Comienzo la 131° edición de la muestra del campo más importante de la Argentina.

Del 19 al 30 de julio, se realizará una nueva edición de la Exposición Rural, que tendrá como foco principal a las actividades de capacitación vinculadas al sector y una fuerte apuesta a la concreción de negocios.

Una de las grandes novedades de la muestra, será la Semana de la Carne con un amplio programa de charlas, seminarios y jornadas de capacitación que abordan la cadena productiva de la carne, de la genética a la comercialización.

El Centro de Capacitación y Negocios del Agro (CNA) será escenario del intercambio técnico/comercial para expositores, profesionales, empresarios y productores, con más de 70 charlas técnicas y clínicas de criador a criador.

A su vez, se realizarán las «Rondas de Negocios de Alimentos y Bebidas» y, la «3° Ronda de Maquinaria Agrícola y Ganadería»

Durante 12 días, la muestra exhibirá lo mejor del campo, para aprender de nuestra cultura y tradición. Se expondrán 4.500 animales de las mejores razas del país, los principales proveedores de insumos, tecnología, maquinaria  y genética.

Fuente: http://www.sra.org.ar/palermo/

Parkool nos trae la historia de su emprendimiento tecnológico, este lunes 17 de julio 20 hs

Este lunes 17 desde las 20 h. a 21 h. les vamos a ofrecer el especial del mes de junio sobre «Innovación en la cuarta Revolución Industrial», en esta oportunidad nos acompañara Leandro Mocchegiani[1] Fundador de la aplicación Argentina «Parkool«, solución inteligente para encontrar estacionamiento.

En primer lugar, (de 20:05h a 20:15h), como cada mes tendrán el Micro sobre Innovación en la 4RI con el Lic. Vicente Spagnulo [2]quien nos trae un caso de la robótica en la producción en la industria automotriz.

En segundo lugar, el Compacto de Noticias, (de 20:15h hasta las 20:30h), como cada programa, indagando, seleccionamos la información más saliente del trabajo y el empleo de cada semana.

En tercer lugar, (a partir de las 20:30h hasta las 21:00h).

El Tema de la Semana: » Parkool, la solución inteligente para encontrar estacionamiento y ordenar el tránsito y brindarle mejor calidad de vida a las personas».

Vamos a entrevistar a su CEO & Founder de Parkool Leandro Mocchegiani quien nos va  contar como elaboro la idea, principales obstáculos que enfrento y como los supero y su plán de negocios.

El Joven emprendedor nos contara su historia, como llego a hacer realidad este proyecto, cuál es su plan de negocios y en que estadio se encuentro el proyecto.

Sera base teórica y empírica observar e intentar reflexionar como la cuantificación de la vida cotidiana, la revolución de big data puede ayudar a tener información de calidad con mayor celeridad y así tomar mejores decisiones.

[Contaremos con la participación especial del entrenador de emprendedores Lic. Saúl Gómez][3]

 

Pueden verlo & Escucharlo por los siguientes canales de comunicación:

Canal de Televisión online Youtube Live: Radio Palermo Multimedia 94.7

Radio: FM Palermo 94.7 Mhz

Play Store: App (CienRadios) Palermo FM947

 

Dirección General & Conducción: Lic. Juan Domingo José Palermo [4]

Dirección de Investigación & Co-Conducción: CP. Jorge Potente

Asistencia de Producción: Solange Gala

Dirección Comercial: María Eva Palermo

[1] Leandro Mocchegiani, es consultor y emprendedor multipotencial. Founder de Ignaz y Parkool. Socio en la agencia de Marketing Furia. Técnico Superior en desarrollo de productos Electrónicos especializado en Informática y Diseñador Audiovisual. Vivió en España e Italia. Trabajó en empresas multinacionales como Vodafone, Amena e IBM. Con experiencia en desarrollo de proyectos tecnológicos, plataformas digitales audiovisuales, ventas, marketing y publicidad. Apasionado con la innovación tecnológica, los medios de comunicación, emprender, conocer gente pro-activa, viajar y cocinar. Muy buen padre. 38 años y emprendedor desde los 18 años (quizás antes).

