como interlocutor a nivel nacional para planificar el desarrollo de los destinos náuticos y una oferta estandarizada de cruceros costeros y fluviales en España para poder competir con otros grandes destinos europeos”.
Se pretende potenciar por un lado, el desarrollo de itinerarios náutico culturales (Cruceros costeros) por las costas españolas valorizando a través de escalas el conocimiento del patrimonio y la cultura de los distintos destinos.
Por otro lado, se pretende crear cruceros fluviales en los principales ríos, embalses y mares interiores de España, con la peculiaridad de que es necesario combinar los recorridos fluviales con recorridos terrestres para salvar las dificultades que suponen la orografía del terreno y la existencia de presas, y que permitirán dar a conocer la oferta turística de cada territorio.
Este proyecto es un primer paso para estructurar el turismo náutico cultural de España a través de los destinos náuticos sostenibles de estos territorios, lo que supone una apuesta colectiva y suprarregional.
En Castilla y León participan los socios siguientes: Diputación de Valladolid, AIMRD (Asociación Ibérica de Municipios Ribereños del Duero) y AZTUR (Asociación Zamorana de Turismo Rural) que con 56,740 € de presupuesto, se pretende actuar en la provincia de Zamora.
1) Cuáles son los principales atractivos de Oviedo. Asturias. España. Entre los que se destacán sus gente, la pintura viviente de sus paisajes, su cultura y su historia
2) Luces y sombras del franquiciante y el franquiciado ; Temas como las dos E “ Exito y Experiencia”, contratos, manuales entre otros temas.
3) Liderazgo de la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de Oviedo. Entre los que se descatán sus miembros como los casos de Carlos Paniceres, José Manuel Ferreira, Nacho Iglesias Vázquez , Carmén, Juan Calos , informaticos y todos sus miembros. Principales acciones que realizan como la formación , la atracción de invesiones, entre los recientes como son Amazon y el Grupo Quiron Salud entre otros.
Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York. Tema: Nos presenta informe de RSE , más buenas noticias de responsabilidad social corporativa y la reflexión espiritual de cada semana.[Escuchar entrevista desde el minuto 4.45 al minuto 19.40]
OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más 1000 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral, innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales.
Programa intensivo de cinco semanas en el que seleccionarán a 10 startups para trabajar retos de forma ágil, solucionar problemas o detectar nuevas oportunidades de negocio en sus proyectos.
Se utilizará una metodología que sirve para crear prototipos, probar y validar nuevas ideas de negocio en un corto periodo de tiempo. El objetivo es mejorar los posibles problemas de diseño que afectan a nivel de negocio, combinando diseño estratégico con procesos de innovación y metodología de diseño centrados en el usuario.
Objetivos
Detectar nuevos retos de las startups y aumentar sus posibilidades de éxito.
Diseñar y validar una idea de negocio o funcionalidad de sus productos o servicios, alineando necesidades, y cocreando una solución en la que participen todos los implicados en el proyecto.
Formato Presencial.
Si quieres ampliar información, consulta las bases legales de la convocatoria.
Fecha de inicio 02.11.2022 | A Foro 100 personas aprox | Aula 7Coworking | Hora de inicio 12 AM | Hora de Finalización 14 PM.
La compañía Flybondi será la primera aerolínea en convertir todos sus pasajes en tokens y ofrecerlos como NFTickets, inaugurando una nueva era de flexibilidad para los viajeros.
Buenos Aires, Argentina, 22 de septiembre de 2022 – Flybondi y TravelX anuncian su alianza estratégica que busca inaugurar una revolucionaria etapa en la industria de viajes: la tokenización de los pasajes aéreos y su evolución a NFTickets.
Flybondi será la primera aerolínea en sumarse a la plataforma Travel.xyz, permitiendo a sus usuarios comprar pasajes tokenizados y que podrán ser adquiridos mediante Binance Pay. Junto con el lanzamiento, se ofrecerán promociones y descuentos únicos.
Gracias a la tecnología blockchain, TravelX presenta al mercado una plataforma que habilitará la compra y venta de pasajes aéreos como NFTickets. En ella, se podrán adquirir los NFTickets, así como también transferir, revender a precio fijo o subastar los NFTickets previamente adquiridos.
