OdT| El Observatorio del Trabajo. Invitamos a escuchar programa radial de Ciencias del Trabajo del mes de Febrero 2022.

Entrevista del Día: El Dr. Gabriel Cutuli ( Presidente de IAS- Instituto Argentino de Seguridad y Lic. Juan Domingo Palermo ( Director General de OdT| El Observatorio del Trabajo) tendrán el honor de dialogar con el Dr. Javier Llaneza ( Presidente de la Asociación Española de Ergonomía y de la Asociación Asturiana de Ergonomía ( Preveras ) | www.ergonomos.es | www.preveras.org 

Tema: Vamos a presentar » Agenda de Ciencias del Trabajo 2022 » . Programación radial de temporada 13, articulos, congresos y objetivos para poner en el centro de la escena el trabajo digno. [ Escuchar entrevista desde el minuto 32.10 al minuto 58.04 ]

Puedén escuchar el programa radial del pasado martes 15/02/2022 haciendo PLAY en el siguinte enlace:

El presente programa radial de preparatoria de la temporada 13 ( 2010 – 2022) nos centramos en reconocer la labor de tres instituciones que vienen añadiendo valor hace muchos años en la prevención de riesgos laborales como en la gestación de trabajo requerido o saludable en las organizaciones , hablamos de la Asociación Española de Ergonomía , Preveras y el IAS – Instituto Argentino de Seguridad.

Es así que sobre la base de esa casuística nuestro OdT| El Observatorio del Trabajo decidió liderar una red juntando y produciendo nuevos contenidos y liderazgos. Es objetivo de este programa preparatorio de temporada dar todas las novedades , agendas de actividades y eventos que vamos a desarrollar durante este 2022.

También les vamos ofrecer la seccion de:

Puedén escuchar el programa radial del pasado martes 15/02/2022 haciendo PLAY en el siguinte enlace:

Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York. Nos va a hablar sobre la Seguridad Humana , según el informe de la PNU sobre Desarrollo Humano con datos como » 6 de cada 7 personas se sienten insegura «, más las buenas noticias que tiene como referencia a empresarias como Abigail Disney y MacKenzie Scott y la reflexión espiritual de la semana que referencia al Santo Padre Francisco » Solidaridad Humana». [ Escuchar entrevista desde el minuto 5.10 al minuto 23.06 ].

Novedades de la Seguridad e Higiene del Trabajo a cargo del Gabriel Cutuli ( Presidente de IAS- Instituto Argentino de Seguridad ) [ Escuchar entrevista desde el minuto 23.08 al minuto 32.08 ].

Entrevista del Día: El Dr. Gabriel Cutuli ( Presidente de IAS- Instituto Argentino de Seguridad y Lic. Juan Domingo Palermo ( Director General de OdT| El Observatorio del Trabajo) tendrán el honor de dialogar con el Dr. Javier Llaneza ( Presidente de la Asociación Española de Ergonomía y de la Asociación Asturiana de Ergonomía ( Preveras ) | www.ergonomos.es | www.preveras.org 

Tema: Vamos a presentar » Agenda de Ciencias del Trabajo 2022 » . Programación radial de temporada 13, articulos, congresos y objetivos para poner en el centro de la escena el trabajo digno. [ Escuchar entrevista desde el minuto 32.10 al minuto 58.04 ]

Puedén escuchar el programa radial del pasado martes 15/02/2022 haciendo PLAY en el siguinte enlace:

Martes por Radio Cultura 97 9

HORARIO ;

17 h. a 18 h. Nueva York | 18h. a 19 h. Brasil , Chile y Argentina | 22 h. a 23 h. Portugal

22 h. a 23 h. Andorra, Italia y España | 24 h. a 01 h. Israel

REDES SOCIALES :
Twitter: @elobdeltrabajo | Facebook:El Observatorio del Trabajo Argentina
Instagram: @elobservatorio_odt | Linkedin : OdT – El Observatorio del Trabajo

OdT| El Observatorio del Trabajo . Repetición en España todos los miércoles a las 11 hrs por HR24horas del Foro Recursos Humanos

OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más de 600 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral,  innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales. 

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es JuanDomingo8x8.jpg

Dirección General & Conducción:
Lic. Juan Domingo Palermo
OdT|El OBSERVATORIO DEL TRABAJO
Miembro del Comité Asesor de Affor| Health

Top Employer 2022. Compartimos programa de gestión de Recursos Humanos del mes de febrero 2022. Incluye el caso Universidad Andrés Bello » Top Employer 2022 Chile «

Entrevista del Día: Compartimos entrevista con Juan Yoshimura Director General de Recursos Humanos de la Universidad Andrés Bello de Chile | www.unab.cl 

Tema: ¿ Cómo gestionar el capital humano para ser la primera Universidad de habla Hispano certificada Top Employer 2022 ? | Top Employers Institute [ Escuchar el presente contenido desde el minuto 19.55 al 55.11 ]

Escuchar este contenido haciendo PLAY en el siguiente enlace:

Juan Yoshimura es Psicólogo ,  Magíster en desarrollo organizacional , Rutgers Business School. Cuenta con 25 años de trayectoria en el sector de Recursos Humanos siendo en sus comienzos ; consultor y pasando por los sectores de Telecomunicaciones , Logistica , Mineria y actualmente en Educación como Director General de Recursos Humanos de la Universidad Andrés Bello de Chile | www.unab.cl 