[2] Vicente Spagnulo, es Sociólogo docente en diferentes casas de estudios,  creador de Cátedra “La R.S.E.: La innovación en el modelo de gestión del Siglo XXI” en la carrera de Relaciones de Trabajo de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, desempeñó cargos ejecutivos en varias empresas y proyectos del Grupo Techint, fue condecorado en varias oportunidades por varios certámenes del mundo empresario por su labor profesional entre los que se destacan AmCham  (Cámara de Comercio de los Estados Unidos) y OIT ( Organización Internacional del Trabajo)

[3] Saúl Gomez, es entrenador de emprendedores tecnológicos, es diseñador gráfico y comunicador social, es profesor universitario en altas casas de estudio y es apasionado por la innovación tecnológica y por hacer posible proyectos en empresas.

[4] Juan Domingo Palermo, tiene más de 8 años de experiencia en temas vinculados al ecosistema del mundo laboral principalmente en Argentina, fundador de la agencia de investigación social y noticias del trabajo y el empleo, el observatorio del trabajo www.elobservatoriodeltrabajo.org, la que incluye secciones de capital humano, iniciativa empresarial, innovación y formación.

También lleva adelante un programa radial de investigación social del trabajo y el empleo desde el año 2010, fuente originaria de la agencia de noticias y en la actualidad se está emitiendo la octava temporada, con más de 300 programas.

Hace más de 2 años comenzó a ser consultado por temas de gestión del talento, entreprenership, innovación en la sociedad de la información, políticas de empleo, relaciones laborales con amplio conocimiento del sector sindical argentino, y demás temas vinculados a la cadena de valor del trabajo, lo que dio lugar a iniciar el camino como consultor en la materia.

Desde hace más de 20 años es parte de una de las instituciones financieras más importantes de la Argentina, actualmente colaborando en temas de comunicación interna, como también es colaborador en varias organizaciones de bien público.

Cabe destacar que desde este año 2017, suscribió un acuerdo con de difusión de contenidos con DCH (Organización Internacional de Directivos de Capital Humano) y a su vez es el Embajador de DCH en Argentina y mimbro del Consejo Asesor Internacional de DCH, con los objetivos poner en la agenda de la sociedad los temas del área de capital humano y así ubicar la misma en un lugar estratégico dentro de las organizaciones y de la comunidad.

Es Licenciado en Ciencia Política y de Gobierno Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES), especializado en políticas de empleo y tecnologías de la información la comunicación.

Alta participación empresaria en el Congreso del CIECEX en Rafaela, Santa Fé.

La integración comercial a los grandes mercados mundiales es una de las principales condiciones para el desarrollo, pero en los últimos años el mundo ha experimentado acelerados cambios a los que cada país tiene que adaptarse.

Por ello entre el 5 y 6 de julio se desarrollará en Rafaela, Santa Fé, la 4ta. Edición del Congreso Internacional de Entidades de Comercio Exterior CIECEX.

Se trata de un espacio que busca impulsar el desarrollo económico de la región, discutiendo alternativas para fortalecer el crecimiento del comercio internacional e identificando problemas que afectan la operatividad exportadora.

El nivel de participación de empresas de la región y del exterior, de representantes de instituciones de operaciones de exportaciones e importaciones y de funcionarios de distintos estamentos del Estado, indican el éxito que tendrá la convocatoria.

Edmundo López presidente de la Cámara de Comercio Exterior (Cacex), dijo que “es muy positivo que los empresarios puedan aprovechar este evento para hacer negocios, pero también para pensar y debatir estrategias respecto a los importantes cambios que actualmente se están dando a nivel mundial en el comercio”.

Y consideró que el Congreso constituye “un gran oportunidad para fortalecer y hacer vínculos institucionales con representantes de América latina y el resto del mundo”.

Fuente: diariolaopinion.com.ar

Fuerte crecimiento de las exportaciones de biodiesel de Argentina.

