Brasil lanzó el Amazonia-1, el primer satélite fabricado íntegramente en ese país, y la noticia fue que contó con componentes espaciales desarrollados y exportados por la empresa argentina de alta tecnología INVAP, en colaboración con la Comisión Nacional de Energía Atómica, organismo gubernamental dentro de la Secretaría de Energía, en el Ministerio de Economía.
El ex gobernador bonaerense y actual embajador en aquel país expresó:
«La provisión de INVAP para Amazonia-1 fue la primera exportación argentina de componentes espaciales y evidencia la capacidad de la industria espacial argentina como proveedor confiable en el mercado internacional».
Daniel Osvaldo Scioli. Embajador Argentino ante la Republica Federativa del Brasil
Daniel Scioli, señaló en sus redes sociales que «Argentina y Brasil continuarán trabajando conjuntamente para potenciar el desarrollo de sus sectores especiales, grandes impulsores de innovaciones tecnológicas que redundan en beneficio de nuestros ciudadanos».
El aporte tecnológico argentino consistió en la Computadora Principal de Abordo, el Sistema de Control de Actitud del satélite, compuesto por cajas de electrónica de control de actitud y control de thrusters, barras de torque y magnetómetros, y sensores solares gruesos, además de todo el equipamiento de soporte en Tierra para los distintos subsistemas.
Web: negocios.tv Youtube: https://lnkd.in/dQW-Mq5 Canal 125 de Movistar Horario de emisión: De: 10:00h a 11:00h (ARG), 14:00h a 15.00h (ESP) y posteriormente, distintas conexiones en directo. Se parte de la comunidad de esta parte de gran comunidad de innovación y emprendimiento.
El informe “Contradicciones de la formación corporativa 2021”, publicado por Gamelearn, revela una evidente discrepancia entre, la oferta de capacitación corporativa y las necesidades y preferencias de su personal.
Esta compañía pionera en el desarrollo de videojuegos para formación corporativa realizó el informe a partir de las respuestas de 1.500 profesionales de RR. HH. y empleados de organizaciones de distintos sectores en España, México, Estados Unidos y Francia.
Más del 70% de los profesionales de RR. HH. consultados afirma que sus empresas tuvieron que acelerar la transformación de su formación corporativa presencial en digital en 2020.
Un porcentaje similar de compañías contempla aumentar, o al menos mantener, su inversión en e-learning en 2021.
Sin embargo y pese a que la digitalización de la capacitación corporativa se ha disparado en el último año, parece que continúa careciendo de la innovación esperada.
El 51% de los empleados encuestados por Gamelearn afirma que los cursos online de sus empresas son aburridos y poco interactivos .
En esta línea, los propios profesionales de RR. HH. son conscientes de que necesitan potenciar la implicación y motivación de los trabajadores.
Los formatos que predominan en la formación virtual son principalmente documentos de texto (61%) y vídeos (62%). Formatos, en definitiva, que siguen siendo unidireccionales y descartan la interacción o la posibilidad de obtener feedback inmediato.
Los profesionales de RR. HH. demuestran tomar conciencia sobre el beneficio de incluir elementos más atractivos y disruptivos en la formación corporativa que ofrecen.
Al igual que muchos trabajadores consultados, piensan, por ejemplo, que la simulación de situaciones reales (52%) o los elementos de gamificación (36%) podrían ayudarles a que la capacitación online enganchara más.
Dejaremos el link para la descarga gratuita del informe completo que hemos citado.
En momentos en que la moneda virtual es noticia mundial por la tendencia alcista en los últimos meses, hay surgido la discusión sobre su incidencia en la contaminación ambiental
Ocurre que el proceso de «minar» la criptomoneda utiliza gigantescos servidores que no cesan de trabajar y consumen mucha energía.
Estos ordenadores especializados que se conectan a la red de criptomonedas, verifican las transacciones realizadas por las personas que envían o reciben la divisa, en un proceso que implica resolver complejos cálculos matemáticos
Como recompensa, los mineros ocasionalmente reciben pequeñas cantidades de bitcoins. Para aumentar las ganancias, los mineros conectan una gran cantidad de computadores, con el objetivo de aumentar sus posibilidades de conseguir bitcoin. Y como los computadores trabajan casi día y noche para completar los rompecabezas, el consumo eléctrico es muy alto.