La entrevista se centro en 4 etapas ; En primer lugar nos adentrará sobre el propósito de la institución , en segundo lugar nos presentará las principales buenas prácticas de la gestión de recursos humanos que desarrollan para cumplir el propósito de ser una universidad inclusiva , innovadora y líder en la región , en tercer lugar nos presentará tres casos : Evaluación de desempeño , programa de teletrabajo y tu App te acompaña esta última tiene como finalidad el cuidado de la salud mental y  lograr compromiso de los trabajadores. En cuarto lugar y finalmente nos comneto sobre cuál es la experiencia de haber logrado certificación Top Employers 2022 en Chile y que cuales son los desafíos que trae el ser la primer institución universitaria de habla hispana en lograr esta distinción.

También les vamos ofrecer las secciones de:

scuchar este contenido haciendo PLAY en el siguiente enlace:

Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York. Nos hablo sobre género mujeres excluidas de los boards ( Maximos niveles gerenciales) , más buenasnoticas RSE  acciones positivas en favor del medio ambiente y la reflexión espiritual que tiene como protagonista al Rabino Abraham Joshua Heschel .[ Escuchar el presente contenido desde el minuto 3.30 al 15.35 ]

El espacio mensual de el Foro de Recursos Humanos en OdT | El Observatorio del Trabajo a cargo de su CEO Francisco Garcia Cabello. Nos hablo sobre la reforma laboral en España y las tendencias de gestión de recursos humanos 2022 [ Escuchar el presente contenido desde el minuto 15.38 al 19.55 ]

Entrevista del Día: Compartimos entrevista con Juan Yoshimura Director General de Recursos Humanos de la Universidad Andrés Bello de Chile | www.unab.cl 

Tema: ¿ Cómo gestionar el capital humano para ser la primera Universidad de habla Hispano certificada Top Employer 2022 ? | Top Employers Institute [ Escuchar el presente contenido desde el minuto 19.55 al 55.11 ]

La U. Andrés Bello es una institución con tradición e ideales, arraigados en toda su comunidad universitaria desde su fundación en 1988. Hasta la fecha, tiene más de 70 carreras, además de programas diurnos y vespertinos. La UNAB entrega la posibilidad de continuar estudios de postgrados, diplomados, magister, doctorados y del Programa Ejecutivo de Pregrado Advance. Desde el momento de su creación, se ha fortalecido tanto en el ámbito académico, como en su deber con la sociedad de formar profesionales con un sello de distinción. La Universidad cuenta con sedes en Santiago, Viña del Mar y Concepción, siempre velando por cumplir un rol protagónico en la Educación Superior, colaborando en el desarrollo de la investigación científica de alta competitividad y destacándose como la mayor universidad privada de Chile. La #UNAB, trabaja en la internacionalización y acreditación para entregar una educación de excelencia a sus alumnos. En 2013, fue reacreditada por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), por el período 2013-2017, en las áreas de gestión institucional, docencia de pregrado, vinculación con el medio e investigación. Asimismo, ingresó al proceso de acreditación institucional con la MSCHE, una de las seis agencias oficiales que certifica a universidades de EEUU, con presencia en Europa, Asia y América Latina, debiendo cumplir ciertos Requisitos de Elegibilidad y el cumplimiento de 14 Estándares de Excelencia. El proceso de acreditación internacional partió con una autoevaluación, para determinar las fortalezas y debilidades de la institución. En segundo lugar, la visita de los pares evaluadores internacionales, durante 2014 y finalmente; la decisión del MSCHE, que fue positiva para la Universidad Andrés Bello. En abril de 2015 recibió oficialmente la acreditación internacional. Actualmente, mantiene alrededor de 45 mil alumnos y sigue expandiendo sus campus, en Santiago como en regiones. Este 2022 fue certicada como una de las mejores instituciones educativas para trabajar siendo Top Employer 2022 Chile , teniedo el privilegio de ser la primer Universidad de habla hispana en alacnazar esta certificación.

Todos los martes . Por Radio Cultura 97 9

HORARIO ;

17 h. a 18 h. Nueva York | 18h. a 19 h. Brasil , Chile y Argentina | 22 h. a 23 h. Portugal

22 h. a 23 h. Andorra, Italia y España | 24 h. a 01 h. Israel

REDES SOCIALES :
Twitter: @elobdeltrabajo | Facebook:El Observatorio del Trabajo Argentina
Instagram: @elobservatorio_odt | Linkedin : OdT – El Observatorio del Trabajo

OdT| El Observatorio del Trabajo . Repetición en España todos los miércoles a las 11 hrs por HR24horas del Foro Recursos Humanos

OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más de 600 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral,  innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales. 

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es JuanDomingo8x8.jpg

Dirección General & Conducción:
Lic. Juan Domingo Palermo
OdT|El OBSERVATORIO DEL TRABAJO
Miembro del Comité Asesor de Affor| Health
Top Employers Institute es la empresa líder global en la certificación de la excelencia en gestión de personas y employer branding. Con sede en Ámsterdam, Holanda, desde 1991 reconocemos las excelentes condiciones de trabajo que las empresas crean para sus empleados alrededor del mundo.