Las exportaciones de biocombustibles, pese a la investigación antidumping que se realiza en Estados Unidos, crecieron 59% en el primer cuatrimestre, según la estadística que publica el Ministerio de Energía y Minería.

En enero-abril los envíos de biodiesel (elaborado a partir del procesamiento de soja) sumaron us$ 268,2 millones y los clientes de EE.UU. son los mayores compradores.

Los datos difundidos justifican la expectativa del sector de lograr un nuevo año récord en la materia, como consecuencia directa de la mayor cosecha de granos.

En materia comercial, en tanto, no se observa aún el impacto negativo que se esperaba tras las acusaciones formuladas en Estados Unidos sobre presunto dumping por parte de la industria argentina de biodiesel.

Por su parte los fabricantes de bioetanol (elaborado a partir de caña de azúcar o maíz) también esperan elevar sus ventas, ya que durante enero-abril colocaron 27,3% más frente al volumen del primer cuatrimestre de 2016.

Fuente: www.telam.com.ar

Argentina y Chile firmarían un acuerdo de liberalización comercial.

La tercera ronda para la negociación de un acuerdo de liberalización comercial entre Argentina y Chile, que empezó el miércoles y culminó el sábado en Buenos Aires, se centró en la conclusión de diez capítulos del texto e «importantes avances en los restantes», informó la Cancillería.

«Las delegaciones trabajaron de forma pragmática, maximizando los esfuerzos para arribar a los consensos necesarios que permitan la firma del nuevo acuerdo en un plazo no mayor a tres meses», indicó la comunicación oficial.

Según la Cancillería, «los equipos técnicos de ambas Partes lograron importantes avances en un instrumento que constituirá un Acuerdo de última generación, que busca brindar mayor certidumbre a los operadores económicos y oportunidades de desarrollo a los empresarios argentinos y chilenos».

La cuarta ronda se realizará en Chile entre 16 y 18 de agosto, con la prioridad puesta en la conclusión de los capítulos restantes, para lo cual concretarán reuniones técnicas.

«Esta nueva ronda de negociación ha puesto de relieve, una vez más, la firme voluntad política de los gobiernos de la Argentina y Chile en avanzar en la integración bilateral, con el propósito de profundizar las relaciones económicas y comerciales existentes y generar incentivos para nuevas inversiones e iniciativas de desarrollo productivo», concluyó la Cancillería.

Fuente: Telam.com.ar

Gran expectativa por el Congreso de Turismo Religioso en Argentina.

El pasado 24 de mayo se presentó en el auditorio del Ministerio de Turismo de la Nación, la primera edición del «Congreso Internacional de Santuarios y Turismo Religioso», que se realizará el 15 al 17 de junio en Las Termas de Río Hondo.

El secretario de Turismo de la Nación, Alejandro Lastra destacó que «este tipo de congresos muestra a las claras la importancia que tiene este nicho de mercado a nivel mundial» y resaltó “desde el Ministerio de Turismo entendemos que este segmento genera trabajo genuino en cada provincia».

Por su parte el subsecretario de Turismo de Santiago del Estero, Ricardo Sosa dijo que su provincia “ha crecido en materia de turismo religioso y que la ciudad de Las Termas de Río Hondo está preparada para recibir a más de 130 agentes de turismo religioso”.

El coordinador de la Comisión Federal de Turismo Religioso del Ministerio de Turismo, Gustavo Losa, informó que que el segmento del Turismo Religioso, mueve por año a 300 millones de personas a nivel mundial, “tiene una gran importancia para nuestro país.

Estos encuentros nos sirven para conocernos, saber qué está haciendo cada país en este nicho y aprender de nuestras experiencias».

Fuente: elliberal.com.ar

«South Summit 2017». Escucha la entrevista a María Benjumea (Madrid del 4 al 6 de Octubre).

Los invitamos a ver la entrevista a la Presidente de Spain Start Up, María Benjumea sobre lo que se trae el South Summit 2017 , evento del ecosistema emprendedor que se realizara del 4 al 6 de octubre de este año, en Madrid, España.