¿Qué es un NFTicket? En términos técnicos, es la “tokenización” de un pasaje aéreo vía tecnología blockchain. La tokenización de los pasajes aéreos, evolucionándolos a NFTickets, inaugura así una nueva etapa en donde la industria de viajes y el mundo de la nueva Web3 confluyen para brindar una experiencia mucho más flexible para los viajeros, generando al mismo tiempo nuevas fuentes de ingresos y una fuerte reducción de costos transaccionales a las aerolíneas.
¿Qué quiere decir esto para los pasajeros? Que ahora los pasajes aéreos ofrecidos como NFTickets permitirán reasignar el nombre del pasajero una vez comprado, y posibilita que el pasaje pueda ser transferido o revendido a otra persona fácilmente hasta 3 días antes de la fecha de salida del vuelo.
Esta innovación en la industria permitirá una mayor flexibilidad para los viajeros quienes podrán anticipar sus planes de viaje accediendo a mejores tarifas sin los riesgos asociados a las compras de pasajes con mucha antelación. En caso de cambiar de planes o no poder realizar el viaje el pasajero ahora podrá transferirlo o revenderlo, recuperando el precio pagado o incluso ganando dinero si la tarifa aérea ha subido.
Con respecto a esta alianza, el CEO de Flybondi , Mauricio Sana comentó, «El ADN de Flybondi es brindar a las personas la libertad de volar y, para lograrlo, siempre hemos estado adoptando el cambio, la innovación y la tecnología. A través de esta asociación con TravelX, una vez más somos pioneros en innovación y estamos muy contentos de utilizar la tecnología blockchain para otorgar la mayor libertad a nuestros clientes».
Por su parte, Juan Pablo Lafosse, CEO y co-fundador de TravelX agregó «Estamos muy contentos de anunciar esta alianza que da inicio a una nueva etapa de flexibilidad y libertad a los viajeros. Flybondi abre camino a una nueva era en la distribución y comercialización de pasajes aéreos como NFTickets, en la que muy pronto veremos a muchas otras aerolíneas seguir su camino. Encontramos en Flybondi un equipo fantástico, innovador, y entusiasta y estamos muy felices de poder trabajar junto a ellos en esta misión».
En esta primera etapa de lanzamiento se podrán adquirir NFTickets de Flybondi a través de la plataforma Travel.xyz y utilizando la billetera virtual Binance Pay, sin embargo en los próximos meses se ampliará a otros medios de pago y billeteras virtuales.
Para conocer la plataforma ingresá a www.Travel.xyz.
Acerca de TravelX
Dirigido por un experimentado equipo que ha fundado importantes compañías de travel y tecnología tales como Almundo, Avantrip, VRtify, Reality Code y ASATEJ, TravelX utiliza tecnología blockchain para tokenizar el inventario de las líneas aéreas, generando una industria con mayor flexibilidad para los viajeros así como también una mejor rentabilidad para las aerolíneas.
TravelX es una compañía de tecnología de envergadura global. Está basada en la ciudad estadounidense de Miami y posee oficinas en Berlín y Buenos Aires.
En noviembre de 2021, TravelX ha cerrado una de las rondas iniciales de inversión más grandes en la industria de viajes, superando los $10MM, recibiendo fondos principalmente de inversores de la industria de viajes y el mundo blockchain. Entre sus principales inversores se encuentran: Algorand, Borderless capital, Golden Tree, Draper Cygnus y Barney Harford, ex COO de Uber y CEO de Orbitz.
Obtenga más información en www.travelx.io
Acerca de Flybondi
Flybondi es la primera aerolínea ultra low cost en Argentina. Fue fundada en el 2016 y comenzó a operar el 26 de enero de 2018. Inauguró el segmento low cost de la industria y creció gracias a la generación de nuevos pasajeros, que antes no viajaban o lo hacían muy poco.
El inversor principal de la compañía es Cartesian Capital Group LLC, seguido por Yamasa Co. Limited y Givin Capital como también inversores privados de la Argentina y Europa. Flybondi cuenta con ejecutivos e inversores de amplia experiencia en la industria de la aviación.
Este ciclo de charlas se pone en marcha este miércoles 28 con un invitado muy especial:
Luis Ruano Director General y Financiero de la compañía de inversión Ricari.
Especialista en inversión Venture Capital-startups, emprendimiento y estrategia. Luís va a contar cuál es el valor añadido que los Venture Capital ofrecen a las startups. Además nos desvelará:
· Qué busca un inversor en un proyecto. · Errores típicos que cometen los emprendedores en la búsqueda de financiación. · Qué requisitos hay que cumplir para que una startup sea considerada emergente, según la nueva legislación.
