Después de las ventas en temporada y las destinadas a vender el stock remanente, quedan sin comercializar alrededor de 2.000 millones de euros en bienes no alimentarios.
Ante esta situación, Francia ha decidido que, a partir del 1 de enero, estos productos ya no se podrán destruir.
Esta determinación afectará a productos electrónicos, textiles, muebles, cartuchos de tinta, así como a artículos de higiene y puericultura, libros o equipos de conservación de alimentos, entre otros.
Según el medio Le Monde, la medida, derivada de la ley antiresiduos, tiene como objetivo «obligar a productores, importadores y distribuidores a reutilizar, o reciclar productos no alimentarios que no se han vendido«, para minimizar los residuos y las emisiones de gases de efecto invernadero y crear nuevas formas de acción social.
De hecho, desde el Ministerio de Transición Ecológica francés matizan que en caso de inspección por parte de la Dirección General de Competencia, Consumo y Control del Fraude (DGCCRF, por sus siglas en francés), la ley prevé multas «de hasta 15.000 euros por incumplimiento y por persona jurídica».
Las autoridades francesas destacan principalmente los productos de higiene y puericultura, un sector en el que el 9% de los productos no vendidos se destruyen por incineración, «mientras que tres millones de franceses se ven privados de productos básicos de higiene y 1,7 millones de mujeres no tienen la protección higiénica suficiente».
Además de no ser destruidos, estos productos tendrán que donar prioritariamente a organizaciones benéficas para que sean más accesibles para familias en vulnerabilidad económica.
La idea de inversiones de impacto es una de las más promisorias para mejorar la eficiencia social de un mundo con muy elevadas cifras de pobreza, desigualdad, y exclusión,y enfrentado al cambio climático. Se trata básicamente de diseñar inversiones que al mismo tiempo que generan retornos, produzcan valor agregado social y ambiental. Se orientan a áreas críticas para el bien común como entre otras la de energías renovables, la agricultura sostenible, la provisión de agua potable, e instalaciones sanitarias adecuadas (hay 4200 millones de personas sin ellas). Son empresas que” al mismo tiempo que lo hacen bien, hacen el bien”.
Estas inversiones , están atrayendo a las nuevas generaciones de jóvenes empresarios, gerentes, e inversores. Ello se refleja en las escuelas líderes en la formación de gerentes Master in Business Administration (MBAs).
Como resalta The New York Times, hace 10 años los cursos más asistidos eran teoría de los juegos, valoración de acciones y negociación de fusiones empresariales.
Hay un cambio dramático. Los que interesan más ahora, tienen que ver con temas como gestión de inversiones de impacto, emprendedurismo social, y incidencia financiera del cambio climatico. La Escuela Wharton de Gerencia de la Universidad de Pennsylvania ofrece más de 50 cursos de pregrado y grado relacionados con impacto social. La Escuela gerencial de Duke University integró a su currículum central un curso de “Gerencia y el Bien Común” La Escuela de Business de Harvard, tenía 251 alumnos estudiando emprendedurismo social en el 2012. Ahora son casi el triple 600. En Stanford el porcentaje de graduados como MBAs tomando trabajos vinculados con impacto social o abriendo sus propias empresas en la materia fue el 19% en el último año, cuando era solo el 8%, 4 años atrás.
Los estudiantes están atraídos por lo verde, y las causas sociales. Asimismo hay una vigorosa búsqueda en el mercado laboral de especialistas en ESG. Según McKinsey las inversiones sustentables, y de impacto crecieron un 68% entre el 2014 y el 2019. El MIT considera qué las empresas necesitan ESG para abordar los aspectos financieros de proyectos de energías renovables, identificar los riesgos que significa el cambio climático, analizar las exposición de las empresas a los mismos. Ilustrando la demanda por estos especialistas de nuevo cuño, una prestigiosa reclutadora de personal en estas áreas, ACRE señala que el 70% de las posiciones que llenó en los últimos 3 años fueron para trabajos recién creados. P@Cafirma que va a crear 100,000 puestos de trabajo en los próximos 5 años, la mayoría dedicados a los riesgos del cambio climático y la sostenibilidad. Destaca que no hay suficientes analistas preparados en ESG para atender la demanda existente.