OdT| El Observatorio del Trabajo. Invitamos a escuchar programa Homenaje al Embajador Julian Licastro 1940 – 2022 (QPD) 

Tema: Revivimos entrevista radial que le hicieramos al Tte. Julian Licastro emitida 07/04/2014 sobre DEMOCRACIA DEL TRABAJO.

Para escuchar el programa completo los invitamos a hacer PLAY en el siguiente link:

Breve reseña de Julian Licastro: Egresado primero de su promoción de oficiales, fue retirado por su oposición a la dictadura. Secretario Político del último gobierno del General Juan Perón, debió exiliarse en Lima y Caracas, desde donde recorrió América Latina como formador de líderes comunitarios y expertos del Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo. Restaurada la democracia cumplió destacadas funciones: Consultor del Senado de la Nación, Asesor de la Presidencia de la República, Diputado de la Ciudad de Buenos Aires. Miembro del Servicio Exteriorse desempeñó como Cónsul General en San Francisco, California y en Lima, y fue Embajador en el Perú. Miembro honorario del Centro de Estudios Estratégicos del Ejército y Consejero del Instituto de Estudios Estratégicos y Relaciones Internacionales del Círculo de Legisladores de la Nación. Ha escrito varias obras sobre conducción, política y estrategia. Fue Jefe de la Delegación Argentina ante la JID, Junta Interamericana de Defensa,con sede en Washington,EEUU. Distinguido con la Orden del Sol del Perú y a la Orden al Mérito Militar del Brasil.

Para escuchar el programa completo los invitamos a hacer PLAY en el siguiente link:

El pasado jueves 27 de enero pasó a la inmortalidad el Tte. Julian Licastro a quien tuvimos el honor de tener como miembro de el equipo de OdT| El Observatorio del Trabajo, amigo y guía de nuestro equipo y de nuestra comunidad, en nuestra programación tuvimos el honor que nos aportará sus conocimientos con reflexiones para la mejor toma de decisión dirigida a líderes de todos los estamentos de la sociedad ( Políticos , Sociales , Sindicales y Empresariales ).

Desde nuestra producción queremos homenajear a este gran ser humano poseedor de una ética, compromiso y profesionalismo únicos y abrazar a su familia y especialmente a su compañera de vida Dra. Ana María Pelizza, como también a los millones de líderes que formó con sus conferencias y libros.

Gracias Julian Licastro por todo , vivirás siempre presente en nuestros corazones. Que descanses en paz  junto a la morada de nuestro señor Jesús Cristo. 

Martes por Radio Cultura 97 9

HORARIO ;

17h. a 18 h. Nueva York | 18h. a 19 h. Brasil y Argentina | 21 h. a 22 h. Portugal

22 h. a 23 h. Italia y España | 23 h. a 24 h. Israel

REDES SOCIALES :
Twitter: @elobdeltrabajo | Facebook:El Observatorio del Trabajo Argentina
Instagram: @elobservatorio_odt | Linkedin : OdT – El Observatorio del Trabajo

OdT| El Observatorio del Trabajo . Repetición en España todos los miércoles a las 11 hrs por HR24horas del Foro Recursos Humanos

También les vamos ofrecer las seccion de:

Para escuchar el programa completo los invitamos a hacer PLAY en el siguiente link:

Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York. En esta oportunidad nos presenta la agenda 2022 de RSE y los nuevos Grupos de informes sobre desigualdad , organizaciones como Oxfam, Banco Mundial (LAC Equity Lab ), Davos. Nos marco algunas cifras de desigualdad entre los que están los tres grupos de datos: La districución de la riqueza 1 ) 10% más rico tiene el 76 % de la riqueza mundial . 2) 50% de la población de menores recursos tiene el 2% de la riqueza mundial 3) El 40% tiene el 22 % de la riqueza mundial . Los 10 más ricos del planeta duplicaron la riqueza y han crecido las brechas, más las buenas noticias que tiene protagonista a Abigail Disney con la iniciativa Patriotas Millonarios, la Premier de Nueva Zelanda Jacinda Ardern y el Presidente de Italia Sergio Mattarella como la reflexión espiritual que tiene como protagonista a Hilel el Sabio (h. 110 a. C.-10 d. C.) y a SS Papa Francisco [ Escuchar este contenido desde el minuto 4.40 al 24 ]

Entrevista del Día: Programa Homenaje al Embajador Julian Licastro 1940 – 2022 (QPD) 

Tema: Revivimos entrevista radial emitida 07/04/2014 sobre DEMOCRACIA DEL TRABAJO. Contamos con la participación especial el dirigente del Justicialismo Bonaerense Maximiliano Álvarez [ Escuchar este contenido desde el minuto 24 al 56.54 ]

OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con casí 1000 audiciones emitidas desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral,  innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales. 

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es JuanDomingo8x8.jpg

Dirección General & Conducción:
Lic. Juan Domingo Palermo
OdT|El OBSERVATORIO DEL TRABAJO
Miembro del Comité Asesor de Affor Health

EL ASCENSO DEL VOLUNTARIADO CORPORATIVO. Por el Dr. Bernardo Kliksberg.

El voluntariado corporativo (VC) crece. Lo impulsan  los empleados, los consumidores, la opinión pública, particularmente las nuevas generaciones, y ha encontrado fuerte eco y respaldo en las empresas.  