Si el bitcoin fuera un país, consumirá más electricidad al año que Finlandia, Suiza o Argentina, según un análisis del Centro de Finanzas Alternativas de la Universidad de Cambridge (CCAF, por sus siglas en inglés).
La minería de bitcoins provoca un fuerte impacto en el medioambiente ya que la mayor parte de la electricidad se produce a partir de combustibles fósiles como el carbón, el petróleo o el gas que son altamente contaminantes.
Sin embargo, los expertos consideran que la minería del bitcoin se acabará en unos años, puesto que el sistema fue diseñado de tal manera que los acertijos matemáticos que resuelven las computadoras llegarán a su fin, habiéndose completado ya un 88% de ellos.
Entrevista del día: Dialogaremos con Sergio Romero. Director de Recursos Humanos para Cono Sur de la compañía biofarmacéutica mundial «TAKEDA«.
Tema: Estrategia y Programas para alcanzar los objetivos para ser una empresa Top Employer.
Reflexionaremos junto a Sergio Romero. Gerente de Recursos Humanos para Sudamérica (Argentina – Chile ) «TAKEDA«. Sobre algunas preguntas que hacen a la gestión de las personas en una organización donde la saluda de las personas , la innovación y el desarrollo son los objetivos centrales.
¿Como impactan desde Recursos Humanos con el negocio de la organización?. ¿ Que rol juega la comunicación interna es la gestión ?. ¿ Que acciones diferenciales desarrollan en gestión del cambio?. Como también los hitos que nos puede mostrar en materia de inclusión, diversidad y cultura?.
Finalmente le consultaremos como se complementan las buenas practicas de la compañía con los objetivos del Top Employers Institute para poder alcanzar el objetivo de ser una de las mejores empresas para desarrollase laboralmente.
Takeda es una compañía biofarmacéutica mundial centrada en los pacientes, basada en valores e impulsada por la I+D, que está comprometida con brindar una mejor salud y un mejor futuro a personas de todo el mundo. Su pasión y búsqueda de tratamientos que potencialmente pueden cambiar la vida de los pacientes se apoya en más de 230 años de distinguida trayectoria en Japón. Takeda cuenta con una estructura de I+D de vanguardia que impacta en el paciente, haciendo que la ciencia se traduzca en terapias que pueden mejorar su calidad de vida. Dado que somos una empresa que se impulsa por la I+D, centramos nuestros esfuerzos de investigación para estar a la vanguardia de la innovación. Contamos con centros de investigación que se enfocan en cuatro áreas terapéuticas centrales: Oncología, Gastroenterología (GE), Enfermedades Poco Frecuentes y Neurociencias. Nuestra productiva estructura de I+D utiliza un enfoque combinado de innovación interna y externa para ofrecer un pipeline sostenible. Asimismo, también tienen la ambición de ser una de las mejores compañías del sector.
Las Buenas noticias en materia de Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York.
Compacto de Noticias a cargo del Investigador Social Jorge Potente.
Experiencias Directivas de HR Executives a cargo de Gerardo Soula Strategic Partner at CrearContextos quien describe cada segundo martes de cada cada mes una tendencia de gestión de recursos humanos.
Francisco Garcia Cabello CEO de Foro Recursos Humanos desde Madrid. España, nos pone al día con reflexiones sobre las ultimas novedades para que los profesionales de RRHH se puedan mantener actualizados.
OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más de 600 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral, innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales.
Compartimos programa radial del pasado 02 de Marzo que incluye la entrevista del día con Eduardo E. Miretti. Director de IMAGE Campus.
Compartimos programa radial del pasado 02 de Marzo incluye la entrevista del día con Eduardo E. Miretti. Director de IMAGE Campus.
Sobre IMAGE Campus: organización líder en Argentina y Latinoamérica, es ampliamente reconocida por la industria en la prestación de servicios educativos en constante innovación. Se destaca por la formación, especialización y entrenamiento continuo en nuevas tecnologías, a través de trayectos educativos, presenciales, online y vía Streaming. Sus planes de estudio son desarrollados en colaboración con empresas y profesionales destacados de las principales industrias creativas y audiovisuales, son los más reconocidos en las áreas de Diseño, Ilustración, Animación 2D y 3D, Videojuegos, Robótica, Programación, Tecnologías Inmersivas y Desarrollo aplicado.
Tema: ¿Cuál es el valor añadido de la industria de los Videojuegos a la sociedad presente y futura ?.