No se trata solo de conseguir buenos salarios, sino el profundo atractivo de trabajar para empresas “con causa”. Un estudio de Yale sobre 2000 estudiantes de 29 escuelas de gerencia encontró que el 51% dijeron que aceptarían un salario menor, por trabajar para una empresa medioambientalmente responsable. En Stanford 1/3 de todos los estudiantes del MBA se inscribieron en el club dedicado a empresas ESG.
Es muy sugerente el caso de P@C. Está entrenando a gran parte de su staff, incluyendo auditores, consultores gerenciales, y asesores fiscales en los desafíos que el cambio climático plantea a sus clientes en los próximos años. En países como los latinoamericanos operaciones en dirección del bien común como el cambio de obras por impuestos, o la preservación de reservas naturales en trueque por donaciones de países desarrollados, también requerirán especialistas en sostenibilidad.
El Decano de la Escuela de Gerencia de Columbia UniversityCostis Maglaras se formula una pregunta: ¿ que es lo que realmente transformara las empresas en el futuro?. Sugiere que más que tecnologías como las del manejo de grandes datos será la gestión para encarar el cambio climático.
Dr. Bernardo Kliksberg: Asesor de diversos organismos internacionales. Autor de 66 obras traducidas a múltiples idiomas. Premio Internacional CORRESPONSABLES de España 2020. kliksberg@aol.com
Nuevo mindset para los líderes; 5 atributos que caracterizan los comportamientos de quienes mejor trabajaron en estos tiempos de incertidumbre.
Trabajo híbrido: Va a cambiar el mapa de talento de las compañías. El individuo necesita la mente colectiva, por eso un sistema híbrido implica metodologías ágiles, políticas, organizaciones innovadoras y flexibles.
Transformación digital : La digitalización ha supuesto, también en este ámbito, un cambio de paradigma, proporcionando una mejora exponencial en la eficiencia, velocidad y capacidad de aprender sobre el impacto que las iniciativas de transformación y cambio tienen en los resultados de negocio. Permite un continuo acceso de los datos y avanzar en los “live facts”.
Diversidad. Diversos estudios reflejan que una empresa con una cultura inclusiva y diversa tiene dos veces más posibilidades de estar por encima de los objetivos financieros; tres veces más posibilidades de constituir un equipo de alto rendimiento; seis veces más probabilidades de ser innovadora y ágil; y ocho veces más probabilidades de conseguir mejores resultados de los esperados.
Metodología con foco en resultados para los clientes que permitan el cambio cultural efectivo.
