El miércoles 4 de mayo a las 9.30 am tendremos el segundo Webinar «Convenio Marco de Cooperación en Materia Económica y de Inversiones entre Argentina y China – Aplicación y Experiencias» del Ciclo de Infraestructura y Financiamiento con China. En esta oportunidad, Victoria Bengochea de MBP Partners presentará claves del convenio marco y algunas experiencias concretas de aplicación.
La inscripción es a través de administracion@argenchina.org
El presente programa radial mensual de temporada 13 ( 2010 – 2022) Desarrollo de Negocios, Economía del Conocimiento e Innovación Abril 2022. South Summit Brasil 2022 | Porto Alegre
South Summit Brasil, la referencia innovadora y vibrante del ecosistema iberoamericano tendrá lugar del 4 al 6 de mayo.
María Benjumea y su equipo llegan a Porto Alegre – Brasil por primera ves en forma presencial con uno de los mayores eventos de Startups y de Ecositema Emprendedor. Podrán presenciar proyectos innovadores, oradores de primer nivel que brindan sus conocimientos y experiencia sobre las últimas tendencias en el ecosistema de innovación, actividades VIP, asociaciones y oportunidades de negocios y mucho más.
Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York. Tema: « La Polusión nos esta matando» según la editorial de NEW YORK TIMES de la semana pasada , ell Dr. Kliksberg nos dejo alunos datos como; Según OMS 99% de la población mundial respira aire de mala calidad , el Banco Mundial la polución se lleva el 6 % del PBI , la Universidad de Chicago presento un estudio 2.2 de esperanza de vida por consumir aire de mala calidad, el 20% de la sociedad mundial esta en peligro, más buenas noticias de RSC que tiene como protagonistas a Mackenzie Scott 12 Mil Miilones de Dolares en lo que va del año , la solidaridad con UCRANIA 5 Millones de refugiados 3 Millones están Polonia , como también la elección en Francia entre otros temas , y la reflexión espiritual que tiene como referente al Sabio Maimónides » . [ Escuchar este contenido desde el minuto 05:40 al minuto 18.50 ]
Compacto de Noticias a cargo del Investigador social CP. Jorge Potente. Nos presenta Misión Argentina en Israel por tratamiento de Agua y Día Internacional de la Salud y la Seguridad en el Trabajo 28 de Abril[ Escuchar este contenido desde el minuto 22:46 al minuto 27:41 ]
17h. a 18 h. Nueva York 🗽 | 18h. a 19 h. Brasil 🇧🇷y Argentina 🇦🇷 | 21 h. a 22 h. Portugal 🇵🇹 23 h. a 24 h. Italia 🇮🇹 Andorra 🇦🇩y España 🇪🇸 | 24 h. a 01 h. Israel 🇮🇱
Repetición en Madrid todos los miércoles a las 11 hrs por HR 24horas del Foro Recursos Humanos
OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más de 600 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral, innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales.
El ministro del Interior de Argentina, Eduardo Wado de Pedro, encabeza en Israel un Misión Técnica para el Manejo del Agua, que surgió como iniciativa de gobernadores y gobernadoras
“Israel cuadriplicó la superficie productiva en 50 años. Es uno de los objetivos como argentinos y argentinas, poder producir más, poder exportar más y generar empleo genuino”, dijo el ministro del Interior.
La embajadora de Israel en Argentina, Galit Ronen, catalogó este intercambio de tecnología con Argentina como “un sueño” y dijo que “Argentina tiene mucha agua, pero por su conformación geográfica no puede distribuir ese recurso de manera equitativa en todo su territorio; e Israel presentaba el mismo problema”.
El vicejefe de Gabinete, Jorge Neme, aseguró que “La producción de agricultura irrigada es de mayor valor agregado. Se produce con riego productos de alto valor. Y en el caso de cereales y oleaginosas, el riego tiene asociado un aumento de la productividad e incremento de exportaciones. Cada hectárea de agricultura irrigada por lo menos produce tres veces más.
Una de las concurrentes, la gobernadora de Río Negro, Arabela Carreras, destacó que llegó a Israel por tres proyectos:
1 – Triplicar la capacidad de riego de su provincia que se caracteriza por tipos de climas que no están afectados por el cambio climático y tienen gran disponibilidad de agua.