Entre otras cifras sobre su ascenso:

. La Sociedad de Gestion de Recursos Humanos de USA, estima que el 66% de las corporaciones de gran tamaño ofrecen a su personal, participar en programas de trabajo voluntario,  utilizando horas de trabajo, y costeando sus viáticos. Era el 56%, en el 2016.

. En Europa las cifras son aún mayores. En España 9 de cada 10 empresas ofrecen a sus empleados la posibilidad de actividades solidarias.

. En Canadá, el 57% de los empleados que hacen voluntariado señalan que sus empresas los apoyan por diversos medios.

. Un análisis internacional indica que los voluntarios corporativos son ya el 10% de los voluntarios en general.

Los beneficios del VC son generalizados.  Las comunidades pobres reciben de profesionales  recursos, conocimientos, habilidades,tecnologías. que les aportan sobremanera. 

Los empleados toman contacto con sectores desfavorecidos que si no les serían distantes y ajenos , ,realizan aprendizajes importantes, construyen en la acción común equipos con otros miembros de la empresa. Se sienten bien consigo mismos.

La empresa ve que la moral de trabajo sube, y aumentan los niveles de productividad,baja la rotación de personal, tiene más posibilidad de atraer a jóvenes talentosos.  Se inserta  en las poblaciones en medio de las cuales trabaja. Desarrolla vínculos  que pueden convertirse en apoyo para sus programas.   Muestra que sus promesas de responsabilidad social, no son solo palabras, sino también hechos concretos.

Entre otros ejemplos ilustra sobre sus efectos positivos el caso de IBM..Creó el Cuerpo de servicios de la empresa.   Envío especialistas a ayudar pro bono a numerosos países en desarrollo. En Ghana colaboraron con la mejora de  la administración de impuestos, en Tanzania asesoraron el ecoturismo, en Kenya al diseño de un plan de transporte, y otros.

El VC tuvo una prueba de fuego durante la pandemia. Las previsiones eran de que al minimizarse los contactos personales, podía contraerse drásticamente.  No fue así. Se reconvierte  a voluntariado virtual.    No solo sobrevivió, sino que se expandió.   El apoyo empresarial fue incluso mayor.  Lo virtual permite llegar a audiencias mucho más extensas, y sumar más voluntarios. Asimismo, cuando mejoraron las condiciones, empezaron a ponerse en práctica formas de VC, híbridas, que integran lo virtual con momentos presenciales.   

Un informe sobre iberoamérica de OSMIA, halló  que en el 2020 el 72% del VC  fue virtual y en 2021 pasó a ser el 76%, Un estudio de la Fundación Endesa en España, pronostica que en el 2022 seguirán en aumento el número de voluntarios, y las empresas incrementaran sus inversiones en VC.

Una indicación de la fuerza que hoy está adquiriendo la VC en las organizaciones, la da el hecho de que hace pocos años atrás formaba  parte de los departamentos de marketing.   Hoy es una de las actividades centrales del área de responsabilidad social empresarial.

Hay una gran demanda a las empresas para que tomen parte activa en problemas claves como el cambio climático, el racismo, las discriminaciones de género, la exclusión.  Necesitan cada vez más legitimidad social. Potenciar su VC en estas y otras prioridades para las sociedades las ayuda a obtenerla.

En la América Latina actual la región más inequitativa del orbe,y  con más de un 40% de pobres, el VC puede crear un puente humano vigoroso entre la empresa y las comunidades desfavorecidas.  Promoverlo es una oportunidad de excepción para empresas que aspiren a mejorar realmente la calidad de la Sociedad.

Puede ampliarse en la nueva obra del autor POR UN MUNDO MEJOR (España, HAC, disponible en Mercado Libre).    

Dr. Bernardo Kliksberg: Asesor de diversos organismos internacionales. Autor de 66 obras traducidas a múltiples idiomas. Premio Internacional CORRESPONSABLES de España 2020. kliksberg@aol.com

Cuidado… mujeres trabajando. Reflexiones sobre La hija oscura. Por la Dra. Ana Lamas

Las películas como los libros tienen tantos intérpretes como observadores o lectores se acerquen. ¿Por qué? Porque cada uno coloca la imagen y el texto en un contexto personal, cultural y social diferente. Y eso me pasó con el filme La hija oscura. Más allá del argumento y de la variedad de asuntos que se podrían analizar, me quedo con uno de ellos: los conflictos internos de la mujer -madre y trabajadora a la vez. Quizás lo elegí porque se relaciona con la historia de las mujeres de mi generación, tironeadas por los mandatos sociales, los propios prejuicios y los deseos de ser y hacer aquellas actividades laborales que producen placer y gratificación.

En la actualidad, casi nadie cuestionaría el trabajo de la mujer que en muchos casos se convierte en la fuente de ingresos más importante de una familia con hijos y a veces la única. Desde grandes empresarias, reconocidas políticas, eminentes científicas y esmeradas empleadas, hasta los millones de mujeres desconocidas por el gran público, todas y cada una han desempeñado y desempeñan funciones que enriquecen y completan los trabajos y las profesiones más diversas.

Sin embargo, a pesar de que parecería un problema superado, por lo menos en la población joven, la película ha tenido un éxito importante ubicándose entre las más vistas durante el primer mes de exposición en una de las conocidas plataformas digitales. Y me preguntó ¿por qué?