Compartimos programa radial del pasado 02 de Marzo incluye la entrevista del día con Eduardo E. Miretti. Director de IMAGE Campus.
La industria de los videojuegos viene teniendo un crecimiento exponencial en el consumo de la sociedad transformándose en una de las principales actividades de desarrollo de negocios como también en el desarrollo del talento y convirtiéndola también en la principal demandante de empleo.
Por lo cuál nos adentraremos a tener una inicial introducción a este nuevo mundo. Finalmente le consultaremos al Director General de IMAGE CampusEduardo E. Miretti cual fue camino para convertirse en un las principales Instituciones Educativas más importantes del mundo en la materia.
Compartimos programa radial del pasado 02 de Marzo incluye la entrevista del día con Eduardo E. Miretti. Director de IMAGE Campus.
También les vamos ofrecer las secciones de:
Las Buenas noticias en materia de Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York. Quien nos hablo sobre las Mujeres Líderes en el mundo empresarial, nos muestra las discriminaciones que van tardar más de 150 años pero en el mientras tanto hay líderes que tratan de romper este statu quo, ejemplos como los de Melinda Gates , MacKenzie Scott , Laurene Powell Jobs , Rosa Marcano , Jacinda Ardern ( Primer Ministra de Nueva Zelanda). La Buena noticia , el caso Costco Wholesale , la media salarial la llevo a 24 dólares en lugar de 15 UsD y la reflexión al alma, dice el Talmud que «Dios creo a la madre» el ser más maravilloso de la creación.
Compacto de Noticias a cargo del Investigador Social Jorge Potente. Bitcoin , Turismo y Videojuegos.
Marca Personal a cargo de Alfredo Vela Zancada de Tics y Formación desde Valladolid. España. Nos hablo sobre los factores a tener presente para que un evento digital sea exitoso.
Innovación Social a cargo del Lic. Vicente Spagnulo quien nos hablo sobre lo lúdico.
Desarrollo de Negocios a cargo de Deborah Boechat CEO de Onit CENTER (Sao Pablo – Nueva York). quien nos hablo sobre la industria de los videojuegos en Latinoamérica.
Agricultura Ecológica a cargo de Anibal Molina desde Bragado. Provincia de Buenos Aires, mos hablo sobre que herbicidas y como mentalizarse a la hora de cultivar.
Las ultimas tendencias en materia de Emprendimiento e Innovación Tecnológica a cargo de Santiago Ini desde Haifa. Israel. Nos hablo de proteínas para la cura del Corona Virus y sobre el Cannabis Biol
OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más de 600 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral, innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales.
El sol es la principal fuente de energía de nuestro planeta. De ella surge el calor, el nacimiento, la vida y la energía. Es el combustible natural de todos, una fuente inagotable y segura.
La energía solar es el punto de sostenibilidad del momento y cada vez hay más interés en el sector. Sus costes de producción y mantenimiento son bajos y no contamina el medio ambiente. En un continente como América Latina, tropical, el sol es predominante en todas las estaciones del año y debido a este suministro inagotable de energía natural, la rentabilidad de la inversión es alta. Los consumidores buscan constantemente la comodidad que ha traído el nuevo normal, como la reducción de sus costes energéticos incluso con el aumento del consumo de productos electrónicos y de aire acondicionado.
El hecho de que el consumidor potencial siga en casa, con su trabajo en la oficina de casa, el aumento del coste de la energía y las instalaciones gubernamentales generadas al consumidor, hizo si crecer el interés en la inversión a largo plazo para la reducción de los costes futuros.
Muchos consumidores siguen viendo la energía hidráulica como la única inversión que pueden ofrecer países como Argentina, Brasil y México pero por otro lado fueron uno de los países del continente que más bajaron los impuestos y más crecieron en toda América Latina, dentro del segmento.
Nosotros, desde Onit Center, podemos ayudar a su empresa a conquistar este mercado en expansión, haciendo que la compañía llegue con la energía solar donde quiera. Tenemos conocimiento de la industria solar a nivel mundial y ayudamos a las empresas del sector a desarrollarse y lograr clientes. También podemos ofrecer incentivos para proyectos de energía solar según la región. Creemos que la facilidad para generar energía solar limpia en un momento como este es una oportunidad única.