2 – Llevar agua a las zonas prácticamente desérticas que existen en Río Negro.
3 – La desalinización en el marco del proyecto de producción de hidrógeno verde a gran escala que se va a hacer para no utilizar agua dulce.
En tanto el gobernador de San Juan, Sergio Uñac, reconoció que en su provincia tienen un desafío aún mayor al que enfrenta Israel. “En San Juan tenemos 100 milímetros por año de lluvia, cuando el promedio de Israel es de 500 a 600”.
El mandatario de Mendoza, Rodolfo Suárez, agradeció al Gobierno la invitación a Israel y mencionó la problemática de escasez del agua en su provincia. ”En Mendoza solo el 3 o 4% del territorio puede tener agua, nada más, vivimos en un desierto, agravado por la escasez actual”.
Reconoció que si Mendoza no aumenta la cantidad de superficie que se pueda irrigar, no existen posibilidades de crecimiento. “Así que venimos con mucho entusiasmo a este viaje y queremos aprender y copiar todo lo que se pueda copiar”, señaló.
El gobernador de Catamarca, Raúl Jallil, dijo que en su provincia hay que “cambiar una realidad cultural, intrafinca” y señalo que en Israel el objetivo es ver las obras que se están haciendo y cómo. “Pero lo más importante para mí es cómo a partir de aquí el Estado maneja el agua”.
El gobernador de Entre Ríos, Gustavo Bordet, destacó que su provincia tiene dos de los ríos más caudalosos de América y, a la vez, determinados tipos de cultivos muy específicos que necesitan de riego.
“Son dos economías regionales que son muy importantes, no solo por el volumen exportable si no por la mano de obra que generan. Entre las dos sostienen aproximadamente 25 mil puestos de trabajo”, mencionó.
La ministra de producción de La Pampa, Fernanda González, explicó que en su provincia las actividades más fuertes son la ganadera y la agricultura, con un área de riesgo importante. Y agregó que uno de los ejes de su gobernación es diversificar la matriz productiva: “Eso asociado al uso del agua.
Por su parte, el senador nacional por Santiago del EsteroJosé Neder explicó que su provincia “tiene dos ríos muy importantes, un caudal de agua interesante de casi dos veces más de lo que tiene Israel, pero es una provincia con un territorio bastante extenso”.
“Lo que queremos estudiar en esta visita es como un país con menos recursos de agua que nuestra provincia, ha sido tan eficiente en el manejo de la agricultura y ha llevado a cabo un proceso de tanta capacidad productiva”.
Santiago del Estero es la provincia primera en producción de algodón, la quinta en extensión de siembra de soja, la cuarta en extensión de maíz, 200 mil hectáreas bajo riego.
El presidente de Israel recibió a la comitiva argentina de Ministros, Gobernadores y representantes de 10 provincias encabezada por Wado de Pedro.
El presidente de Israel, Isaac Herzog, recibió este miércoles al ministro del Interior de la Argentina, Wado de Pedro, quien encabeza una importante misión junto al vicejefe de Gabinete y sus pares de Agricultura, Ganadería y Pesca y de Ciencia, Tecnología e Innovación, además de gobernadoras, gobernadores y representantes de diez provincias argentinas.
La delegación argentina está integrada por Wado de Pedro, el Ministro de Ciencia y Tecnología Daniel Filmus, el Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca Julián Domínguez, el Vicejefe de Gabinete de la Nación Jorge Neme, los Gobernadores Raúl Jalil de Catamarca, Gustavo Bordet de Entre Ríos, Gildo Insfrán de Formosa, Rodolfo Suárez de Mendoza, Arabela Carreras de Río Negro, Sergio Uñac de San Juan, Alicia Kirchner de Santa Cruz, junto con el Secretario General del Consejo Federal de Inversiones (CFI), Ignacio Lamothe, la Ministra de Producción de La Pampa, Fernanda González, el Ministro de Agua y Energía de La Rioja, Adolfo Scaglioni, el Senador Nacional por Santiago del Estero, José Neder y Mario Montoto, presidente de la Cámara de Comercio Argentino Israelí (CCAI).