Acerca de BTS es una empresa global de servicios profesionales con sede en Estocolmo (Suecia), con más de 500 profesionales distribuidos en 33 oficinas localizadas en los seis continentes. Se centran en el lado humano de la estrategia, trabajando con líderes de todos los niveles para ayudarles a tomar mejores decisiones, convertirlas en acciones y proporcionar resultados. Su esencia es de que la mejor manera de aprender es a través de la práctica. Desde hace más de 30 años diseñan experiencias divertidas e impactantes que han dejado una profunda y duradera marca en las personas y en sus carreras. Inspiran nuevas formas de pensar, construimos capacidades críticas y aseguramos el éxito en los negocios. Nuestros servicios abarcan el ciclo de vida del empleado desde centros de assessment para la selección de talento y desarrollo a alineamiento de estrategias y ejecución de iniciativas, y de la visión global del negocio, liderazgo y programas de formación en ventas a simulaciones prácticas del negocio y herramientas de aplicación. Han Han trabajado con casi 450 empresas, incluyendo 30 de las 100 empresas más grandes a nivel global.Algunos de sus mejores clientes son algunos de los más respetados en el negocio: AT&T, Chevron, Coca-Cola, Ericsson, Google, GSK, HP, HSBC, SalesForce, Telstra, o Unilever. BTS está incluida en el Nasdaq de a Bolsa de Estocolmo bajo el símbolo BTS B. Para más información, visite su página Home – BTSMarta Zaragoza es vicepresidenta ejecutiva, socio global de BTS y directora de la región de Europa del Sur y Latam. Marta es responsable de gestionar las relaciones y proyectos clave con los clientes globales, además de liderar las oficinas más grandes de la región. Marta ha diseñado y realizado trabajos de consultoría con clientes de diferentes sectores y prácticas. Los proyectos recientes que ha desarrollado se han acreditado con resultados medibles en negocios, liderazgo y / o transformación efectiva de la fuerza de ventas. Su anterior experiencia en el lanzamiento de operaciones de BTS México ha contribuido a su enfoque y perspectiva global. Antes de unirse a BTS, Marta comenzó su carrera como auditora en KPMG y luego se convirtió en Controladora de Finanzas en G.E. También ha trabajado para el departamento de estrategia en la industria de las telecomunicaciones. Experiencia en la industria: Marta tiene una amplia experiencia en las industrias de Servicios Financieros, Oil & Gas, Servicios Profesionales y Pharma. Ha facilitado talleres para muchos altos directivos en cada industria.
Se realizó en el marco de la segunda jornada del Primer Congreso Federal de Empleo Público que se realiza en la ciudad de Santiago del Estero.
El autor del libro «Modos de desarrollo, procesos de trabajo y riesgos psicosociales en el trabajo«, Dr. Julio Neffa, estuvo a cargo de la presentación y los comentarios del material junto al Director de Gestión del Conocimiento, Investigación y Publicaciones (INAP), Pablo Nemiña, la Secretaria de Gestión y Empleo Público de la Nación, Ana Castellani, el Director Institucional del INAP, Mauro Solano y la Directora del Posgrado y Maestría en Administración Pública de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, Angélica Ledesma.
El profesor Neffa desplegó de un modo claro y didáctico los contenidos centrales que desarrolla en la publicación, que inicia la colección «Cuestiones de Estado» que publicará el Instituto Nacional de la Función Pública (INAP). El autor comenzó su presentación describiendo los diferentes modos de organización de la producción en distintos momentos del capitalismo, desde el modelo keynesiano fordista posterior a la Segunda Guerra Mundial hasta nuestros días, identificando la manera en que cada etapa introdujo variantes en las exigencias, demandas y formas de organización del trabajo.
Cada uno de los momentos históricos descriptos movilizaron reacciones, cambios y reflexiones en torno a los procesos de trabajo, dando origen a teorías en el campo del management y la gestión de las organizaciones. En este sentido, Neffa señaló la importancia de las organizaciones sindicales en la preservación de las condiciones laborales, medioambientales y de salud y riesgo laboral. Sin embargo, como señala y profundiza el trabajo, las acciones desplegadas desde las comisiones de salud e higiene -internacionales como la OIT y locales- han trabajado en torno a la medición y protección contra el dolor y menos sobre el sufrimiento que la intensificación y los cambios en la organización de la tarea conllevan.
Al respecto, el profesor describió los modos y maneras en que las formas de organización del trabajo han permitido sublimar ese sufrimiento con el incremento de variables económicas como los beneficios por productividad y tiempos de producción, etc., que han contribuido a invisibilizarlo.
La investigación recupera y hecha luz sobre aquellas cuestiones que incrementan los Riesgos Psico Sociales del Trabajo, abonando a su incorporación, valoración y medición en los procesos de organización del trabajo. Expresaba, entonces, que “el trabajo no es patógeno, no enferma. Lo hacen las malas condiciones y riesgos sobre los cuales es necesario trabajar, para cambiar los procesos, organización y gestión de la fuerza de trabajo, que mejore la trayectoria ocupacional de los trabajadores”.