Pensó en el espíritu empresarial, pensó en Onit Center. Una empresa capaz de llegar tan lejos como su empresa sea capaz de llegar. Cualquier industria, cualquier país, crecemos a medida que avanzamos.
Juntos, alejados, solos o en compañía, conectados y comunicados, algo de eso nos dejó la pandemia. Empezamos a incluir en la cotidianeidad experiencias desconocidas, vínculos humanos extraños y de lo que no hay duda, es que cambiamos hacia un paradigma de vida diferente. En lo económico, lo laboral, lo social, lo educativo y en todo ámbito donde la virtualidad haya penetrado, vimos mutaciones. Confinados en nuestras más o menos confortables casas o departamentos, desarrollamos una capacidad adaptativa nueva y a la fuerza, debimos adoptar otros modelos de vida.
La pregunta es ¿cómo sobrevivir a este cambio laboral, que junto a la educación constituyen ordenadores de la vida familiar? ¿Cómo convertirse en trabajador nómade del conocimiento o Knowmad, sin morir en el intento? ¿Cómo se educó y formó ese trabajador que “dio en el clavo” y logró sortear satisfactoriamente el cambio hacia la virtualidad?
Desde el modelo industrial, educación y trabajo caminaron de la mano y fueron funcionales uno al otro: ubicación de los trabajadores en línea y alumnos en bancos uno detrás del otro; para ambos, horarios rígidos y tareas repetitivas. Desde la escuela y la Universidad se disciplinaba al futuro trabajador. El parámetro de valoración era objetivo, se medía cuánto se poseía, cuánto conocimiento explícito o duro se sabía producto de lo que impartía la escuela, estaba en los libros y se aprendía linealmente hoja por hoja. Pero ese modelo ordenado, por efecto de las TIC, se transformó y el conocimiento se convirtió en valor de cambio. Las empresas demandaron además del conocimiento duro, una serie de competencias blandas, cultura general, creatividad. sentido lúdico y del humor, que se adquieren fuera de las instituciones educativas. Por video streaming, se puede ver y escuchar un concierto, visitar museos en las antípodas y leer hipertextualmente. Con tutoriales de You Tube se puede “aprender haciendo”, con los video juegos se adquieren capacidades estratégicas y por las redes sociales se puede vivir “con otros” en la horizontalidad, sin jerarquías rígidas. El trabajador que se desplazaba de su casa a la empresa cumpliendo 8 horas allí ya no se mueve de una silla y trabaja por el mundo. Y de pronto hay cada vez más de esos “trabajadores nómades del conocimiento”, que mueven conocimiento y pensamiento sin desplazar su cuerpo ¿Pero a qué llamamos con más precisión trabajador nómade del conocimiento?
Dentro del ecosistema laboral, el trabajador nómade del conocimiento se denomina knowmad. El término es la síntesis de dos palabras konw/conocimiento y nomad/nómade. Su tarea se venía anunciando levemente en el nuevo escenario, pero irrumpe estrepitosamente en el contexto de pandemia, dejando a algunos trabajadores en el camino, a otros casi sin aliento y los que pudieron, se recompusieron reconvirtieron o reinventaron su actividad. El knowmad usa la tecnología en la horizontalidad de la red, funciona en equipo y puede trabajar casi con cualquiera, durante el tiempo y el espacio no del cronómetro ni de los kilómetros, sino del clic.
Pero, si todos los trabajadores sen han formado en las instituciones educativas del sistema que garantiza los mismos conocimientos ¿Cómo algunos trabajadores logran esa reconversión y otros no? Y la respuesta es breve pero no sencilla: es necesario “aprender a desaprender”. Significa superar los modelos anacrónicos, abrir la mente, saber que el error sirve para crecer, caer y levantarse. Implica desarrollar las competencias blandas, tales como ser curioso, entusiasta, respetuoso, responsable, honesto, empático, colaborador. Demanda recuperar el espíritu lúdico y la sagacidad para jugar. En síntesis, pide sentir pasión por lo que se hace y se sabe hacer, compromiso consigo mismo, con el otro y siempre dispuesto al cambio.