Durante el encuentro, el presidente israelí, comenzó destacando la relevancia de la visita y resaltó los históricos lazos de relación entre ambos países. A la vez, los funcionarios realizaron un balance de las distintas actividades llevadas adelante en el país en el marco de la corta pero intensa visita a Israel.
También, dialogaron sobre la visita que realizó la comitiva al Museo del Holocausto de días atrás, en ocasión de conmemorarse el Día del Recuerdo del Holocausto y el Heroísmo en Israel, donde además los referentes de ambos países expresaron su mirada acerca de los dos atentados ocurridos en Buenos Aires en 1992 y 1994 y coincidieron en el dolor que continúa representando para ambas sociedades las heridas que han dejado los dos actos terroristas ocurridos en suelo argentino.
Repasaron los resultados obtenidos en los encuentros bilaterales con sus pares como así también en las visitas técnicas. La comitiva visitó las principales empresas de gestión de agua para la producción y consumo humano, como así también los principales centros científicos tecnológicos del país. En ese marco resaltaron el convenio firmado entre el instituto Weizmann de Ciencias, se valoró el acuerdo sobre la exportación de carne a Israel y se repasaron los avances en materia de intercambio tecnológico para la multiplicación de riego en Argentina.
Al respecto el ministro del Interior argentino destacó el potencial productivo del país: «La Argentina tiene dos millones de hectáreas en producción bajo sistemas de riego con una proyección que puede extender esa superficie a 6 millones”. En ese sentido el presidente israelí agregó: «con los recursos que tiene Israel y los recursos que tiene Argentina, si cooperamos podemos alimentar al mundo”. Todos coincidieron que ambos países tienen economías complementarias que deben unirse para potenciar la producción y el empleo.
El Ministerio del Interior, que conduce Wado de Pedro, junto a la Embajada de Israel en la Argentina, a cargo de Galit Ronen, y el Consejo Federal de Inversiones (CFI), llevarán a cabo junto a 8 gobernadores y gobernadoras y representantes de otras 2 provincias argentinas una misión técnica de cooperación científico tecnológica en el manejo del agua, entre el 22 y 28 de abril, que incluirá visitas a plantas de desalinización, riego y medición inteligente en distintos puntos de Israel, además de encuentros programados entre la comitiva argentina y funcionarios israelíes.
La misión, que será una de las más importantes en la historia de las relaciones de cooperación e intercambio entre ambos países, contará además con la presencia de otros dos ministros nacionales junto al de Interior: el de Agricultura, Ganadería y Pesca, Julián Domínguez; y el de Ciencia y Tecnología, Daniel Filmus, junto al titular del CFI, Ignacio Lamothe.
El proyecto de intercambio comenzó a gestarse a partir de los encuentros entre el ministro del Interior y la embajadora en el país, Galit Ronen, quienes dialogaron en varias oportunidades en torno a la experiencia de Israel en administración del agua, proyectos de riego y tecnología, como así también la posibilidad de volcar esa experiencia para potenciar la producción del país.
En paralelo, fruto del diálogo entre el ministro Wado de Pedro y los gobernadores para avanzar en un plan de desarrollo federal, se acordó junto al CFI y mandatarios provinciales esta iniciativa para el 2022 teniendo en cuenta que Israel, durante más de 70 años, ha estado a la vanguardia de la tecnología del agua, desarrollando algunas de las soluciones más poderosas del planeta.
Esa experiencia en zonas desérticas o con escasez de agua presenta particularidades similares a muchas regiones de Argentina. La posibilidad de incorporar este tipo de desarrollo en el uso y administración del agua, permitirá ampliar las zonas de cultivos y potenciar las existentes en zonas de escasos recursos hídricos.
Al respecto, Wado de Pedro, sostuvo que la misión «será muy importante para el desarrollo productivo de muchas áreas de nuestro país, que tienen un muy buen suelo, muy fértil, pero que necesitan seguir aplicando más tecnología, más conocimientos e invertir en riego, buscando soluciones innovadoras». Y agregó: «invertir en tecnología, es hacer de la Argentina ese país que soñamos todos’’.