A su turno, Ana Castellani subrayó la importancia de la producción de Neffa, que inaugura la serie del INAP e introduce la reflexión sobre los riesgos invisibilizados en los modos de organización del trabajo relacionados con los modelos de desarrollo. Destacó por una parte, que esta colección busca “fortalecer los vínculos entre la academia y la función pública, permitiendo condensar saberes para que los distintos actores del sistema puedan tomar decisiones más fundamentadas y adecuadas en términos de políticas públicas”.
En lo que atañe a la publicación, la funcionaria señaló que más allá de las legislaciones es necesario «bregar por un cambio profundo en las prácticas dentro de las organizaciones, para revisar los procesos de trabajo y minimizar los riesgos en la salud de los y las trabajadores y también para generar acciones estatales de calidad e implementación eficiente». En este sentido, desde la APN e invitando a las representaciones provinciales a hacerlo, enfatizó acerca de la necesidad de «garantizar la relevancia de las comisiones paritarias, tanto generales como sectoriales en la prevención y tratamiento de los riesgos psicosociales enunciados».
Finalmente Castellani recalcó dos aspectos mencionados por Neffa entre las variables que intervienen en los riesgos descriptos y sobre los cuales se trabaja activamente: uno de ellos es la estabilidad laboral sobre la cual se desarrolla el Programa de Regularización del Empleo Público, y otro aspecto mencionado es el vinculado a la coordinación de equipos de trabajo, para que se construyan sobre la confianza y conocimiento de los objetivos. «Los y las trabajadores tienen que comprender el sentido de la acción para que comprendan la relevancia de su tarea. Tenemos mucho por trabajar en la formación y capacitación de líderes y equipos de trabajo, con ámbitos paritarios que evalúen estas cuestiones que son claves para un buen gobierno”.
Descargar Libro de acceso libre haciendo clic aquí
Agradecemos Pablo Nemiña. Director de Gestión del Conocimiento, Investigación y Publicaciones Instituto Nacional de la Administración Pública – INAP y al Doctor Julio César Neffa quienes nos dieron el privilegio de presentar la serie de publicaciones que el INAP llevará adelante bajo el título “ Cuestiones de Estado “ para lo que ponemos a disposición todos nuestros canales de comunicación. Escuchar programa radial OdT| El Observatorio del Trabajo del martes 21/12/2021 haciendo CLIC AQUÍ
Hace unos años visité San Petersburgo, una ciudad típicamente imperial de increíbles paisajes urbanos, esculturas y edificios propios de Versalles, canales y riachos que la atraviesan cual Venecia. Entre mis objetivos tenía uno muy claro, llegar hasta la obra de Rembrandt “El regreso del hijo pródigo” que vive en lo que fue el magnífico palacio de invierno de los zares, llamado Ermitage, hoy museo. Un cuadro de un tamaño poco común, con pinceladas en claroscuro que el pintor dominaba con maestría. Pero ¿qué buscaban mis ojos? ¿Qué motivaciones me atraían particularmente a esa obra? Y ¿Por qué traerla en este momento? Es una historia de larga data.
Cuando pequeña en las lecciones de catecismo católico y en el seno de una familia ecuménica, escuché varias veces la parábola del Evangelio de Lucas denominada “El regreso del hijo pródigo”. ¿A qué se refería? Al vínculo entre un padre y sus dos hijos, a los que amaba profundamente. Sin embargo, uno de ellos se dedicó a gastar el dinero del padre y para ello se fue del hogar; el otro hijo destinó su tiempo a trabajar esforzadamente con el padre. Cuando el primero empobreció regresó a la casa del padre, pidió perdón, el padre se alegró y lo celebró.