Como colofón del evento llegara el un turno de preguntas y respuestas que será una oportunidad única para preguntar a un gran experto y afianzar tu estrategia.
¿Cuándo? Miércoles 28 de septiembre de 17:00 a 18:00 h vía Zoom 💻
Si quieres iniciar con éxito tu camino en el mundo del emprendimiento, no te lo puedes perder.
1) Cuáles son los principales atractivos de Oviedo. Asturias. España. Entre los que se destacán sus gente, la pintura viviente de sus paisajes, su cultura y su historia
2) Luces y sombras del franquiciante y el franquiciado ; Temas como las dos E “ Exito y Experiencia”, contratos, manuales entre otros temas.
3) Liderazgo de la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de Oviedo. Entre los que se descatán sus miembros como los casos de Carlos Paniceres, José Manuel Ferreira, Nacho Iglesias Vázquez , Carmén, Juan Calos , informaticos y todos sus miembros. Principales acciones que realizan como la formación , la atracción de invesiones, entre los recientes como son Amazon y el Grupo Quiron Salud entre otros.
También les vamos ofrecer la seccion de:
Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York. Tema: Nos presenta informe de RSE , más buenas noticias de responsabilidad social corporativa y la reflexión espiritual de cada semana.
Compacto de Noticias a cargo del Investigador social CP. Jorge Potente.
Bien Argentino a cargo de Lic. Andrea Fontana Directora de Comunicación
OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más 1000 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral, innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales.
Editorial: Estimados lectores les hacemos llegar newsletter del mes de Septiembre 2022 deOdT | El Observatorio del Trabajo. La agenda que les proponemos para esta edición, consta de dos partes.
Cuando cursaba un posgrado en la Universidad de Mar del Plata, allá por los 90, no existían los papers y libros digitales, usábamos algunos clásicos en formato papel, revistas académicas y sobre todo las fotocopias contra las cuales luchaba la industria editorial sin lograr controlar el mercado de copias ilegales. Más allá de que a veces esas copias eran casi ilegibles por falta de tinta en la impresión, resultaban incómodas a la hora de leer. Un día en la clase de Teoría Social, alguien le preguntó al profesor Atilio Borón qué opinaba sobre el fotocopiado de libros. El profesor sonrió levemente y dijo: una fotocopia no permite establecerla relación libidinosa[1] que se establece con el libro, es otra cosa. Ese hecho vive en mis recuerdos no tanto por la pregunta sino por la respuesta. En una cultura y educación atravesada por la velocidad, la brevedad, la crisis y los teléfonos celulares antes de saber cuál es la relación que establecen los jóvenes con el libro, me pregunto primero si leen y en tal caso cómo leen.
Contrariamente a lo que parece, hay datos que dan cuenta que los millennials y los jóvenes de la Generación Z son muy lectores. Pero ¿qué leen y cómo? En una investigación -estudio de caso- llevada a cabo con alumnos a distancia de Universidad Maimónides, durante 2020, comprobé que los estudiantes usan en igual proporción los libros digitales como los libros-papel. Y no solo para el estudio sino también como recreación. Junto a estos datos aparecen otros que avanzan en dirección al segundo interrogante, cómo leen. Y aparece en el horizonte la emergencia de un nuevo fenómeno que amplía las opciones de lectura sobre todo la de los jóvenes. Están haciendo su entrada triunfal los booktubers como motivadores de lecturas. La palabra es un acrónimo formado por “book” (libro) y “tuber” (acción que refiere a You Tube la plataforma de videos configurada por lo que cada uno produce y publica) y aplica a los lectores que reseñan libros en video y los suben a la plataforma YouTube. Allí los booktubers comparten el canon y el fandom[2], es decir opiniones, apreciaciones y recomendaciones de lecturas entres sus pares, – y con otros que no lo son- creando comunidades de lectores, que a su vez producen otros sentidos más allá de los autores de los libros que recomiendan. En general, pertenecen a una comunidad y generan comunidad. Según las estadísticas de Google Trends el 40% de lectores argentinos descubre sus lecturas digitales por recomendación. Y teniendo en cuenta que, para los jóvenes, el mundo digital y físico son un solo mundo, es posible imaginar el impacto de los booktubers en la educación informal y en la cultura en general.