Es cierto que hay mujeres que deciden vivir solas o en pareja, pero sin hijos, a quienes no aplicarían mis reflexiones en forma directa, pero tal vez nos ayudarían a pensar o a ampliar el concepto mujer-madre- trabajadora. Podría ser que, uno de los motivos de esas decisiones, se vincularan con la difícil compatibilización, a pesar de los nuevos tiempos y nuevas parejas, de los roles laborales y maternales a la vez.

Desde el punto de vista biológico, es una realidad que el hijo vive varios meses en simbiosis con la madre. Me dirán que hay madres sustitutas que siempre las hubo frente a hechos fatales de muerte, que hay adopciones, a las que se suman ahora alquiler de vientres como así también ovodonaciones. Es cierto y bienvenido sea para quienes pretenden dar vida y amor a un niño nacido o por nacer.

Desde el punto de vista psicológico, deberíamos detenernos en la importancia de los vínculos del niño con la madre biológica o figura sustituta. Y sociológicamente deberíamos observar las nuevas configuraciones familiares y de género que abren espacios diversos en un mundo diferente que conducirían a otros estudios de la relación género-trabajo. No es propósito de este artículo realizar una exposición detallada de las miradas disciplinarias o interdisciplinarias que quedan para los especialistas en el asunto, solo pretendo advertir la vigencia del tema madre – en todas sus formas- y trabajadora a la vez.

 Sea en la literatura como en el arte y por lo tanto en la película de referencia, la situación induce a pensar si son nuestras propias vivencias, imágenes y proyecciones las que originan y condicionan culpas… Si existen realidades objetivas que se implican… Si es necesaria una introspección misericordiosa sobre posibles errores u omisiones como madres – trabajadoras…  Si se pudieran saldar algunas cuentas pendientes… Si valió la pena vivir con pasión cada momento que se haya elegido disfrutar… En definitiva, la película, es una ficción que inspira e invita a la reflexión para que cada lector complete con su propia historia personal y permita ampliar el horizonte.

No es mi objetivo atacar el mundo de otros géneros, no estoy en contra de nadie que se exprese con respeto. Solo sugiero, “cuidado”.  Elegí esa palabra para titular el texto y la uso en el sentido de ayuda a uno mismo y a otro en su bienestar, de preservarlo de amenazas posibles… por eso ayudarse y ayudar a las mujeres trabajando, madres en las múltiples formas, es una forma de expresar cuidado. 

Ana María Lamas
Lic. en Ciencias de la Educación (UBA) y Dra. en Filosofía Y Educación con reconocimiento “Cum Laude”. Especialista en Ciencias Sociales y Educación a Distancia.
Docente y directiva en el nivel secundario y universitario. Dictó cursos y seminarios sobre su especialidad en Argentina, América y Europa. Publicó artículos en revistas científicas en el país y en el extranjero.
Escribió libros académicos y de divulgación científica referidos a educación, nuevas tecnologías, juego y trabajo. Emprendió la creación y luego la gestión de una radioeducativa escolar, movida por la percepción del poder educador de los medios de comunicación.
Ha recibido el Premio a la Excelencia Educativa otorgado por la Federación de Cámaras de Comercio del Mercosur. Actualmente es profesora en Maestrías en UCES y Directora de la Lic. en Periodismo de Universidad Maimónides

FITUR 2022 concede el Premio al mejor trabajo de investigación sobre turismo 

“Análisis e impacto del conocimiento y la innovación en el emprendimiento inmigrante del sector turístico” ha ganado el Premio Tribuna FITUR Jorge Vila Fradera

Madrid, 21 de enero de 2022.- “Análisis e impacto del conocimiento y la innovación en el emprendimiento inmigrante del sector turístico” ha sido el trabajo ganador de la 23 edición del Premio Tribuna FITUR Jorge Vila Fradera. El galardón, concedido por FITUR, en colaboración con la Asociación Española de Expertos en Turismo, AECIT, Vila Fradera, ha sido comunicado durante la celebración de la Feria Internacional de Turismo, que se desarrolla hasta el próximo domingo en IFEMA MADRID, y reconoce cada año el mejor trabajo de investigación académica relacionado con el sector del turismo.

El objetivo de esta convocatoria es seleccionar un trabajo inédito de investigación en materia de turismo, editarlo y difundir su edición en el mundo académico y de la formación.

Los autores del trabajo premiado son Pedro Manuel Calero Lemes, de la Escuela Universitaria de Turismo de Lanzarote; y Desiderio Juan García Almeida, del Departamento de Economía y Dirección de Empresas de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

El trabajo se ha centrado en los siguientes objetivos: describir las fuentes y origen del conocimiento de los emprendedores inmigrantes del sector turístico en función de las necesidades de poner en marcha, operar y gestionar sus nuevas empresas turísticas en los destinos; estudiar el nivel de innovación de las nuevas empresas de inmigrantes en el sector turístico; analizar el impacto de la innovación en las nuevas empresas de inmigrantes en el rendimiento empresarial del sector turístico; y analizar la influencia de las fuentes de conocimiento de los inmigrantes en la innovación de sus nuevos emprendimientos del sector turístico.