Pasó el tiempo y un día me reencontré con la parábola de la infancia y el óleo de Rembrandt con el mismo nombre, a través de la lectura interpretativa de Henri Nouwen, en cuya tapa luce el cuadro. El pintor representa el mensaje católico de la misericordia del Padre, trazando en forma magistral a los tres personajes principales y otros de fondo. Puso luz en la cara del hijo mayor, en la cara del padre y en sus manos que posan sobre el hijo menor de espalda y arrepentido. Representa el perdón en sentido religioso, en mi caso, lo interpreto como un perdón en sentido humano; quizás influenciada por el conocido respeto que Rembrandt mostraba por las diferentes religiones, según escriben sus biógrafos.
Quiero concentrarme en las manos del padre, la izquierda fuerte y musculosa con los dedos abiertos y el pulgar que presiona; una mano que no solo parece tocar, sino que también, sostiene con firmeza. La mano derecha más pequeña, con los dedos elegantemente más cerrados sugieren acariciar y consolar. Algunos interpretan que la mano izquierda es la del pintor y la derecha la de su novia judía. La mirada del sentido común podría decir que son manos de diferentes personas y otros, podrían apuntar que sintetizan en una sola persona, las manos más comunes de una de mujer y la de un hombre.
Me gusta interpretar que no importa cómo se adjetive a la mano; mujer, hombre u otro; de izquierda, de derecha u otro; creyente, ateo u otro. Me gusta interpretar que Dios, para los que creemos no es hombre o mujer u otro, es espíritu, energía sostén y ternura. Importa que cada ser humano, pueda concentrar en su espíritu la síntesis que expresa a la vez de gratitud, vigor, alegría, apoyo y esperanza que implica comprensión humana y equilibrio emocional.
En momentos de grietas en el mundo, en donde la intolerancia y la violencia se han convertido en moneda corriente, podría ser interesante detenerse en las contradicciones del propio ser humano, en las que conviven la firmeza y la ternura, el eros y el tánatos. Y en el medio enarbolar la posibilidad del equilibrio, la sabiduría y templanza que esperan de un esfuerzo personal y social pensando en el bien propio y el bien común.
Se aproximan las fiestas de fin de año e independientemente de la religión que se profese o del agnosticismo o ateísmo a que se adhiera, de la ideología política, de la nacionalidad, la raza o la riqueza, se suele festejar la Navidad con mayúsculas porque reúne los afectos más cercanos, a los que otros unen creencia religiosa. Y no es un tema menor luego del aislamiento y el dolor de lo perdido en la pandemia. Por eso, también es una ocasión para dejar de lado las grietas y buscar los temas que nos unen, como lo quiso significar Rembrandt con las manos de respetuosa integración de las diferencias.
Ana María Lamas Lic. en Ciencias de la Educación (UBA) y Dra. en Filosofía Y Educación con reconocimiento “Cum Laude”. Especialista en Ciencias Sociales y Educación a Distancia. Docente y directiva en el nivel secundario y universitario. Dictó cursos y seminarios sobre su especialidad en Argentina, América y Europa. Publicó artículos en revistas científicas en el país y en el extranjero. Escribió libros académicos y de divulgación científica referidos a educación, nuevas tecnologías, juego y trabajo. Emprendió la creación y luego la gestión de una radioeducativa escolar, movida por la percepción del poder educador de los medios de comunicación. Ha recibido el Premio a la Excelencia Educativa otorgado por la Federación de Cámaras de Comercio del Mercosur. Actualmente es profesora en Maestrías en UCES y Directora de la Lic. en Periodismo de Universidad Maimónides
Para escuchar programa radial del 7/12 hacer PLAY en el siguiente enlace:
Acerca de BTS es una empresa global de servicios profesionales con sede en Estocolmo (Suecia), con más de 500 profesionales distribuidos en 33 oficinas localizadas en los seis continentes. Se centran en el lado humano de la estrategia, trabajando con líderes de todos los niveles para ayudarles a tomar mejores decisiones, convertirlas en acciones y proporcionar resultados. Su esencia es de que la mejor manera de aprender es a través de la práctica. Desde hace más de 30 años diseñan experiencias divertidas e impactantes que han dejado una profunda y duradera marca en las personas y en sus carreras. Inspiran nuevas formas de pensar, construimos capacidades críticas y aseguramos el éxito en los negocios. Nuestros servicios abarcan el ciclo de vida del empleado desde centros de assessment para la selección de talento y desarrollo a alineamiento de estrategias y ejecución de iniciativas, y de la visión global del negocio, liderazgo y programas de formación en ventas a simulaciones prácticas del negocio y herramientas de aplicación. Han Han trabajado con casi 450 empresas, incluyendo 30 de las 100 empresas más grandes a nivel global.Algunos de sus mejores clientes son algunos de los más respetados en el negocio: AT&T, Chevron, Coca-Cola, Ericsson, Google, GSK, HP, HSBC, SalesForce, Telstra, o Unilever. BTS está incluida en el Nasdaq de a Bolsa de Estocolmo bajo el símbolo BTS B. Para más información, visite su página Home – BTS
Para escuchar programa radial del 7/12 hacer PLAY en el siguiente enlace:
El diálogo con Marta Zaragoza se centro en el concepto de «liderazgo desordenado» o «messy leadership» acuñado por BTS: Nuevo mindset para los líderes; 5 atributos que caracterizan los comportamientos de quienes mejor trabajaron en estos tiempos de incertidumbre.
Trabajo híbrido: Va a cambiar el mapa de talento de las compañías. El individuo necesita la mente colectiva, por eso un sistema híbrido implica metodologías ágiles, políticas, organizaciones innovadoras y flexibles.
Transformación digital : La digitalización ha supuesto, también en este ámbito, un cambio de paradigma, proporcionando una mejora exponencial en la eficiencia, velocidad y capacidad de aprender sobre el impacto que las iniciativas de transformación y cambio tienen en los resultados de negocio. Permite un continuo acceso de los datos y avanzar en los “live facts”.
Diversidad. Diversos estudios reflejan que una empresa con una cultura inclusiva y diversa tiene dos veces más posibilidades de estar por encima de los objetivos financieros; tres veces más posibilidades de constituir un equipo de alto rendimiento; seis veces más probabilidades de ser innovadora y ágil; y ocho veces más probabilidades de conseguir mejores resultados de los esperados.
Metodología con foco en resultados para los clientes que permitan el cambio cultural efectivo.
También les vamos ofrecer las secciones de:
Para escuchar programa radial del 7/12 hacer PLAY en el siguiente enlace:
Innovación y transferencia de Tecnología a cargo del Dr. Santiago Ini desde Haifa. Israel. Tema: Asistencia del Estado de Israel basado en la tradición de la cooperación e intercambio de conocimiento y las ultimás innovaciones en la cura del Covid-19 [ Escuchar este contenido desde el minuto 15.26 al minuto 26.05 ]
OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más de 800 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral, innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales.
Ingresando al siguinete link, haciendo PLAY podrán escuchar el programa radial del 30/11
En el marco del 20° Aniversario de IncubatecUfro y con el objetivo de brindarle a nuestra comunidad de OdT | El observatorio del Trabajo * mayores oportunidades de negocios a nivel internacional la entrevista del día se centro en conocer en profundidad la historia de unos de los ecosistema emprendedor más consolidados en el mundo y el más importante de la región , el Ecosistema Emprendedor de Chile. En esta oportunidad, Triple conección no pudo ser posible por causas de fuerza mayor, nuestro Director General y Conductor de OdT* Lic. Juan Domingo Palermo converso con Cristian Campomanes Gutiérrez. Gerente General de IncubatecUfro de Chile sobre como han estructurado el ecosistema emprendedor para ser uno de las aceleradoras, incubadoras y conectoras de empresas de I+D más importantes de Chile, Le consultamos tambiéns sobre cuál es el modelo de liderazgo, como también cómo se adaptaron en la pandemia , si esta fue una crisis o una oportunidad y cuál es la agenda y cuáles son las verticales de mayor demanda en este presente y cuál es su agenda y cómo avizoran el futuro de los negocios.