Pero ¿Dónde se aprende a desaprender, quién lo enseña, es algo innato de algunos elegidos? Cambiar modelos mentales negativos de “no puedo”, “nunca lo voy a lograr”, “no tengo edad para eso”, o modelos de abulia como “no tengo ganas ahora”, “mañana lo hago”, “ya estoy cansado” y desarrollar conciencia plena de querer buscar firmemente el bienestar es el primer paso. Por eso, en ocasiones el camino no es buscar más y más aprendizaje formal. El coaching, la psicología, el mindfulness, la educación abierta y el aprendizaje colaborativo son unos de los tantos caminos que se abren y que ayudan a dar el primer paso. Cuando la educación formal las integre, tal vez, sería otra la historia.
Aprender a desaprender, nos remite a Borges en El jardín de los senderos que se bifurcan, cuando aludió a las redes del tiempo “divergentes, convergentes y paralelas” y a las infinitas posibilidades de los laberintos. Así es “aprender a desaprender” un entramado de habilidades duras y blandas, personales, en busca de una idea, de un sueño… cada uno tiene un recorrido, laberíntico, a veces se sale triunfante; otras veces se enreda con obstáculos y se claudica. Quedarse en el obstáculo y no buscar otros recorridos es morir al cambio, a la capacidad de aprender, desaprender y disfrutar.
Ana María Lamas Lic. en Ciencias de la Educación (UBA) y Dra. en Filosofía Y Educación con reconocimiento “Cum Laude”. Especialista en Ciencias Sociales y Educación a Distancia. Docente y directiva en el nivel secundario y universitario. Dictó cursos y seminarios sobre su especialidad en Argentina, América y Europa. Publicó artículos en revistas científicas en el país y en el extranjero. Escribió libros académicos y de divulgación científica referidos a educación, nuevas tecnologías, juego y trabajo. Emprendió la creación y luego la gestión de una radioeducativa escolar, movida por la percepción del poder educador de los medios de comunicación. Ha recibido el Premio a la Excelencia Educativa otorgado por la Federación de Cámaras de Comercio del Mercosur. Actualmente es profesora en Maestrías en UCES y Directora de la Lic. en Periodismo de Universidad Maimónides
Se emite por HR24 horas : Miércoles 11 hrs. AM España y a las 7 AM Brasil & Argentina
Con esta nueva herramienta de comunicación Foro Recursos Humanos de AZC Global desarrolla nuevos servicios desde la especialización desarrollando nuevas iniciativas creativas e innovadoras.
La llegada de HR24horas a la red brindara la oportunidad de escuchar contenidos que genera Foro Recursos Humanos de AZC Global en sus distintos formatos audiovisuales desde la propia plataforma.
Más sobre Foro Recursos Humanos de AZC Global, es una plataforma de comunicación líder. Cuenta con más de 80.000 usuarios activos y más de 8 millones de impactos anuales, con presencia de profesionales y empresas destacadas de forma recurrente en todas sus iniciativas.
Está muy presente en redes sociales y cuenta con su propia App (disponible para iOS y Android) que da cobertura total a sus contenidos y a su canal especializado HR24horas.
Disponiendo de soluciones virtuales que se adaptan a los nuevos tiempos desde la innovación y creatividad permanente.
Puedes seguir y difundir nuestros sonidos, voces y contenidos en distintos canales:
Twitter: @ForoRRHH / @CAPITALRADIOB, con los programas de radio Foro RRHH y Valor Salud
Es importante destacar que como parte de esta sinergia que permite acercar nuestros contenidos al publico español. También tendremos el privilegio de tener a Francisco Garcia Cabello Fundador & CEO de Foro Recursos Humanos cada segundo martes de cada mes en el programa mensual de gestión de RRHH de OdT| El Observatorio del Trabajo
Barcelona Women Acceleration Week (BWAW) nace con el objetivo de acelerar y dinamizar la igualdad de género para ayudar a conseguir la participación plena y la igualdad de oportunidades de la mujer en el sector industrial a nivel local y global en vísperas del Día Internacional de la Mujer (8 de marzo).
BWAW será un evento diferente: un debate paritario e híbrido que se difundirá en una plataforma digital, y que pretende convertirse en un modelo para actividades de valor añadido que contribuyan a avanzar de forma universalmente accesible hacia la igualdad de género.
Desde el OdT| El Observatorio del Trabajo convocamos a los lideres del mundo a ser parte de Barcelona Women Acceleration Week (BWAW) para que todos podamos transformar en protagonistas del cambio cultural que necesitamos gestar. La igualdad de género debe estar presente en todos los niveles solo así tendremos sociedades más Diversas e Inclusivas.