El Jurado, integrado por un Comité Técnico Científico, ha estado compuesto por Felio José Bauza Martorell, de la Universitat de les Illes Balears y Presidente de AECIT; Francisco Javier Melgosa Arcis, de la Universidad de Salamanca y Vicepresidente de AECIT; Libertad Troitiño Torralba, de la Universidad Complutense de Madrid; Berta Ferrer Rosell, de la Universitat de Lleida; y María Valcarce Rodríguez, Directora de FITUR.

Fuente: IFEMA Prensa. Cobertura especial FITUR MADRID 2022 OdT| El Observatorio del Trabajo

Medida pionera para combatir el desperdicio.

Después de las ventas en temporada y las destinadas a vender el stock remanente, quedan sin comercializar alrededor de 2.000 millones de euros en bienes no alimentarios. 

Ante esta situación, Francia ha decidido que, a partir del 1 de enero, estos productos ya no se podrán destruir.

Esta determinación afectará a productos electrónicos, textiles, muebles, cartuchos de tinta, así como a artículos de higiene y puericultura, libros o equipos de conservación de alimentos, entre otros. 

Según el medio Le Monde, la medida, derivada de la ley antiresiduos, tiene como objetivo «obligar a productores, importadores y distribuidores a reutilizar, o reciclar productos no alimentarios que no se han vendido«, para minimizar los residuos y las emisiones de gases de efecto invernadero y crear nuevas formas de acción social.

De hecho, desde el Ministerio de Transición Ecológica francés matizan que en caso de inspección por parte de la Dirección General de Competencia, Consumo y Control del Fraude (DGCCRF, por sus siglas en francés), la ley prevé multas «de hasta 15.000 euros por incumplimiento y por persona jurídica».

Las autoridades francesas destacan principalmente los productos de higiene y puericultura, un sector en el que el 9% de los productos no vendidos se destruyen por incineración, «mientras que tres millones de franceses se ven privados de productos básicos de higiene y 1,7 millones de mujeres no tienen la protección higiénica suficiente».

Además de no ser destruidos, estos productos tendrán que donar prioritariamente a organizaciones benéficas para que sean más accesibles para familias en vulnerabilidad económica.

Fuente: https://www.revistainforetail.com/noticiadet/medida-pionera-en-el-retail-europeo-para-combatir-el-desperdicio/b2c5a260978895050396ddcb302315d0

Los MBAs más demandados. Por el Dr. Bernardo Kliksberg

La idea de inversiones de impacto es una de las más promisorias para  mejorar la eficiencia social de un mundo con muy elevadas cifras de pobreza, desigualdad, y exclusión,y enfrentado al cambio climático.  Se trata básicamente  de diseñar inversiones que al mismo tiempo que generan retornos, produzcan valor agregado social y ambiental. Se orientan a áreas críticas para el bien común como entre otras la de energías renovables, la agricultura sostenible, la provisión de agua potable, e instalaciones sanitarias adecuadas (hay 4200 millones de personas sin ellas). Son empresas que” al mismo tiempo que lo hacen bien, hacen el  bien”. 

Estas inversiones , están atrayendo a las nuevas generaciones de jóvenes empresarios, gerentes, e inversores. Ello se refleja  en las escuelas líderes en la formación de gerentes Master in Business Administration (MBAs). 

Como resalta The New York Times, hace 10 años los cursos más asistidos eran teoría de los juegos, valoración de acciones y negociación de fusiones empresariales.

Hay un cambio dramático.  Los que interesan más ahora, tienen que ver con temas como gestión de inversiones de impacto, emprendedurismo social, y incidencia financiera del cambio climatico. La Escuela Wharton de Gerencia de la Universidad de Pennsylvania ofrece más de 50 cursos de pregrado y grado relacionados con impacto social. La Escuela gerencial de Duke University integró a su currículum central un curso de “Gerencia y el Bien Común”  La Escuela de Business de Harvard, tenía 251 alumnos estudiando emprendedurismo social en el 2012. Ahora son casi el triple 600. En Stanford el porcentaje  de graduados como MBAs tomando trabajos vinculados con impacto social o abriendo sus propias empresas en la materia fue el 19% en el último año, cuando era solo el 8%, 4 años atrás

Los estudiantes están atraídos por lo verde, y las causas sociales. Asimismo hay una vigorosa búsqueda en el mercado laboral de especialistas en ESG. Según McKinsey las inversiones sustentables, y de impacto crecieron un 68% entre el 2014 y el 2019. El MIT considera qué las empresas necesitan ESG para  abordar los aspectos financieros de proyectos de energías renovables, identificar los riesgos que significa el cambio climático, analizar las exposición de las empresas a los mismos. Ilustrando la demanda por estos especialistas de nuevo cuño,  una prestigiosa reclutadora de personal en estas áreas, ACRE señala que el 70% de las posiciones que llenó en los últimos 3 años fueron para trabajos recién creadosP@C afirma que va a crear 100,000 puestos de trabajo en los próximos 5 años, la mayoría dedicados a los riesgos del cambio climático y la sostenibilidad. Destaca que no hay suficientes analistas preparados en ESG para atender la demanda existente.

No se trata solo de conseguir buenos salarios, sino el profundo atractivo de trabajar para empresas “con causa”. Un estudio de Yale sobre 2000 estudiantes de 29 escuelas de gerencia encontró que el 51% dijeron que aceptarían un salario menor, por trabajar para una empresa medioambientalmente responsable. En Stanford 1/3 de todos los estudiantes del MBA se inscribieron en  el club dedicado a empresas ESG.