Ingresando al siguinete link, haciendo PLAY podrán escuchar el programa radial del 30/11
Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSCBernardo Kliksberg desde Nueva York. Nos va a hablar sobre los nuevos desafios empresariales , más las buenas noticias vinculadas a la ONG «Inocentes» , y el premio Abanderado Social de Año «Martín Ferreira» de SonRisas y la reflexión espiritual de la semana vinculada al Santo Padre , el Papa Francisco. [ Escuchar entrevista aquí desde el minuto 3.59 a 20.35].
OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más de 800 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral, innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales.
En el marco del 20° Aniversario de IncubatecUfro y con el objetivo de brindarle a nuestra comunidad de OdT | El observatorio del Trabajo * mayores oportunidades de negocios a nivel internacional la entrevista del día consistirá en conocer en profundidad la historia de unos de los ecosistema emprendedor más consolidados en el mundo y el más importante de la región , el Ecosistema Emprendedor de Chile. En esta oportunidad, Triple conección, la entrevistadora de este capítulo Deborah Boechat CEO(Onit Center São Paulo – Brasil | Nueva York – USA) & nuestro Director General y Conductor de OdT* Lic. Juan Domingo Palermo conversarán con Cristian Campomanes Gutiérrez. Gerente General de IncubatecUfro de Chile sobre qué han hecho para ser uno de las aceleradoras, incubadoras y conectoras de empresas de I+D más importantes de Chile, Le consultaremos sobre cuál es el modelo de liderazgo, como también cómo se adaptaron en la pandemia , si esta fue una crisis o una oportunidad y cuál es la agenda y cuáles son las verticales de mayor demanda en este presente y cuál es su agenda y cómo avizoran el futuro de los negocios.
Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSCBernardo Kliksberg desde Nueva York. Nos va a hablar sobre los nuevos desafios empresariales , más las buenas noticias vinculadas a la ONG «Inocentes» , y el premio Abanderado Social de Año «Martín Ferreira» de SonRisas y la reflexión espiritual de la semana vinculada al Santo Padre , el Papa Francisco.
Compacto de Noticias a cargo del Investigador Social Jorge Potente.
Marca Personal a cargo de Alfredo Vela Zancada de Tics y Formación desde Valladolid. España. Nos bridara tips de como gestionar la comunciación en la organizaciones
Innovación Social a cargo del Lic. Vicente Spagnulo , nos va a hblar sobre el teletrajo y su impacto en la familia.
Bien Argentino , red de empresas sostenibles, con las recomendaciones a cargo de su Directora de Comunicación Lic. Andrea Fontana.
OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más de 800 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral, innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales.
Este mes de noviembre nuestro Director General de OdT| El Observatorio del Trabajo el Lic. Juan Domingo Palermo diálogo en exclusiva con BISILA BOKOKO, una de las principales referentes del mundo empresarial y galardonada por las Naciones Unidas – ONU, como Ciudadana del Mundo 2019 en otras premiaciones , más adelante pueden ver una biografía más completa.
En el marco de su modelo de liderazgo transformacional abrazando la inclusión y diversidad poniendo foco en la conversación como superar los miedos, sesgos, brechas y fracasos, ella nos marca el camino y nos dice “ Los libros fueron mi inspiración y mis salvadores” , la lectura como un hito transformacional, “ Dejar de víctima para ser creadora, crear la propia narrativa” entre otras vivencias que compartio para romper los techos de cristal.
Invitamos a mirar la entrevista completa a Bisila Bokoko:
Además del Liderazgo Transformacional e Inclusivo y los workshop que organizan para que las empresas logren mejores resultados como tabién nos comentó sobre otros emprendimientos y proyectos de impacto social como la Fundación Bisila Bokoko BBLP , La construcción de Bibliotecas para niños Africanos , Turismo Conciente & Solidario y que significa ser galadornada por las Naciones Unidas ( ONU) Ciudadana del Mundo 2019.