lectura, Albarellos, García Luna y Arri en 2019, explican la función de los booktubers como mediadores culturales. Algunos son jóvenes y otros no tanto que se dirigen a sus pares y se ubican en el lugar, no de especialista sino de amantes de la literatura y la tecnología que se comunican con empatía y con un lenguaje coloquial explicando por qué los libros que recomiendan son sus favoritos. Solo hace falta un libro, un lector, una plataforma de You Tube y seguidores. Cuando los seguidores son muchos, el productor de contenido se transforma en influencer que encuentra y conquistan una nueva actividad laboral rentada lo que se traduce como un emprendimiento cultural innovador. De hecho, las editoriales, están muy atentos para promocionar sus títulos.
¿Cómo ser un buen booktuber? Como en todas las comunicaciones, hay un guion, estudiado y presentado con naturalidad. En la introducción, en general los booktubers muestran el título, los autores -escritores e ilustradores- y los protagonistas. Luego entran en los personajes, los temas, conflictos, argumento, así como la opinión del presentador y los sentimientos que le producen. Al despedirse, lo suelen hacer con alguna frase del texto y con los motivos por los cuales recomiendan su lectura. Esta sugerencia llega a los seguidores que leen después, en formato papel o digital según sus posibilidades y preferencias. ¿Cómo será la relación que los lectores establecen con el texto…?
Es probable que los jóvenes de hoy establezcan también una relación libidinosa con el libro digital como yo lo experimento con el libro papel de la misma manera que mi profesor Borón. Y es probable que se cumpla la invitación de Borges cuando se refería a un texto de Daniel Pennac:
El verbo leer, como el verbo amar y el verbo soñar, no soporta “el modo imperativo”. Yo siempre les aconsejé a mis estudiantes que si un libro los aburre lo dejen; que no lo lean porque es famoso, que no lean un libro porque es moderno, que no lean un libro porque es antiguo. La lectura debe ser una de las formas de la felicidad y no se puede obligar a nadie a ser feliz.
[1] Libidinosa, adjetivo derivado del sustantivo libido. En sentido freudiano hace referencia a la fuerza, energía psíquica que se aplica al deseo sexual. Por extensión, concierne al empuje, ímpetu o motivación afectiva hacia diversas relaciones no sexuales, que incluyen además a los objetos, como en este caso el libro.
[2]Canon está constituido por el universo creado por quien emite un mensaje y enriquecido por las extensiones transmediales. Fandom hace referencia a la comunidad de fans en general, así como a las creaciones que ellos producen por fuera del canon oficial y que vienen a enriquecer el universo transmedia,
Booktubers nuevos lectores y emprendedores
Dra. Ana Lamas
Cuando cursaba un posgrado en la Universidad de Mar del Plata, allá por los 90, no existían los papers y libros digitales, usábamos algunos clásicos en formato papel, revistas académicas y sobre todo las fotocopias contra las cuales luchaba la industria editorial sin lograr controlar el mercado de copias ilegales. Más allá de que a veces esas copias eran casi ilegibles por falta de tinta en la impresión, resultaban incómodas a la hora de leer. Un día en la clase de Teoría Social, alguien le preguntó al profesor Atilio Borón qué opinaba sobre el fotocopiado de libros. El profesor sonrió levemente y dijo: una fotocopia no permite establecerla relación libidinosa[1] que se establece con el libro, es otra cosa. Ese hecho vive en mis recuerdos no tanto por la pregunta sino por la respuesta. En una cultura y educación atravesada por la velocidad, la brevedad, la crisis y los teléfonos celulares antes de saber cuál es la relación que establecen los jóvenes con el libro, me pregunto primero si leen y en tal caso cómo leen.