Es muy sugerente el caso de P@C. Está entrenando a gran parte de su staff, incluyendo auditores, consultores  gerenciales, y asesores fiscales en los desafíos que el cambio climático  plantea a sus clientes en  los próximos años.   En países  como los latinoamericanos operaciones  en dirección del bien común como el cambio de obras por impuestos, o la preservación de reservas naturales en trueque por donaciones de países desarrollados, también requerirán especialistas en sostenibilidad.

El Decano de la Escuela de Gerencia de Columbia University Costis Maglaras se formula una pregunta: ¿ que es lo que realmente transformara las empresas en el futuro?. Sugiere que más que tecnologías como las del manejo de grandes datos será la gestión para encarar el cambio climático.

Dr. Bernardo Kliksberg: Asesor de diversos organismos internacionales. Autor de 66 obras traducidas a múltiples idiomas. Premio Internacional CORRESPONSABLES de España 2020. kliksberg@aol.com

*Apareció un nuevo libro del autor “Retos éticos de la post pandemia”, El Hombre de la Mancha, Panama.

BTS, presenta como ser competitivos en tiempos de volatilidad con su programa «liderazgo desordenado» o «messy leadership».

Nuestro Director General de OdT| El Observatorio del Trabajo Lic. Juan Domingo Palermo conversó en exclusiva con Marta Zaragoza , la Partner Global y VP para el Sur de Europa & Latinoamerica de BTS | www.bts.com , se centró en el concepto de «liderazgo desordenado» o «messy leadership» acuñado por BTS

Nuevo mindset para los líderes; 5 atributos que caracterizan los comportamientos de quienes mejor trabajaron en estos tiempos de incertidumbre.

  • Trabajo híbrido: Va a cambiar el mapa de talento de las compañías. El individuo necesita la mente colectiva, por eso un sistema híbrido implica metodologías ágiles, políticas, organizaciones innovadoras y flexibles.
  • Transformación digital : La digitalización ha supuesto, también en este ámbito, un cambio de paradigma, proporcionando una mejora exponencial en la eficiencia, velocidad y capacidad de aprender sobre el impacto que las iniciativas de transformación y cambio tienen en los resultados de negocio. Permite un continuo acceso de los datos y avanzar en los “live facts”.
  • Diversidad. Diversos estudios reflejan que una empresa con una cultura inclusiva y diversa tiene dos veces más posibilidades de estar por encima de los objetivos financieros; tres veces más posibilidades de constituir un equipo de alto rendimiento; seis veces más probabilidades de ser innovadora y ágil; y ocho veces más probabilidades de conseguir mejores resultados de los esperados.

Metodología con foco en resultados para los clientes que permitan el cambio cultural efectivo.

Acerca de BTS es una empresa global de servicios profesionales con sede en Estocolmo (Suecia), con más de 500 profesionales distribuidos en 33 oficinas localizadas en los seis continentes.
Se centran en el lado humano de la estrategia, trabajando con líderes de todos los niveles para ayudarles a tomar mejores decisiones, convertirlas en acciones y proporcionar resultados. Su esencia es de que la mejor manera de aprender es a través de la práctica. Desde hace más de 30 años diseñan experiencias divertidas e impactantes que han dejado una profunda y duradera marca en las personas y en sus carreras. Inspiran nuevas formas de pensar, construimos capacidades críticas y aseguramos el éxito en los negocios. Nuestros servicios abarcan el ciclo de vida del empleado desde centros de assessment para la selección de talento y desarrollo a alineamiento de estrategias y ejecución de iniciativas, y de la visión global del negocio, liderazgo y programas de formación en ventas a simulaciones prácticas del negocio y herramientas de aplicación. Han Han trabajado con casi 450 empresas, incluyendo 30 de las 100 empresas más grandes a nivel global.Algunos de sus mejores clientes son algunos de los más respetados en el negocio: AT&T, Chevron, Coca-Cola, Ericsson, Google, GSK, HP, HSBC, SalesForce, Telstra, o Unilever. BTS está incluida en el Nasdaq de a Bolsa de Estocolmo bajo el símbolo BTS B.
Para más información, visite su página Home – BTS
Marta Zaragoza es vicepresidenta ejecutiva, socio global de BTS y directora de la región de Europa del Sur y Latam. Marta es responsable de gestionar las relaciones y proyectos clave con los clientes globales, además de liderar las oficinas más grandes de la región. Marta ha diseñado y realizado trabajos de consultoría con clientes de diferentes sectores y prácticas. Los proyectos recientes que ha desarrollado se han acreditado con resultados medibles en negocios, liderazgo y / o transformación efectiva de la fuerza de ventas. Su anterior experiencia en el lanzamiento de operaciones de BTS México ha contribuido a su enfoque y perspectiva global. Antes de unirse a BTS, Marta comenzó su carrera como auditora en KPMG y luego se convirtió en Controladora de Finanzas en G.E. También ha trabajado para el departamento de estrategia en la industria de las telecomunicaciones. Experiencia en la industria: Marta tiene una amplia experiencia en las industrias de Servicios Financieros, Oil & Gas, Servicios Profesionales y Pharma. Ha facilitado talleres para muchos altos directivos en cada industria.