Seguidamente adjuntamos biografía de Bisila Bokoko:
Agradecemos muy especialmente a BISILA BOKOKO por compartir sus propósitos y vivencias e inspirar a nuestra comunidad para poder ser agentes de cambio. También queremos destacar la calidad humana y profesional de su equipo de trabajo.
El Índice Planeta Vivo, creado por el Fondo Mundial para la Naturaleza, analiza 21000 poblaciones animales que representan a todas las especies animales. Su población cayó en un 68% desde 1970. Los vertebrados disminuyeron en un 70% promedio. El número de leones, tigres y elefantes se ha reducido sensiblemente. Una de cada cinco especies de pájaros está desapareciendo en Europa. Las abejas están en riesgo. Un millón de los 8 millones de especies animales y vegetales que conforman la biodiversidad están en extinción.
Cada una de las especies son esenciales en la supervivencia de la humanidad. Los bosques generan el oxígeno que respiramos, numerosos insectos descomponen los residuos, los vegetales generan buena parte de los alimentos, y son la base de muchos medicamentos.
La Cumbre mundial climática de Glasgow ha sido precedida por una Cumbre mundial para la preservación de la biodiversidad. Ambas compartieron una idea común. Deben verse en forma conjunta. Se agravan mutuamente.
La crisis de la biodiversidad es más silenciosa pero muy amenazante. Como la climática, no es una crisis natural, hay una importante intervención de intereses económicos movilizados por lo que el Papa Francisco llama la codicia desenfrenada. En esta categoría entran entre otras: la tala indiscriminada, el incendio de bosques en gran escala en áreas como el Amazonas, el gran pulmón del mundo, para apoderarse de la tierra, y usarla para la ganadería, o la soja, la sobreutilización de la tierra, la violación de reservas naturales, y de espacios protegidos por la legislación, la caza salvaje, la sobrepesca, y otras prácticas depredadoras.
The Economist informa que en una muestra de 54 países que representan el 80% de la población mundial se encontró que entre 1970 y el 2016 había una pérdida de biodiversidad del 94%.
El cambio climático y el calentamiento global tienen impactos letales para la biodiversidad. Los pronósticos más recientes dicen que ante la suba continua del dióxido de carbono, 36.4 giga toneladas del 2019 al 21, hay para el 2030, solo un 5% de probabilidades de que no se sobrepase el 1.5 de aumento sobre la temperatura preindustrial, y un 50% de que se llegue a un 2%. Aumentarán desastres climáticos como la destrucción acelerada de los glaciares, la suba de los mares, su recalentamiento, que no es soportado por los corales base de la vida marina en reducción rápida, los huracanes potentes, las inundaciones, las olas de calor, y las temperaturas extremas que generan autoincendios de grandes proporciones de áreas boscosas en Australia, California, Siberia y otras, las sequías extremas, y la pérdida de tierras cultivables.
África ilustra la interacción regresiva entre cambio climático y diversidad biológica. Se están derritiendo sus últimos glaciares, para el 2040 no quedará ninguno, crecen las inundaciones, las sequías son más prolongadas, y han surgido lo que la ONU llama las primeras “hambrunas climáticas”.
La Cumbre de la biodiversidad produjo importantes propuestas. Una se llama 30 por 30, lograr proteger el 30 % de la tierra y los océanos para el 2030. También planteó reducir los pesticidas, la polución, cancelar los subsidios de algunos gobiernos a actividades degradoras de la biodiversidad que estima en 500 billones de dólares anuales. Usar también los ejemplos virtuosos de defensa de la biodiversidad como los de los nórdicos, Costa Rica, e Israel (gran forestador).
La Cumbre llamó a hacer “La paz con la naturaleza”. El costo de no hacerlo compromete el futuro de todo el género humano.
Dr. Bernardo Kliksberg: Asesor de diversos organismos internacionales. Autor de 66 obras traducidas a múltiples idiomas. Premio Internacional CORRESPONSABLES de España 2020. kliksberg@aol.com