Agradecemos a María Benjumea y a todo el equipo de South Summit por participar de el observatorio del trabajo, como también por el respeto y la atención que nos brindan cada año.

El Observatorio del Trabajo | jdpalermo@elobservatoriodeltrabajo.org

 

Argentina, invitada de honor a la feria inmobiliaria más importante de España.

Con la participación de 20 compañías y el auspicio de la Cancillería Argentina es invitada de honor del Salón Inmobiliario de Madrid (SIMA), una de las ferias del sector más importantes del mundo, que se realizará en el predio ferial Ifema de la capital española entre el 25 y el 28 de mayo próximos.

 “Argentina quiere estar en el mundo y apuesta con fuerza a los mercados internacionales, por eso queremos tenerla junto a nosotros en esta edición”, dijo a la agencia Télam a Eloy Buhúa, director de SIMA,.

“Se dan las condiciones del cambio político y económico en Argentina que la impulsan hacia el mundo. Sin duda, el país hoy apuesta por una mayor apertura a los mercados internacionales y nos ilusiona que nos acompañe”, agregó.

Durante este año, Argentina ya asoció su marca a dos eventos con proyección internacional que tuvieron lugar en Madrid: la Feria Internacional de Turismo (Fitur) y la Feria de Arte Contemporáneo (Arco).

“Tenemos una antigua relación con Argentina, dado que viene participando de la feria desde hace muchos años, pero nunca con tanta notoriedad como en esta edición 2017”, subrayó Buhúa.

“La participación de Argentina en nuestra feria será muy beneficiosa, dado que es una ocasión excepcional para visibilizar los proyectos inmobiliarios que los desarrolladores están por operar allí”, destacó el empresario.

Fuente. Telam.com.ar

Acuerdo Argentino por maquinaria agrícola con Sudáfrica.

Distintas instituciones representantes de la maquinaria agrícola local acordaron en Sudáfrica la provisión de tecnología argentina para aumentar la productividad de los cultivos en aquel país.

El convenio se firmó en el marco de la feria agropecuaria Nampo, donde autoridades de la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (Cafma), el INTA y la Fundación CIDETER  suscribieron el acuerdo de cooperación técnica con Grain SA, la asociación de productores de Sudáfrica.

Según informó Cafma, existe el antecedente de la implementación de la siembra directa en campos experimentales en dicho país, desde el año 2011, «donde se ha trabajado con cultivos de maíz, soja, girasol y sorgo».

«Los resultados obtenidos, traducidos en menor erosión de suelos, menor uso de combustible y mayores rendimientos, alentaron la continuación de estas investigaciones y promovieron la renovación de este acuerdo entre productores sudafricanos e investigadores argentinos»

Fuente: cronista.com

Argentina duplicará su demanda de uranio.

Argentina y China firmaron el miércoles en Beijing, en el marco de la visita de Macri, un contrato marco para la construcción de la cuarta y quinta central nuclear en el país, con una inversión total prevista por US$ 14.000 millones, de los cuales el país asiático financiará el 85%.

La primera de las centrales que comenzará a construirse en enero en la localidad bonaerense de Lima, brindará una potencia instalada de 700 Megawatts (MW) y demandará unos 7 años de construcción, mientras que la segunda de las centrales se localizará en la provincia de Río Negro, aportará 1.150 Mw de potencia y requerirá unos 8 años de obras a partir de 2020.

Estas centrales junto a las 3 ya existentes consumirán unas 540 toneladas al año de Uranio natural. Argentina dejó que extraer uranio en 1997, durante la presidencia de Carlos Menem, cuando se decidió importar la materia prima y se cerró la producción de las minas de la localidad mendocina de Sierra Pintada, entre otras.

Argentina tiene identificados recursos por unas 31.000 toneladas de uranio, lo que abastecería unos 60 años para las 5 centrales.

Estos recursos se encuentran en depósitos de tipo arenisca, volcánico y superficial, existiendo recursos potenciales no descubiertos por unas 80.000 toneladas.

Fuente: Telam.com.ar