Presentación del libro «Modos de desarrollo, procesos de trabajo y riesgos psicosociales en el trabajo.

Se realizó en el marco de la segunda jornada del Primer Congreso Federal de Empleo Público que se realiza en la ciudad de Santiago del Estero.

El autor del libro «Modos de desarrollo, procesos de trabajo y riesgos psicosociales en el trabajo«, Dr. Julio Neffa, estuvo a cargo de la presentación y los comentarios del material junto al Director de Gestión del Conocimiento, Investigación y Publicaciones (INAP), Pablo Nemiña, la Secretaria de Gestión y Empleo Público de la Nación, Ana Castellani, el Director Institucional del INAP, Mauro Solano y la Directora del Posgrado y Maestría en Administración Pública de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, Angélica Ledesma.

El profesor Neffa desplegó de un modo claro y didáctico los contenidos centrales que desarrolla en la publicación, que inicia la colección «Cuestiones de Estado» que publicará el Instituto Nacional de la Función Pública (INAP). El autor comenzó su presentación describiendo los diferentes modos de organización de la producción en distintos momentos del capitalismo, desde el modelo keynesiano fordista posterior a la Segunda Guerra Mundial hasta nuestros días, identificando la manera en que cada etapa introdujo variantes en las exigencias, demandas y formas de organización del trabajo.

Cada uno de los momentos históricos descriptos movilizaron reacciones, cambios y reflexiones en torno a los procesos de trabajo, dando origen a teorías en el campo del management y la gestión de las organizaciones. En este sentido, Neffa señaló la importancia de las organizaciones sindicales en la preservación de las condiciones laborales, medioambientales y de salud y riesgo laboral. Sin embargo, como señala y profundiza el trabajo, las acciones desplegadas desde las comisiones de salud e higiene -internacionales como la OIT y locales- han trabajado en torno a la medición y protección contra el dolor y menos sobre el sufrimiento que la intensificación y los cambios en la organización de la tarea conllevan.

Al respecto, el profesor describió los modos y maneras en que las formas de organización del trabajo han permitido sublimar ese sufrimiento con el incremento de variables económicas como los beneficios por productividad y tiempos de producción, etc., que han contribuido a invisibilizarlo.

La investigación recupera y hecha luz sobre aquellas cuestiones que incrementan los Riesgos Psico Sociales del Trabajo, abonando a su incorporación, valoración y medición en los procesos de organización del trabajo. Expresaba, entonces, que “el trabajo no es patógeno, no enferma. Lo hacen las malas condiciones y riesgos sobre los cuales es necesario trabajar, para cambiar los procesos, organización y gestión de la fuerza de trabajo, que mejore la trayectoria ocupacional de los trabajadores”.

Seguidamente los invitamos a leer libro completo:

Libro-Neffa_ok-2-1

A su turno, Ana Castellani subrayó la importancia de la producción de Neffa, que inaugura la serie del INAP e introduce la reflexión sobre los riesgos invisibilizados en los modos de organización del trabajo relacionados con los modelos de desarrollo. Destacó por una parte, que esta colección busca “fortalecer los vínculos entre la academia y la función pública, permitiendo condensar saberes para que los distintos actores del sistema puedan tomar decisiones más fundamentadas y adecuadas en términos de políticas públicas”.

En lo que atañe a la publicación, la funcionaria señaló que más allá de las legislaciones es necesario «bregar por un cambio profundo en las prácticas dentro de las organizaciones, para revisar los procesos de trabajo y minimizar los riesgos en la salud de los y las trabajadores y también para generar acciones estatales de calidad e implementación eficiente». En este sentido, desde la APN e invitando a las representaciones provinciales a hacerlo, enfatizó acerca de la necesidad de «garantizar la relevancia de las comisiones paritarias, tanto generales como sectoriales en la prevención y tratamiento de los riesgos psicosociales enunciados».

Finalmente Castellani recalcó dos aspectos mencionados por Neffa entre las variables que intervienen en los riesgos descriptos y sobre los cuales se trabaja activamente: uno de ellos es la estabilidad laboral sobre la cual se desarrolla el Programa de Regularización del Empleo Público, y otro aspecto mencionado es el vinculado a la coordinación de equipos de trabajo, para que se construyan sobre la confianza y conocimiento de los objetivos. «Los y las trabajadores tienen que comprender el sentido de la acción para que comprendan la relevancia de su tarea. Tenemos mucho por trabajar en la formación y capacitación de líderes y equipos de trabajo, con ámbitos paritarios que evalúen estas cuestiones que son claves para un buen gobierno”.

Descargar Libro de acceso libre haciendo clic aquí

Agradecemos Pablo Nemiña. Director de Gestión del Conocimiento, Investigación y Publicaciones Instituto Nacional de la Administración Pública – INAP  y al Doctor Julio César Neffa quienes nos dieron el privilegio de presentar la serie de publicaciones que el INAP llevará adelante bajo el título “ Cuestiones de Estado “ para lo que ponemos a disposición todos nuestros canales de comunicación. Escuchar programa radial OdT| El Observatorio del Trabajo del martes 21/12/2021 haciendo CLIC AQUÍ

Fuente: Pablo Nemiña. Director de Gestión del Conocimiento, Investigación y Publicaciones Instituto Nacional de la Administración Pública – INAP . Diciembre 2021