Contrariamente a lo que parece, hay datos que dan cuenta que los millennials y los jóvenes de la Generación Z son muy lectores. Pero ¿qué leen y cómo? En una investigación -estudio de caso- llevada a cabo con alumnos a distancia de Universidad Maimónides, durante 2020, comprobé que los estudiantes usan en igual proporción los libros digitales como los libros-papel. Y no solo para el estudio sino también como recreación. Junto a estos datos aparecen otros que avanzan en dirección al segundo interrogante, cómo leen. Y aparece en el horizonte la emergencia de un nuevo fenómeno que amplía las opciones de lectura sobre todo la de los jóvenes. Están haciendo su entrada triunfal los booktubers como motivadores de lecturas. La palabra es un acrónimo formado por “book” (libro) y “tuber” (acción que refiere a You Tube la plataforma de videos configurada por lo que cada uno produce y publica) y aplica a los lectores que reseñan libros en video y los suben a la plataforma YouTube. Allí los booktubers comparten el canon y el fandom[2], es decir opiniones, apreciaciones y recomendaciones de lecturas entres sus pares, – y con otros que no lo son- creando comunidades de lectores, que a su vez producen otros sentidos más allá de los autores de los libros que recomiendan. En general, pertenecen a una comunidad y generan comunidad. Según las estadísticas de Google Trends el 40% de lectores argentinos descubre sus lecturas digitales por recomendación. Y teniendo en cuenta que, para los jóvenes, el mundo digital y físico son un solo mundo, es posible imaginar el impacto de los booktubers en la educación informal y en la cultura en general.
lectura, Albarellos, García Luna y Arri en 2019, explican la función de los booktubers como mediadores culturales. Algunos son jóvenes y otros no tanto que se dirigen a sus pares y se ubican en el lugar, no de especialista sino de amantes de la literatura y la tecnología que se comunican con empatía y con un lenguaje coloquial explicando por qué los libros que recomiendan son sus favoritos. Solo hace falta un libro, un lector, una plataforma de You Tube y seguidores. Cuando los seguidores son muchos, el productor de contenido se transforma en influencer que encuentra y conquistan una nueva actividad laboral rentada lo que se traduce como un emprendimiento cultural innovador. De hecho, las editoriales, están muy atentos para promocionar sus títulos.
¿Cómo ser un buen booktuber? Como en todas las comunicaciones, hay un guion, estudiado y presentado con naturalidad. En la introducción, en general los booktubers muestran el título, los autores -escritores e ilustradores- y los protagonistas. Luego entran en los personajes, los temas, conflictos, argumento, así como la opinión del presentador y los sentimientos que le producen. Al despedirse, lo suelen hacer con alguna frase del texto y con los motivos por los cuales recomiendan su lectura. Esta sugerencia llega a los seguidores que leen después, en formato papel o digital según sus posibilidades y preferencias. ¿Cómo será la relación que los lectores establecen con el texto…?
Es probable que los jóvenes de hoy establezcan también una relación libidinosa con el libro digital como yo lo experimento con el libro papel de la misma manera que mi profesor Borón. Y es probable que se cumpla la invitación de Borges cuando se refería a un texto de Daniel Pennac:
El verbo leer, como el verbo amar y el verbo soñar, no soporta “el modo imperativo”. Yo siempre les aconsejé a mis estudiantes que si un libro los aburre lo dejen; que no lo lean porque es famoso, que no lean un libro porque es moderno, que no lean un libro porque es antiguo. La lectura debe ser una de las formas de la felicidad y no se puede obligar a nadie a ser feliz.
[1] Libidinosa, adjetivo derivado del sustantivo libido. En sentido freudiano hace referencia a la fuerza, energía psíquica que se aplica al deseo sexual. Por extensión, concierne al empuje, ímpetu o motivación afectiva hacia diversas relaciones no sexuales, que incluyen además a los objetos, como en este caso el libro.
[2]Canon está constituido por el universo creado por quien emite un mensaje y enriquecido por las extensiones transmediales. Fandom hace referencia a la comunidad de fans en general, así como a las creaciones que ellos producen por fuera del canon oficial y que vienen a enriquecer el universo transmedia.
Ana María Lamas Lic. en Ciencias de la Educación (UBA) y Dra. en Filosofía Y Educación con reconocimiento “Cum Laude”. Especialista en Ciencias Sociales y Educación a Distancia. Docente y directiva en el nivel secundario y universitario. Dictó cursos y seminarios sobre su especialidad en Argentina, América y Europa. Publicó artículos en revistas científicas en el país y en el extranjero. Escribió libros académicos y de divulgación científica referidos a educación, nuevas tecnologías, juego y trabajo. Emprendió la creación y luego la gestión de una radioeducativa escolar, movida por la percepción del poder educador de los medios de comunicación. Ha recibido el Premio a la Excelencia Educativa otorgado por la Federación de Cámaras de Comercio del Mercosur. Actualmente es profesora en Maestrías en UCES y Directora de la Lic. en Periodismo de Universidad Maimónides