Por otra parte, señaló que «el campo, en términos de intercambio internacional, es el sector más competitivo de nuestra economía. El Estado debe acompañar su proceso de industrialización y mejora tecnológica. De eso se trata esta misión«.
Por su parte la embajadora Galit Ronen expresó: “Esta visita histórica expresa la clara voluntad de ambos países por seguir consolidando sus vínculos de cooperación en áreas estratégicas, como la del manejo del agua«.
Subrayó además que «Israel es un país cuyo territorio tiene un elevado porcentaje de zonas desérticas», por lo que «desarrolló a lo largo de su historia mecanismos innovadores y de alto desarrollo tecnológico en miras de suplir la carencia de recursos hídricos”.
“Tenemos mucha expectativa que al momento de compartir las problemáticas y los desafíos que presentan cada una de las diferentes provincias logremos enriquecernos con las experiencias argentinas. Los países mejoran sus posibilidades de intercambio genuino cooperando y compartiendo conocimientos. Los desafíos ambientales son parte de una agenda global cuya única solución esta definida por la cooperación”, finalizó Galit Ronen.
La participación de las provincias representará virtualmente a todas las regiones del país, y estará integrada por los gobernadores Raul Jalil, de Catamarca; Gustavo Bordet, de Entre Ríos; Gildo Insfran, de Formosa; Ricardo Quintela, de La Rioja; Rodolfo Suarez, de Mendoza; Arabela Carreras, de Rio Negro; Sergio Uñac, de San Juan; y Alicia Kirchner de Santa Cruz. A los que se suman ministros en representación de las provincias de Santiago del Estero y La Pampa.
Visitas y actividades
Encuentros con funcionarios y funcionarias de Israel-
Visita a la Planta de Desalinización “Granot” de Mekorot. Planta perteneciente a un proyecto amplio que tiene como objetivo preservar el acuífero de la costa mediterránea, a través de la extracción de las sales acumuladas, con capacidad de desalinizar 40 mil metros cúbicos diarios.
Visita a Planta “Eshkol” de Mekorot. La planta central de filtrado en el sitio de Eshkol, la única de su tipo en Israel y la cuarta más grande del mundo. Esta instalación filtra agua desde el lago Kineret (Mar de Galilea) en forma diaria
Visita al Proyecto “Menashe”. Canales para capturar agua de crecidas de cuatro ríos y que luego es inyectada en el acuífero para agricultura. Tiene 50 años de antigüedad y sigue funcionando a la fecha.
Visita a Netafim, Kibutz Magal. Empresa líder en temas de riego, fertirriego e invernaderos inteligentes
Visita a reservorio de abastecimiento de agua para la Agricultura (Sur del País, . El objetivo es observar todo el proceso completo desde las plantas de tratamiento y desalinización hasta la utilización del agua en la producción.
Visita a Yad Vashem (Jerusalén). Es la institución oficial israelí constituida en memoria de las víctimas del Holocausto perpetrado por los nazis contra los judíos durante la Segunda Guerra Mundial. Es el principal Museo del Holocausto del mundo.
Visita al Centro Peres para la paz y la Innovación y al Instituto de Ciencias Weizmann (Rehovot) (Jerusalén).
Tema: Nos contarán cómo hace Nippy para cumplir con su propósito “ Mejora de condiciones de trabajo y de la calidad de vida de los trabajadores independientes”
Agustina Rosales se desempeña como General Manager de Nippy, posición con la que lidera la operación de la start-up cordobesa para toda la región. Agustina es egresada de la Universidad Siglo 21, de la carrera de Abogacía. Trabajó en la Procuración Judicial de la Municipalidad de Villa Allende, desde el 2020 forma parte del equipo de Nippy.
Florencia Moroni es co-fundadora de Nippy Latam, y se desempeña actualmente como responsable de formación y cultura interna dentro de la organización. Florencia es Licenciada en enseñanza de las Ciencias de la Universidad Nacional de San Martín y Profesora en Matemática. Cuenta con más de 14 años de experiencia en la conducción de procesos de enseñanza y aprendizaje en niveles correspondientes a la educación general básica, secundaria y terciaria y en el asesoramiento y capacitación relacionado a la problemática de la enseñanza de la Matemática.
Para escuchar el programa radial del 12/04/2022 hacer PLAY en el siguiente enlace:
Programa de gestión de los recursos humanos del mes abril 2022. Caso Nippy gestión de beneficios de los trabajadores independientes. gig- economic , gig-workers | WorkTech Fundamento. Ante el crecimiento y consolidación de la economía de plataformas hay oscuros y grises en cuanto a la relación laboral, Nippy propone poner luz a la fidelización , el desarrollo de carrera, incentivos , productividad, cuidado del trabajador y su proyecto de vida ( Financiación) . Nippy por eso fundamentamos que las tres tendencias Tendencias World of Work 2022 del Top Empleyers Institute Liberar el potencial del empleado «involucrado» , Garantizar la agilidad a través de lo digital , Domar las nuevas fronteras del trabajo.
En esta ocasión convocamos a Nippy , se trata de la primera plataforma del mundo de beneficios y oportunidades para trabajadores independientes que trabajan en la economía de plataformas. Su misión es mejorar las condiciones de trabajo de los gig-workers para lograr un impacto positivo en su calidad de vida.
Ponemos el foco en analizar cuál es la propuesta de gestión de los trabajadores independientes cruzando las tres dimensiones del top employers y su impacto en este conglomerado que cada año se consolida más y va marcando que será la mayor fuerza laboral.
Para escuchar el programa radial del 12/04/2022 hacer PLAY en el siguiente enlace:
Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York. Nos presentó la nueva encuesta de sustentabilidad en la agenda de América Latina » 416 empresas de cuatro países , se midió el valor de la sustentabilidad , creció del 46% al 69 % en el periodo 2020 – 2021, más buenas noticias rsc y la reflexión espiritual que tiene como protagonista a Albert Eistein » Moises fue mucho mejor conductor de hombres que Maquiavello porque el fin nunca justifica los medios, los medios deben estar alineados con fines virtuosos«[ Escuchar el presente contenido desde el minuto 8.23 al minuto 22.30]
Tema: Nos contarán cómo hace Nippy para cumplir con su propósito “ Mejora de condiciones de trabajo y de la calidad de vida de los trabajadores independientes”
OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más de 600 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral, innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales.
¿En dónde estamos en cambio climático?. El nuevo informe del Alto Panel Intergubernamental creado por la ONU, fue más allá de las prevenciones anteriores. Los 270 expertos de 67 países que lo produjeron, lo presentan como “el último reporte hecho cuando todavía hay alguna chance de evitar lo peor”. El Secretario General de la ONU Guterres, resaltó “He visto muchos informes científicos, pero ninguno como este”. John Kerry, el embajador especial de USA para el clima, afirma a la luz de sus datos que “La cuestión no es ya como evitar la crisis, sino como enfrentar sus peores consecuencias”.
Entre sus principales hallazgos están los que se resumen sintéticamente.
LA SITUACIÓN HA EMPEORADO GRAVEMENTE EN LA ÚLTIMA DÉCADA Y TIENDE A DETERIORARSE ACELERADAMENTE
Las temperaturas ascienden, batiendo récords, se multiplican las olas de calor letales, los climas extremos, las sequías, los deshielos, las inundaciones, los incendios forestales, y las catástrofes climáticas.
El dióxido de carbono, el principal gas invernadero era en 1973, 330 partes por millón, en 1988, 350 partes, en el 2000, 370 y en el 2021, 415.
Entre otros impactos, el calentamiento global está generando inundaciones masivas, escasez de agua por la severidad de las sequías, cosechas perdidas en gran escala, que llevan a hambrunas, y malnutrición masivas.
Olas de mosquitos portadores de enfermedades como el dengue y la malaria están extendiéndose a otras partes del globo.
Millones de pequeños campesinos, cuyos equilibrios de subsistencia han desaparecido se convierten en refugiados climáticos.
La biodiversidad está siendo duramente golpeada. Se extinguen especies vegetales y animales desde arboles hasta corales, que son vitales para los equilibrios climáticos.
El informe dice “La situación es mucho peor que 8 años atrás…el cambio climático está dañando la salud física y mental de la gente, aumenta la incidencia de enfermedades del agua, y los alimentos, las dolencias respiratorias derivadas del humo de los incendios de bosques, y los traumas”.
3.300 a 3.600 millones de personas viven en áreas altamente vulnerables al cambio climático.
Para los países pobres todo es aún más agudo. Las inundaciones, las sequías, y las tormentas mataron en ellos entre el 2010 y el 2020, 15 veces más personas que en los desarrollados.
DESPUÉS DEL 1.5%
Se había propuesto inicialmente que la temperatura no pasara del 2% de aumento con relación a la de la era preindustrial. Cuando se observó que los riesgos serían peligrosísimos a ese nivel se bajó el mínimo tolerable a 1.5%.
Se halla en 1.1%, y sino se reducen a la mitad las emisiones de energías sucias para el 2030, las posibilidades de que se pase el 1.5% son muy elevadas.
Allí la situación sería irreversible en aspectos claves. El Informe identificó un efecto multiplicador. La destrucción de muchos ecosistemas, agrava el conjunto de los desequilibrios. Algunos que retenían carbono, lo expulsan. Se dan efectos regresivos en cascada.
EL TIEMPO SE AGOTA
Hay países que están protegiendo ejemplarmente su naturaleza, entre ellos los nórdicos, Israel, Costa Rica, Bután, y algunos otros, pero son la excepción.
Queda un margen para atenuar lo peor, por ejemplo construyendo defensas contra las inundaciones en las área costeras, generando nuevos cultivos resistentes, infraestructura más resiliente, potenciando las energías limpias. Pero es una carrera contra el tiempo, si no se controla pronto el calentamiento global, las reformas ya no serán viables.
¿La gran alarma planteada por el Panel ONU tendrá eco?. Recordemos que no hay otro Planeta B disponible. La única alternativa es salvar el que habitamos.
Dr. Bernardo Kliksberg . Asesor de diversos organismos internacionales. Premio Internacional CORRESPONSABLES de España 2020. kliksberg@aol.com
Ya es hora de reconocer que el fracaso escolar tan alto que sufren muchos países no es “culpa” de los alumnos, de los niños ni de los adolescentes… Es “culpa” de unos sistemas incapaces de adaptarse a su forma de vivir, de unos sistemas que, a menudo, ignoran o desprecian el poder que tiene la tecnología para engancharles emocionalmente y también para captar todo su interés.
Y es que, por desgracia, tenemos un sistema educativo que no funciona y unas tecnologías que pueden cambiarlo por fin, pero no todo vale. La apuesta por incorporar una tecnología en la clase debe hacerse siempre bajo un objetivo concreto: ¿Qué pretendes hacer con ella? ¿Qué va a mejorar? ¿Qué vas a enseñar? Y cuando esto no está claro, es mejor esperar.
Por todo ello, el debate lleva tiempo encima de la mesa: ¿hay que permitir el uso de dispositivos móviles en clase? ¿Aumentan de verdad la eficacia del aprendizaje o se trata más bien de una distracción? Unas preguntas que conviven en un sistema en el que algunos no saben qué hacer con lo más tradicional: ¿y qué hacemos ahora con los libros? ¿O hasta donde debe llegar la tecnología?
Muchas preguntas que por fin encuentran una respuesta breve y clara en este episodio de Tendencias con Silvia Leal…
Escuchar haciendo PLAY en el siguiente enlace:
Contendio a cargo de Silvia Leal. Speaker & Divulgadora Científica y Digital. Experta Internacional en Tecnología y Tendencias de Futuro. Elegida como una de las Top 100 mujeres de España (Top 10 expertas). Key Opinion Leader (KOL) & Podcaster. Grupo BCC Conferenciantes
Hace una semana en mis primeras caminatas otoñales de fin de semana, mientras escuchaba un programa a través del teléfono celular, me impactó una frase conocida pero guardada allá lejos en mi memoria: “las palabras convencen pero los ejemplos arrastran”. La fuerza y la contundencia del mensaje me encaminaron a buscar quién era su autor … y en todas las páginas consultadas aparece: “creador anónimo”. Pero…¿Solo curiosidad? ¿Mi interés no va más allá? me pregunté. Seguro que fue porque hace un tiempo escribí un artículo para esta misma newsletter, en donde expresaba mis ideas sobre las estrategias de comunicación humana. Y allí dejaba la impronta del valor de la palabra como artífice del consenso. Hoy retomando aquellas ideas, estimo que es preciso completarlas a la luz de la frase escuchada y ante las estretegias de guerra – comunicación por la violencia física- desplegadas entre Rusia y Ucrania, que alcanzan también a las agresiones cuerpo a cuerpo, que observamos a diario en el país y en el mundo.
Con frecuencia, vemos ejemplos de políticos que transgreden las normas que ellos mismos firmaron, pensando que en este mundo interconectado casi carente de privacidad, nadie se va a enterar de sus picardías o delitos. O de ciudadanos que reclaman como en la película Relatos salvajes, ante los organismos públicos y privados… se dan media vuelta y comenten otras violaciones a las reglas instituidas o acordadas. Y esto se puede observar en las escenas familiares, sociales, laborales, empresariales, hasta las internacionales.
Es cierto, que las palabras convencen. Pensemos en las intercambiadas entre Hitler y Chamberlain a propósito de la búsqueda británica, a través de su primer ministro, orientada a detener el avance de Alemania sobre Europa. La palabra de Hitler convenció a Chamberlain, tenía el valor de la promesa: no avanzar. Lo que vino después, me refiero a la Segunda Guerra Mundial demostró que faltaba algo más para creer en la promesa… Pero, ¿ Qué faltaba? ¿Cómo conocer el valor de la palabra prometida de antemano?
Para responder a la pregunta, tal vez sea bueno recordar una lección que se le atribuye a Gandhi… Cuenta el relato que una madre desesperada porque su hijo comía demasiados dulces sin control, le pidió a Gandhi que aconsejara y convenciera al pequeño que debía abandonar la mala costumbre … Luego de pensar unos segundos Gandhi respondió: -Tráigame a su hijo en 15 días…
Pasó el tiempo y así fue que en la fecha indicada la mujer regresó con su hijo ante Gandhi y este dirigiéndose al niño, con la fuerza de la convicción y la mansedumbre, a la vez, que lo caracterizaba le dijo: – ¡No debes comer más dulces….! La mujer asombrada le preguntó con cierta curiosidad: -¿ Por qué me hizo esperar 15 días para decirle esto? Y Gandhi le respondió: -Porque me dí cuenta que primero debía dejar yo de comer dulces para darme cuenta que primero va el ejemplo y después la sentencia.
Más allá si fue Gandhi quien protagonizó el hecho, lo rescatable del relato es la ejemplaridad, anterior a la palabra para que esa palabra sea credible. En la paleta multicolor de la vida, la estrategia comunicacional humana requiere de una genuina conexión con hechos anteriores que prueben, demuestren y expliquen como lo hace la filosofía práctica con el encanto de lo simple, que los dichos son confiables.
Doctora Ana María Lamas Lic. en Ciencias de la Educación (UBA) y Dra. en Filosofía Y Educación con reconocimiento “Cum Laude”. Especialista en Ciencias Sociales y Educación a Distancia. Docente y directiva en el nivel secundario y universitario. Dictó cursos y seminarios sobre su especialidad en Argentina, América y Europa. Publicó artículos en revistas científicas en el país y en el extranjero. Escribió libros académicos y de divulgación científica referidos a educación, nuevas tecnologías, juego y trabajo. Emprendió la creación y luego la gestión de una radioeducativa escolar, movida por la percepción del poder educador de los medios de comunicación. Ha recibido el Premio a la Excelencia Educativa otorgado por la Federación de Cámaras de Comercio del Mercosur. Actualmente es profesora en Maestrías en UCES y Directora de la Lic. en Periodismo de Universidad Maimónides
Escuchar este contenido haciendo PLAY en el siguinete enlace:
El presente programa radial de temporada 13 ( 2010 – 2022) lo centramos en conocer en profundidad el valor que añade la Carrera de Relaciones del Trabajo de la Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales a los profesionales, estudiantes , docentres y graduados. Para aprovechar a fondo los conocimientos de gestión de Mariano Battistotti como Director de HR y Director de la Carrera de Relaciones del Trabajo UBA- FSOC los propósitos de esta entrevista serán conocer los principales desafíos que se presentan en la gestión de directivo que tiene como objeto el gobierno de las personas y cual es la nueva agenda. También le consultamos cómo lograron la mantener la cursada de la carrera en pandemia y cómo proyectan la formación y el acompañamiento de los alumnos y profesionales de relaciones del trabajo RETRAB- UBA – FSOC.
Escuchar este contenido haciendo PLAY en el siguinete enlace:
También les vamos ofrecer la secciones de:
Escuchar este contenido haciendo PLAY en el siguinete enlace:
Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York. Nos presentó en exclusiva el reciente informe de United NationsONU sobre los países más felices de la tierra que se realiza hace 5 años siendo la República de Bután, quien mide IPB de Felicidad y la inspiradora de este estudio, la tabla está liderada por los paises Nordicos, más Canadá e Israel y Costa Rica con su cultura de Pura Vida, más buenas noticias RSE con el ascenso del voluntariado y la solidaridad, como los castigos a los malos empresarios y la demostración de que los países más felices son donde las mujeres ocupan entre el 40 y 50 % los boards de las organizaciones y la reflexión espiritual de cada semana la que tiene como objeto iluminar el alma y la mente de los líderes para tomar mejores decisiones que tiene a la biblia y al Santo Padre Francisco en el llamado a la Paz en el mundo.[ Escuchar este contenido desde el minuto 8.34 a minuto 26.44 ]
OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más de 600 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral, innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales.
Para escuchar el programa del pasado 15 de Marzo hacer PLAY en el siguiente enlace:
El presente programa radial de temporada 13 ( 2010 – 2022) nos centramos en conocer en profundidad el valor que añade AdEA – Asociación de Ergonomía Argentina a los profesionales de la Ergonomía conociendo el impacto social de esta profesión en los mercados del trabajo de Argentina, su liderazgo a nivel internacional y sus apotes en la organización del trabajo entre otros temas que nos ilustrará su presidente el Ing. Martín Antonio Rodriguez .
Para escuchar el programa del pasado 15 de Marzo hacer PLAY en el siguiente enlace:
También les vamos ofrecer la secciones de:
Para escuchar el programa del pasado 15 de Marzo hacer PLAY en el siguiente enlace:
Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSCBernardo Kliksbergdesde Nueva York. Nos va presento un informe especial sobre la discriminación de la MUJER en su día internacional 8M, salario, accesibibiladad al empleo, desarrollo de carrera por ejemplo la particiapación laboral de la mujer sifrio un retroceso en latinoamerica del 57 % al 47 % según la CEPAL, siendo la violencia 25% de las mujeres del mundio según las naciones unidas , más buenas noticias RSE tiene como protagonista a Irlanda con el alchol de consumo humano, suiza puso restricciones al tabaco y la reflexión espiritual de cada semana la que tiene como protagonista a Papa Francisco quien llamo a terminar de inmediato la guerra sumando una reflexion de la Sagrada Biblia sobre » Aquel que hallo una mujer virtuoso de la humanidad «, el mejor homenaje que pdoemos hacerles es reitengrale todos sus derechos [ Escuchar este contenido desde el minuto 8.20 al minuto 25.26] [
La voz de la Seguridad e Higiene en el Trabajo a cargo del Dr. Gabriel Cutuli ( Presidente de IAS- Instituto Argentino de Seguridad nos va a presento en exclusiva el CURSO DE FORMACIÓN EN ERGONOMÍA de MODALIDAD ON LINE que organizan la Asociación de Ergonomía Argentina junto con el Instituto Argentino de Seguridad dictan nuevamente este Curso de Formación en Ergonomía con competencias para identificar los factores de riesgo presentes en el Protocolo de Ergonomía.
OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más de 600 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral, innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales.
Para escuchar el programa del pasado 15 de Marzo hacer PLAY en el siguiente enlace: