La Tragedia Educativa, 25 años después. Por Dra. Ana Lamas

Si algún lector me sigue en esta newsletter advertirá que las ficciones ejercen una influencia muy importante en los artículos que escribo; me  invitan a viajar, recordar historias, acercar experiencias y lugares que dejaron huellas a lo largo del tiempo. Tan así es que;  que recordé la película,  sobre la vida de confusión mental y corporal de Van Gogh,  titulada En las puertas de la eternidad (2018), después de haber leído los  datos publicados por el gobierno argentino con los resultados de las pruebas de evaluación internacionales[1] aplicadas a alumnos de primaria y secundaria.  Así como el director del film expresaba magistralmente la confusión de sonidos e imágenes del pintor, el libro La tragedia educativa que Guillermo Jaim Etcheverry escribió en 1999  mostró con números y palabras la real dimension de la ignorancia. Lo que siguió a La tragedia…  no fue  significativamente superador.

¿Será la tragedia educativa producto de una confusión socio- pedagógica que nos viene acompañando durante los últimos 25 años?

La tragedia según la Real Academia Española es un término polisémico, es decir, de muchos signifcados.  Uno de los usos más corrientes es el de género literario, pero el que asumimos en este artículo se refiere a una situación o suceso luctuoso o lamentable que afecta a las personas o sociedades humanas.  El actual estado de la educación argentina no es bueno, salvo honrosas excepciones y no escapa a la consideración de los lectores.  A los datos publicado por la OCDE en referencia a la educación argentina desde el 2000 hasta 2023 aplica “Todo es igual, nada es mejor…”  (Cambalache, 1934).  Si le hiciéramos una entrevistas a Etcheverry tal vez nos diga que la tragedia continua. Veamos: 

Materias                                        AñosLenguaMatemáticaCiencia
20004.183.883.96
20063.743.813.91
20234.013.784.06

Figura 1: Evolución de los resultados- promedio de las evaluaciones PISA en Argentina. 

Ministerio de Educación de la Nación

La Tragedia, en version película,  muestra el desacierto de las políticas educativas,  el calvario de los niños y jóvenes en la escuela, el desamparo y desorientación  de docentes y directivos y la confusión generalizada de la comunidad  que no sabe cómo se debería llevar adelante el proceso de aprendizaje para ofrecer más y mejor educación para todos.  A pesar de los casi  25 años de la publicación del libro los resultados no han mejorado como lo muestra la Figura 1  y en algunos casos han empeorado.

Pero, referirme solo a los resultados cuantitativos, sin  querer descalificarlos, sería al menos una visión parcial de mi parte. El desafío de la equidad  (2004) según Juan José Llach es otro de los pendientes que agregaría a la tragedia y se vincula con que la educación más y mejor para todos significa reconocer a la diversidad y educar en consecuencia. Otra asignatura pendiente. Esos datos se corroboran en el  informe “Desigualdad y aprendizajes. Comparaciones entre Argentina y América Latina”, del Observatorio de Argentinos por la Educación que advierte las sobre las inequidades.

Invito  al lector a retomar la tragedia desde el estado de confusión a la que me refiero al comienzo y recordar los avances tecnológicos tales como  el acceso a las calculadoras, las películas en video, la música en casettes y CD de fines del Siglo XX usados en algunos casos, como motivadores del aprendizaje o como optimizadores del tiempo en el caso de las calculadoras. Imperceptiblemente, tal vez,  esas tecnologías fueron modificando no solo nuestra relación con las cosas sino también con “los otros” sociales. La rapidez, la velocidad, la simultaneidad e impaciencia frente a la espera conllevan a la atención superficial, la prevalencia de lo reducido, lo individual, el deseo y hasta la violencia cuando lo respuesta no es instantánea…entre muchas otras actitudes que afloran en el día a día  en la calle y se reflejan en las instituciones educativas.Hoy, además encontramos, entre las paredes del aula, alumnos y profesores con sus teléfonos celulares y todo lo que es accessible desde esos dispositivos incluyendo la Inteligencia Artificial.   Se podría decir que son parte del esquema corporal de  la mayoría de los actores que están dentro y fuera de la escuela o la universidad. Y aparece la confusión con los dispositivos que actúan como humanos -pero no lo son-– Confusiones en las instituciones educativas por el  acceso y uso desparejo entre los estudiantes y por la falta de evaluación de la efectividad de los resultados. Confusión en los alumnos que los usan para copiarse para ganar una aprobación sin darse cuenta que pierden la capacidad de desarrollar competencias necesarias para la vida y el trabajo. Confusión generalizada de las familias y de la comunidad sobre la función y el valor de lo que las instituciones educativas enseñan y ofrecen.

Tanto Etcheverry  como Juan Carlos Tedesco ex-  funcionario de UNESCO y Ex-Ministro de Educación proponen un nuevo contrato educativo. Sería más preciso decir un nuevo pacto socio-pedagógico/educativo con el fin de desafiar la tragedia  confusa con claridad de objetivos.  Y la cuestión hoy no pasa solo por los contenidos sino también como señalara  Fernando Savater (rescatado por Etcheverry)pasa por buena parte del destino de un país porque… la convivencia democrática se defiende o se piede en la escuela.

¿Qué se puede hacer? Como dice el Himno a Sarmiento: …Por ver grande a la patria …luchar con la acción, la pluma y la palabra. De eso se trata, en este lugar, brego con la pluma para llamar la atención de todos, de los que reciben los servicios en forma directa o indirecta,  de las autoridades encargadas de diseñar políticas educativas,  del ciudadanos de a pie, para que se logre un  pacto socio- educativo claro y preciso que abandone la confusión para que la tragedia se reconvierta en una obra  de arte en permanente construcción, revisión y mejora. Para que la educación sea una política de Estado independientemente de los cambios de gobierno y bandería política. Y será posible como escribió Séneca:  si, Mientras vivimos, mientras estamos entre seres humanos y cultivamos nuestra humanidad.


[1] Hago referencia a  las evaluaciones conocidas como PISA  por su sigla en inglés del: Programme for International Student Assessment.

Ana María Lamas. Dra. En Filosofía y Educación (Madrid)

Posdoctoral en Educación a Distancia (México).

Posgrado Especializado en Periodismo y Ciencias de la Información (Santander).

Lic. en Ciencias de la Educación (UBA).

Premio “Excelencia Educativa” por Cámara de Comercio Mercosur.

Actualmente es:

Evaluadora concursada del Programa de Internacionalización de la Educación Superior Y Cooperación Internacional

Conferencista Internacional

Publica  papers, libros, artículos en revistas académicas y de divulgación científica.

Directora de proyectos de investigación en organizaciones intermedias y alumnos de posgrado.  

Columnista en radios y en la newsletter OdT.

Cargos anteriores

Fue Directora de la Lic. en Periodismo de Universidad Maimónides, docente de UBA y otras universidades argentinas y extranjeras en grado y posgrado.

Contenidista en el Programa Erasmus Mundus de la Unión Europea para la educación a distancia.  

Fue fundadora y madrina de FM Peregrina. Subdirectora de Educación de la Municipalidad de General Villegas.

dra.alamas@gmail.com

LinkedIn: Ana Lamas

EL MENSAJE DE BILL GATES SOBRE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA). Por Dr. Bernardo Kliksberg

Estamos en un planeta ansioso por renovaciones que mejoren las precarias condiciones de vida de más de la mitad de sus habitantes. Hay pronunciadas incertidumbres sobre cómo como se podría hacer. Según advierte la ONU y el Foro Económico Social de Davos, han complejizado y complicado el mundo real el acelerado desarrollo de la degradación climática, la disparada de las desigualdades, las discriminaciones, la escalada de la desinformación y las guerras, entre otros factores.

La Carta Anual De Bill Gates

Gates transformó radicalmente el avance tecnológico con aportaciones múltiples que culminaron en Microsoft, pero fue mucho más allá. Decidió aplicar sus capacidades y sus excepcionales dotes gerenciales en conectar activamente las fronteras científicas-tecnológicas con las necesidades de los más excluidos, particularmente en las áreas críticas de la salud, la educación y la lucha contra la pobreza. Creó la Fundación Bill y Melinda Gates, la mayor ONG del planeta. Acompañado en esta monumental inversión social por otro de los más prominentes gurúes empresariales, Warren Buffett, la fundación donó durante más de 20 años más de 3 mil millones de dólares anuales al financiamiento de proyectos sociales innovadores. En la medida que las necesidades siguieron creciendo, la fundación no redujo, sino que triplicó sus aportes.

El mundo espera con gran interés la carta anual de Gates sobre la marcha de la fundación. Este año estuvo dedicada especialmente a la mayor revolución tecnológica del género humano en los últimos siglos: el descubrimiento y la expansión rapidísima de la inteligencia artificial. El 82% de las empresas líderes la han incorporado, como Google, Intel, e IBM. Ha aumentado de un 30 a un 50% la productividad.

Gates precisa problemas claves a los que puede contribuir. Entre ellos: muere una madre cada dos minutos en el embarazo, con IA se puede bajar esta cifra inaceptable; se podrá contar con la historia médica competa de cada persona, en muchos países no la hay; ha demostrado ser muy útil para la lucha contra el coronavirus, el SIDA y la malaria, entre otras pandemias; permitirá la educación virtual personalizada; ayudará a reducir la todavía muy alta mortalidad infantil; puede ser un arma formidable en la lucha contra la resistencia de los antibióticos; ayudará a enfrentar la malnutrición que puede ser fatal en los dos primeros años de vida.

Riesgos Y Regulaciones

Gates aconseja fortalecer la apuesta por la IA. También lo hace Sam Altman, el inventor del Open Chat, que enfatiza trabajar al mismo tiempo intensamente en regulaciones por los riesgos serios de que pueda ser utilizada por los grupos criminales que operan los sistemas de desinformación. Están siendo empleados entre otros para desacreditar la democracia, diseminar ideologías totalitarias, encumbrar dictadores, propagar la inexistencia de la crisis climática, robar información para cobrar rescates, falsificar datos e imágenes. Son una muy poderosa fuerza al servicio mercenario de los intereses más nefastos y de la deslegitimación de las desigualdades abismales.

Hay Esperanzas

La Unión Europea termina de aprobar un sistema completo de regulaciones destinadas a asegurar ética, transparencia, gestión de los riesgos, y control de sesgos en la aplicación de la IA. Es el primer ensayo en gran escala. Lo urgen los daños que causa y puede causar su utilización sin regulaciones.

El Papa Francisco en su discurso universal de fin de año llamó a bregar por los pobres, los hambrientos, los castigados por el calentamiento global, los inmigrantes, y velar por los excluidos en general.

La combinación de ética, solidaridad, regulaciones y las potencialidades de la inteligencia artificial pueden ayudar mucho al género humano en mejorar su futuro.

Nuevo “Manual de Riesgos Psicosociales” IAS – Affor Health – OdT |El Observatorio del Trabajo. Agentes de cambio en la organización del Trabajo. Por Juan Domingo Palermo

Conocí los riesgos psicosociales en el trabajo gracias a mí gran amigo y compañero de camino, el Cdor. Jorge Potente [2], quien cuando iniciamos OdT| El Observatorio del Trabajo [3] en el año 2010, él se encargaba específicamente de indagar los problemas de los mercados del trabajo para ir eligiendo los temas a desarrollar en la radio y ahí comencé a leer a producciones científicas del Doctor Julio Cesar Neffa [4], que con su equipo de trabajo venía gestando investigaciones sobre el tema. Esto sumado a que en nuestros contenidos nosotros desarrollamos nuestros propios estudios y producciones sobre la gestión humana en las organizaciones, y para esto, tomamos como marco teórico las tendencias anuales del Top Employes Institute [5] y observamos que, lo vinculado a la salud emocional y mental, se estaba constituyendo en un tema central para las organizaciones.

Es así que un día recibo un llamado de un colega español el Dipl. Cesar Riaño [6]  el que tuvo la maravillosa idea de presentarme a la Lic. Anabel Fernández Fornelino [7], quien me visitó en Buenos Aires y me brindó la oportunidad de especializarme como Experto Universitario en Riesgos Psicosociales, y el trabajo que desarrollé en aquella ocasión fue, “Como tornar a las organizaciones de una cultura reactiva a proactiva” en donde me adentré aún más en la temática. Fue así que me acerqué al IAS| Instituto Argentino de Seguridad y me reuní con su Presidente, el Dr. Gabriel Cutuli [8] y comenzamos a conversar sobre el tema. 

Pero la pandemia Covid-19 condicionó las vidas de toda la humanidad, y debido a las medidas de distanciamiento social, pusimos nuestras energías en la realización de una serie de webinarios en conjunto IAS – Instituto Argentino de Seguridad , OdT| El Observatorio del Trabajo y Affor Health, más las clases abiertas en radio con el Dr. Neffa sobre repensar el trabajo; y ante el éxito de las convocatorias, advertimos una demanda y fue así que tomamos la decisión de crear el Diplomado en Riesgos Psicosociales en el trabajo y su prevención, y en la primera edición tuvimos setenta colegas que participaron, y en sus posteriores ediciones fue creciendo el número de inscriptos, y en 2023 ya llevamos formados casi trescientos agentes de cambio; la especialización con titulación oficial; además de publicar el presente manual; nuestra participación del Congreso Internacional de Ergonomía y Psicosociología en Asturias, investaciones y muchos más proyectos que nos permiten ser cada vez más líderes en la temática. 

Para entender este manual es central caracterizar como está estructurado en su marco teórico, siendo su objetivo que el agente de cambio obtenga una comprensión de la temática y pueda abordar la identificación de factores, y así poder aproximarse a la detección temprana de riesgos para la aplicación de medidas preventivas y correctivas en los ambientes de trabajo, factores esenciales para el cuidado de la salud de los trabajadores, como también el valor añadido a la cuenta de resultado de la organización. Son múltiples los factores relacionados con la aparición de los riesgos psicosociales en el trabajo. En estos tiempos de tanta aceleración y contingencias será central pensar en comprender, abordar y liderar la problemática. El presente curso y manual tienen como finalidad abordar estas cuestiones desde una mirada holística, a fin de evitar accidentes y enfermedades profesionales, brindando un liderazgo proactivo del participante.

Finalmente, buscamos poner en valor a mujeres y hombres que han dedicado una vida en busca que el trabajo se realice de manera digna y con justicia social, entre los que quiero citar a mi padre Francisco Palermo [9], el Doctor Julio Neffa y a Jorge Alberto Cutuli [10] entre otros. 

Invitamos a los lectores que se adentren a este manual con el corazón y su mente y que se animen a vivir un viaje al conocimiento, al conocimiento, el aprender y el desaprender, transformándose en auténticos agentes de cambio que tornarán a las organizaciones y sus procesos del trabajo sustentables preservando la salud emocional, mental y física del talento humano y tornar a la organización ya sea empresarial, pública o social de anti requerida a requerida [11] .

Para poder obtener la primera edición limitada del manual de Riesgos Psicosociales y reservar un ejemplar, tienen que enviar un mail a: informacionias@ias.org.ar O enviar un WhatsApp al: +54911 -6667-1064


[1] Juan Domingo Palermo. Co-fundador y uno de los tres Directores académicos del Curso Diplomado de Riesgos Psicosociales en el trabajo y prevención junto al IAS – Instituto Argentino de Seguridad y Affor Health. Investigador Social y comunicador , Licenciado en Ciencias Políticas y Experto Universitario en Riesgos Psicosociales, Salud Laboral y Prevención de Riesgos Laborales. Innovation and Leadership – Innovation Experience Israel. Certificación en Liderazgo y Coaching – FranklinCovey. Cuenta con casi treinta como colaborador en proyectos especiales de la principal entidad financiera de Argentina. Antecedentes en cargos de conducción en el Sindicalismo Argentino, en Mesas de Diálogos Intersectoriales, con un firme compromiso político y social por los valores de la Justicia Social, la Ética y el Bien Común. Media partner en South Summit ( El evento de Innovación más importante de Europa). Miembro del Consejo Asesor de “Affor Health”. Moderador en eventos de innovación, emprendedurismo, recursos humanos, turismo, formaciones profesionales

[2] Jorge Potente. Contador Público UBA (Universidad de Buenos Aires). Investigador Social del trabajo y el empleo. Co-fundador y responsable de investigaciones y de la sección de noticias en OdT| El Observatorio del Trabajo

[3] OdT| El Observatorio del Trabajo Agencia de investigación social y noticias sobre el empleo y el trabajo a nivel que un enfoque internacional. Tenemos especial presencia en mercados de habla hispana como USA, Portugal, España, Andorra, Italia, Israel, Brasil, Argentina y en Latinoamérica. Los contenidos que abordamos son los siguientes: Ciencias del Trabajo | Recursos Humanos | Economía del Conocimiento | Innovación Abierta | Ecosistema Emprendedor | Responsabilidad Social Corporativa | Desarrollo de Negocios | Nuevos Líderes | Seguridad e Higiene en el Trabajo | Prevención de Riesgos Psicosociales en el trabajo | Salud Mental | Innovación Social | Turismo. Website: www.elobservatoriodeltrabajo.org 

[4] Julio Cesar Neffa.  Licenciado en Economía Política, Universidad de Buenos Aires. Diplomado en la Escuela Nacional de Administración (ENA) de Francia. Diploma del Tercer Ciclo del Instituto de Estudios de Desarrollo Económico y Social  (IEDES) Universidad de Paris I. Doctor en Ciencias Sociales del Trabajo (especialidad Economía) de la Universidad de Paris I. Investigador Superior del CONICET. Profesor en las Facultades de Ciencias Económicas de la Universidad Nacionales de La Plata , Lomas de Zamora, Nordeste, Moreno  y de la Universidad de Buenos Aires y en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Sus líneas de investigación se basan en Economía del trabajo y del empleo, procesos y organización del trabajo, condiciones y medio ambiente de trabajo, riesgos psicosociales en el trabajo, relaciones de trabajo, teoría de la regulación, economía del desarrollo y economía de las innovaciones científicas y tecnológicas.

[5] Top Employers Institute es la autoridad global en el reconocimiento de la excelencia al entorno profesional que las organizaciones proporcionan a sus empleados. Website: www.top-employers-com 

[6] César Riaño es Diplomado en Relaciones Laborales por la Universidad de Sevilla y realizó su formación de postgrado en Recursos Humanos en Estados Unidos (Universidad de Scranton,  Pennsylvania), donde inició su carrera en este campo en la cadena de hoteles Ritz-Carlton. Postgrado en Digital Learning por la Universidad de Barcelona y es coach certificado.  Cuenta con más de 20 años de experiencia como Manager de Formación y Selección en empresas internacionales y en Consultoría Estratégica, así como liderando proyectos de coaching, orientación laboral y docencia online y offline, actualmente a través de su propia empresa Bumok HUMAN FACTOR, como profesional independiente.  Previamente, ha trabajado durante 7 años como Recruitment and Training Manager de la productora de Televisión del Comité Olímpico Internacional, donde ha llegado a supervisar proyectos de selección, formación y empleo de hasta 1200 candidatos en 3 continentes y 7 países (Rusia, China y Brasil entre otros), claves en el éxito de la retransmisión de las olimpiadas de invierno, verano y de la juventud, de 2010 a 2016.  

[7] Anabel Fernandez Fornelino Licenciada en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla), en la especialidad Relaciones Internacionales. Máster Oficial Universitario en Seguridad, Salud en el Trabajo y Prevención de Riesgos Laborales. Máster Oficial en Sistemas Integrados de Gestión. PDD por ESADE en gestión de empresas. CEO y fundadora de la empresa AFFOR Prevención Psicosocial, líder en consultoría de gestión de salud psicosocial con presencia en Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, España, México, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay. Ponente en multitud de eventos y jornadas divulgativas sobre gestión y planes estratégicos en SST. Miembro del Comité Técnico CTN 81/SC 5/GT 6 para la elaboración de la ISO 45003. Co- Funder de MetalyLab y primer B – Corp en el sector y del Curso Diplomado en Riesgos Psicosociales en el Trabajo y su Prevención.

[8] Francisco Palermo. Dirigente Político Sindical de Argentina. Con amplia trayectoria en la Asociación Bancaria. Su función fue clave en  recuperación de la institución desde la secretaria gremial, con logros importantes como la puesta en vigencia del convenio colectivo de trabajo 18/75 y el día del trabajador bancario, como la ley de estabilidad bancaria, aprobadas por ambas cámaras y vetada por el PE, promovió centenares de derechos , como la reincorporación de los cesantes por las dictaduras militares del 1969 – 1976 , en la que también la vivió en carne propia. Promovió la participación sindical en los Directorios de los bancos oficiales, participio activamente de las 62 organizaciones gremiales peronistas y de CGT.RA entre otras acciones. Actualmente es fuente de consulta de centenar de dirigentes sindicales Argentinos y a América latina. 

[9] Gabriel Cutuli. Presidente del IAS – Instituto Argentino de Seguridad. Co- fundador del Curso Diplomado en Riesgos Psicosociales en el trabajo y su prevención. Contador Público, Profesor en educación, has realizado especializaciones y posgrados en diferentes actividades.

[10] Jorge Alfredo Cutuli. Falleció en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el 14 de Mayo de 2019.( QPDP). Fue Presidente del Instituto Argentino de Seguridad hasta el año 2018. Con él nacía una historia en Argentina, una leyenda de la Seguridad que marcaría un antes y un después. Quien se había hecho cargo del Instituto Argentino de Seguridad, no era una persona cualquiera, era un visionario, era un hombre que dejaría una huella y un legado que a lo largo de los años se haría más y más grande y que con su vocación incondicional mantuvo la idea de que los accidentes se podían evitar, que los hombres no debían sufrir infortunios laborales y que la Preservación de Vidas y de Bienes, iba a ser su norte como también el del I.A.S. En el año 1966 realizó el Ateneo de Seguridad y las Primeras Jornadas Argentinas de Seguridad e Higiene Industrial surgidas de este encuentro, hasta llegar al 107° Encuentro ininterrumpido, realizado mediante el Congreso Nacional sobre Seguridad Total, en el Mes de Abril de 2018. Creó en el año 1970, la Escuela Superior de Seguridad e Higiene Industrial, instituyendo una salida laboral digna de aquellos primeros hombres que hicieron historia con esta hermosa Profesión, con la formación de Técnicos Superiores en Seguridad e Higiene en el Trabajo, la cual lleva hoy en día, 46° Promociones (2018). Convocó a una Asamblea Nacional Consultiva y Asesora representativa de todo el País, para realizar la Ley 19.587 y lo hizo, junto a Personas vocacionales de la Seguridad y concretó reuniones para poder en el año 1972 llegar a la promulgación de dicha Ley entre muchas más acciones.

Hizo el primer Congreso Rioplatense, en el año 1971, creó la primera Exposición Permanente de Seguridad, fue miembro fundador de la ALASEHT – Asociación Latinoamericana de Seguridad e Higiene en el Trabajo, integrada por 12 Países Latinoamericanos, España y la A.I.S.S. de Alemania, lo cual le dio una trascendencia a la Seguridad en su conjunto y con más de 44 años de permanencia.

Después del Decreto 351/79 el cual incorporó a los Profesionales Universitarios al frente de los Servicios de Higiene y Seguridad, luchó incansablemente hasta lograr por la Resolución 313/83, la habilitación como Responsables de los Servicios, a los Técnicos que ejercían actividades propias de Dirección de los mismos, a la fecha de la sanción de dicho Decreto.

Fue Miembro Fundador de la Comisión Permanente de Seguridad, Higiene y Medicina del Trabajo de la República Argentina, de la Cámara Argentina de Seguridad y de la Asociación de Acústicos Argentinos , Miembro Honorario de la Asociación Nacional de Medicina del Trabajo de San Pablo, Brasil y de la Sociedad de Medicina del Trabajo de la Provincia de Buenos Aires.

Creador del M.P.O., Metodología de Procedimiento Operativo, Autor del Libro Seguridad Total, de aplicabilidad como concepto innovador y práctico en toda Latinoamérica y Mentor de infinidad de Estudiantes y Profesionales.

Un hombre de palabra, un hombre con principios y enseñanzas constantes a nivel profesional y humano, una Persona que sabia transmitir valores, un ejemplo a seguir, un luchador.

Trabajó con la esperanza de que no hubiera una sola persona que se accidentara en su trabajo, que la cultura Prevencionista rondara en la cabeza de Empresarios y Trabajadores por igual. Una pérdida irreparable para la gran Familia Argentina de la Seguridad.

[11] La organización requerida : un sistema integrado para crear organizaciones eficaces y aplicar el liderazgo gerencial en el siglo XXI / Elliott Jaques. Editorial Granica. 

Formaciones en la materia 2024:

Más información: IAS – Especialización Profesional en RIESGOS PSICOSOCIALES – Ciclo MARZO 2024

Fechas a confirmar Marzo & Agosto 2024: CURSO DIPLOMADO EN RIESGOS PSICIOSOCIALES EN EL TRABAJO Y SU PREVENCIÓN ( 8° y 9° edición con más de 300 agentes de cambio)

Fin de año y un viaje al mundo interior. «El arte de ser libre». Por la Dra. Ana Lamas

Está de moda dentro del repertorio vulgar referido a los conflictos, el uso de la palabra “soltar”.  Y me pregunto sobre el significado que se le atribuye, ¿es unívoco para todos? ¿es polisémico de acuerdo con el usuario? Por momentos, “soltar” parece sinónimo de olvidar, en otros, remite a emociones que se quieren evitar y en ocasiones alude a valores que se buscan preservar o practicar. En lo personal, la primera imagen que me aparece es la de un pájaro que luego del encierro en una jaula puede salir del cautiverio (por sus propios medios o con ayuda de terceros) y soltar vuelo. En cualquier caso, logra la libertad y en este sentido aplicando la palabra a la vida humana estaría vinculada a los valores. La palabra “soltar” puede referirse a la liberación de la opresión ajena o también a liberarse de la propia cerrazón que cada uno se fabrica. Con esta última acepción uso “soltar” en este artículo y está relacionada con el dejar o deshacerse de algo que se tiene dentro de sí mismo que no colabora en el bienestar personal. Al finalizar el año, somos propensos a hacer revisiones internas y en ese sentido vale la pena reflexionar, entre otras cuestiones, cuán sueltos o libres estamos, creemos que estamos o sentimos.

En tiempos de cambios veloces, de vida acelerada para alcanzar más cosas o ¿bienestar? ¿se va perdiendo interioridad y se va “conquistando vidriera”[1]? y entonces ¿va disminuyendo la libertad porque generamos cuasi necesidades o necesidades ficticias y vamos ganando así más dependencia externa? No contesto la pregunta haciendo una apología de la austeridad suprema, ni de la pobreza; “las cosas” y la compañía amigable “del otro” se necesitan para una vida digna. Pero ¿cuál es el límite del vínculo con personas y cosas…entre el consumo racional y el consumismo?  En definitiva, ¿en qué momento el hombre convierte sus elecciones de vida en jaula, siendo él mismo, el prisionero? ¿Cómo se construye el arte de ser libre? La respuesta más acertada sería la frase atribuida a Buda No es más (rico o libre) feliz quien más tiene sino quien menos necesita.

La libertad asociada con la palabra “soltar” es un tema recurrente desde hace mucho tiempo en la psicología, en la filosofía y en la vida cotidiana. En efecto, Epícteto en la Grecia Antigua hace alrededor de 2000 años se refirió a la cuestión planteada en su libro El arte de ser libre. Lo que la mayoría recuerda del movimiento que encabezó el griego, denominado estoicismo, es su característica opuesta al deseo, al disfrute de experiencias y de “cosas” y su adherencia al control de las pasiones por contraposición al hedonismo[2]. Vulgarmente, se califica como estoica a la persona que soporta los males del mundo con paciencia y resignación mientras que el hedonista es el que disfruta de todas las “bondades” que el mundo le ofrece. En realidad, lo que quiere significar Epícteto está vinculado con la frase de Buda, para quien la riqueza y el placer no son ni buenas ni malas en sí mismas; tienen un valor relativo en términos de felicidad. El concepto griego equivalente sería “eudaimonía”, etimológicamente buen espíritu que, en definitiva, es bienestar humano en su sentido más universal.  Ser estoico es necesitar pocas cosas para ser feliz o sea, ser libre porque la riqueza para lograr bienestar mora en el interior de cada uno y no en las “cosas” externas que poseemos.

¿Qué nos enseña Epíteto? Que, disciplinando la vida cotidiana, podemos elegir personas y cosas que nos im-portan (porque los portamos dentro de nosotros mismos con respeto, responsabilidad y afecto). Ser puede elegir ser ama de casa, empleado, estudiante o político, pero cada uno desde el rol que porta dentro de las funciones a desempeñar puede elegir soltar las “cosas” que creyó que precisaba o encerrarse en su jaula para acopiar “cosas” superfluas. Y como reza el título de una película de 1974 y su tema musical de Jean Claude Borelly “la mortaja no tiene bolsillo”, la riqueza material es pasajera y no la podemos llevar a la otra vida.  

 En definitiva, se trata de no oponer estoicismo y hedonismo – resignación vs. disfrute- como si fueran antinomias, no se trata de poner afuera nuestras propias debilidades como víctimas, fabricando nuestra propia cárcel; se trata de ser protagonistas de nuestra propia existencia, darnos cuenta de nuestras jaulas, hacernos cargo y actuar en consecuencia… para soltar y construir el arte de ser libres.


[1] Vidriera se usa metafóricamente, aludiendo a la cualidad humana elegida, que consiste en vivir para mostrar lo que se tiene antes que vivir para “ser con otros” en términos filosóficos.

[2] Hedonismo: corriente filosófica de la Grecia Antigua en la cual la búsqueda de placer relacionada con los sentidos constituye la meta esencial de la felicidad. En términos vulgares se lo ha identificado con la cultura del goce desmedido o del encanto del exceso.

Ana María Lamas
Lic. en Ciencias de la Educación (UBA) y Dra. en Filosofía Y Educación con reconocimiento “Cum Laude”. Especialista en Ciencias Sociales y Educación a Distancia.
Docente y directiva en el nivel secundario y universitario. Dictó cursos y seminarios sobre su especialidad en Argentina, América y Europa. Publicó artículos en revistas científicas en el país y en el extranjero.
Escribió libros académicos y de divulgación científica referidos a educación, nuevas tecnologías, juego y trabajo. Emprendió la creación y luego la gestión de una radioeducativa escolar, movida por la percepción del poder educador de los medios de comunicación.
Ha recibido el Premio a la Excelencia Educativa otorgado por la Federación de Cámaras de Comercio del Mercosur. Actualmente es profesora en Maestrías en UCES y Directora de la Lic. en Periodismo de Universidad Maimónides

REPENSANDO LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL. Por Bernardo Kliksberg

¿Cómo tener una vida mejor en un mundo convulsionado? Hay muchas expectativas por las potencialidades de la inteligencia artificial (IA).

Promesas Y Peligros

Lanzada en gran escala por el Open Chat, creado por Sam Altman, alcanzó en dos meses a 100 millones de usuarios superando todos los récords de expansión rápida. La IA fue agregando servicio tras servicio, apoyada en una mega base de datos que reúne casi toda la información existente a nivel mundial en multiplísimos campos. Es capaz de contestar inmediatamente a todo orden de preguntas. Escribe desde artículos hasta libros, compone poemas, crea imágenes, lleva a cabo investigaciones científicas, informa sobre las tendencias de los mercados, identifica opciones beneficiosas para quienes la consultan. Ofrece contribuciones notables en la inmensa mayoría de las ciencias, de la medicina hasta la exploración del espacio. Despertó un entusiasmo fenomenal y llovieron las inversiones en la empresa generada por Altman. También atrajo a aventureros y especuladores. Se estima que el 30% de los actuales ofrecimientos de IA son en áreas regresivas para la humanidad, entre ellas la están usando hackers para robar información de empresas a las cuales extorsionan después pidiendo rescates millonarios para no venderla y devolverla. Entre otros ejemplos, eso hace continuamente la banda líder de piratas cibernético. Es un grupo criminal ruso que entre otros atracos se apoderó de la información aduanera de Costa Rica y del sistema de recetas de la mayor cadena farmacéutica de la Argentina.

También está haciendo empleada para influir en procesos electorales fabricando fake news y conspiraciones imaginarias para minar la credibilidad de candidatos democratizantes y encumbrar demagogos de ultraderecha. Otra utilización frecuente es la que le están dando grupos criminales del negocio de drogas para maximizar sus lucros. Asimismo, es empleada para llevar a cabo secuestros y para la trata de blancas.

Estos y otros delitos de cuello blanco “cibernéticos” cunden en IA. Sam Altman emprendió extensos viajes a países poderosos para explicar sus virtudes y advertir sobre sus riesgos y exigió en ellos el desarrollo de mecanismos regulatorios que los trabaran. Le costó caro. Con maniobras en una operación relámpago lo despidieron de su cargo de director general de su empresa. Al día siguiente fue contratado como gerente general de IA por uno de sus principales inversionistas Microsoft. De inmediato fue restituido a la dirección de Open Chat, fue una señal de todo lo que está en juego.

Margaret Mitchell que fundó este campo en Google y venía haciendo prevenciones sobre sus peligros fue despedida hace 3 años. Hoy Times la designó una de las cien personalidades más influyentes del mundo por su gran labor anticorrupción y pro transparencia. Ella impulsa que en las regulaciones de la IA se incluya a sectores relegados como las mujeres, los jóvenes, las minorías de color, latinas y otras, para que sus perspectivas estén representadas.

La Pelea Que Viene

Ana Hidalgo, la exitosa dos veces electa alcaldesa de Paris, resumió algunos de los dilemas claves al renunciar estos días como miembro de Twitter que había cofundado porque consideró que la avalancha de noticias falsas que posibilitaba al suprimir las reglas de ingreso había llevado al absurdo de que Francia figuraba entre los líderes de las sociedades peor informadas del planeta.

Convocados por Inglaterra se reunieron recientemente en Londres 28 países líderes en IA y científicos de primera línea en la materia para proponer valores y prácticas regulatorias.

Esta pelea entre salvar la IA virtuosa o permitir que siga avanzando la adulterada será crucial para definir el perfil del mundo futuro. Está en plena marcha.

ODT | EL OBSERVATORIO DEL TRABAJO LES DESEA QUE LA LLEGADA DE JESÚS CRISTO ILUMINE SUS VIDAS CON BUENA SALUD, PAZ & PROSPERIDAD. ¡FELIZ NOCHE BUENA & SANTA NAVIDAD 2023!

Estimada comunidad de OdT| El Observatorio del Trabajo, queremos aprovechar  la llegada de esta nueva noche buena y de la santa navidad para que podamos reflexionar y así convocarlos a que nos acompañen en la oración para que cesen las guerras entre Rusia y Ucrania, por la Paz en medio oriente y la condena tajante a todo tipo de terrorismo.

También queremos pedir para haya paz interior en todas las comunidades del mundo y que la buena salud mental, física y espiritual sean realidades efectivas en toda la humanidad y así seamos artífices de gestar trabajo digno y prosperidad.

Que el amor penetre en todos las almas del mundo . ¡Les deseamos muy feliz noche buena & santa navidad 2023.

Juan Domingo Palermo

Director General

OdT| El Observatorio del Trabajo

jdpalermo@elobservatoriodeltrabajo.org

South Summit presento el mapa del emprendimiento 2023

El mapa del Emprendimiento 2023 de South Summit, desarrollado en colaboración con IE University, muestra como se va consolidando el ecosistema emprendedor español y muestra una foto del desarrollo del mapa global. Se puede observar un creciente número de startups, este puede ser el inicio del incentivo que brinda la reciente ley de empresas emergentes . 

Algunos datos que deja ver el informe; En  2023 las startups españolas alcanzan una de media 3,12 años, cuando en 2019 era solo los 2,2 años. Otro punto a tener presente es que el 17% de las startups en España ya son scaleups y un 4% cuentan ya con un negocio consolidado.

DESCARGAR INFORME COMPLETO: AQUÍ

MAPA-EMPRENDIMIENTO-2023-2

Algunos datos relevantes a tener en cuenta:

  1. La empleabilidad: Es del 68% de las startups en España tiene entre 2 y 10 empleados, el 35% ha llegado a contar con más de 10 empleados en su primer ejercicio y 2 de cada 3 esperan contratar más empleados durante el próximo año.
  2. En Green Business se presenta como la cuarta industria más popular en el ecosistema emprendedor global, y ya supone el 5% de todas las startups de nueva creación.
  3. En Fintech se destaca como la industria más popular (6,5%), aunque desciende ligeramente del 7,3% conseguido el año pasado, seguida por Healthcare y desarrollo de software
  4. La IA es en el ecosistema emprendedor la herramienta principal para las startups: 1 de cada 4 la ha incorporado a sus procesos, superando a la apps.

DESCARGAR INFORME COMPLETO: AQUÍ

La elaboración de este Mapa del Emprendimiento 2023, informe que analiza las principales tendencias del ecosistema emprendedor a nivel global, se han analizado los más de 2.800 proyectos inscritos a la Startup Competition de la última edición de South Summit Madrid, de los cuales un 80% son internacionales.

La presentación de este estudio se celebro en las instalaciones del IE University, en acto presidido por María Benjumea, fundadora y presidenta de South Summit; Juan José Güemes, vicepresidente de IE University y presidente del Centro de Emprendimiento e Innovación de IE University, y Salvador Aragón, Chief Innovation Officer de IE University. 

El acto también ha contado con la presencia y participación de Carme Artigas, Secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial; Rocío Albert, consejera de Economía, Hacienda y Empleo de la Comunidad de Madrid, y Engracia Hidalgo, delegada del Área de Economía, Innovación y Hacienda del Ayuntamiento de Madrid entre otros.

DESCARGAR INFORME COMPLETO: AQUÍ

Fuente: Pablo Gomez & Florita Vallcaneras de Trescom

VIDAS RESCATABLES. Por Bernardo Kliksberg

Antonio Guterres, Secretario General de la ONU, inauguró la Asamblea Anual 2023, llamando a encarar con urgencia los agudos desajustes, trabajando por las 18 metas de desarrollo sostenible 2030. Las metas comprenden desde terminar con la pobreza extrema, acabar con el hambre, dar educación secundaria a todos los niños, bajar las elevadas tasas de mortalidad materna e infantil, combatir la discriminación de género, dar agua potable, infraestructura y energía a todos, hasta enfrentar los múltiples desequilibrios medioambientales y fortalecer la democracia. Es clave señaló bajar las extremas inequidades actuales. Declaró que, al paso actual, las metas no se cumplirán. Ello costará millones de vidas que podrían ser salvadas. 

Algunos casos recientes que ilustran al respecto:

  1. El 94% de la población respira aire de calidad inferior al necesario. El aire contaminado cuesta 2,5 años de esperanza de vida promedio a la población. En la India, son 5 los años perdidos por esa causa. En Bangladesh son 7. El envenenamiento del aire por la aparición de las olas de calor extremas como tendencia recurrente, los mega incendios que producen en todo el globo, las inundaciones generadas por el desborde de los mares, las partículas que se diseminan a vastas extensiones como producto de los bosques que se queman y otros fenómenos ligados al deterioro climático y a la explotación salvaje de recursos, están enfermando y matando de polución. Por lo menos 7 millones de personas perecen anualmente por esta causa. Podría mejorarse notablemente la calidad del aire con inversiones amplias y sostenidas.
  2. Otros 7 millones de vidas podrían salvarse si se cumplen las leyes y acuerdos internacionales, destinados a luchar contra el tabaquismo.
  3. Los cataclismos climáticos están alcanzando cifras récords. Terremotos como el de Marruecos, y otros, podrían contenerse en gran medida con construcciones antisísmicas de nueva generación.
  4. Se podrían haber evitado los efectos de ciclones como que mató en pocas horas a más de 20 mil personas en Libia. Los especialistas dicen de contar con un sistema temprano de alarmas, lo que iba a suceder lo hubiera captado con mucha anticipación y hubiera habido tiempo para evacuar los afectados, o que pudieran escapar. No hay excusa. Casi todos los países pobres no tienen sistemas de alarma, a pesar de que fue prescripto en las cumbres climáticas mundiales. Los sistemas son baratos y se pidió a los países ricos que los donaran a los pobres. La tragedia de Libia se seguirá repitiendo si no se cumple con ello.
  5. El hambre mata anualmente 700 millones que no pueden acceder a alimentos, por carecer de recursos mínimos. Ello a pesar de que el mundo produce alimentos para más de doce mil millones de personas. Además, hay 2 mil millones que no tienen los 6 nutrientes básicos (hambre silenciosa). Tiene que haber soluciones.
  6. La guerra desatada por Putin está aniquilando cientos de miles de vidas e hizo saltar los precios de los cereales básicos, agregando nuevos millones de hambrientos.

Salvando Vidas

Es posible hacerlo. Ejemplificando, el nobel Yunus y la líder en alimentos Danone, produjeron un yogurt ultra económico, con todos los nutrientes para eliminar el hambre en Pakistán. Fue muy exitoso. El gran pacto por proteger el Amazonas, el mayor bosque del mundo, potenciará el aire de calidad. Una empresa dinamarquesa creó un medicamento contra la obesidad, enfermedad peligrosa que padecen 700 millones de personas y va ascendiendo rápidamente. Todas estas vidas se están salvando. Podrán ser muchos más si se escucha a Guterres y se avanza hacia las MDS impulsando grandes alianzas de políticas públicas progente, empresas socialmente responsables y sociedades civiles movilizadas.

Fuente: Bernardo Klikseberg : Asesor de diversos organismos internacionales. Autor de 69 obras traducidas a múltiples idiomas. Apareció su nueva obra “Retos éticos de la postpandemia” (Disponible en Amazon). kliksberg@aol.com

Participación de investigadores de la UNM y Homenaje al Dr.  Julio César Neffa en el «II Congresso Internacional e V  Congresso das Américas sobre Fatores Psicossociais, Saúde  Mental e Stress no Trabalho” en Fortaleza (Brasil) 

En los días 18 al 21 de Octubre, investigadores de la UNM estuvieron  participando del «II Congresso Internacional e V Congresso das Américas sobre  Fatores Psicossociais, Saúde Mental e Stress no Trabalho”, en la ciudad de  Fortaleza (Brasil). El Congreso se desarrolló en instalaciones de la Universidad  Estadual de Ceará (UECE), en el Campus Itaperí. 

El Congreso contó con el auspicio de la UNM, por Disposición UNM-DCEyJ N°  05/23. Estuvieron presentes Julio César Neffa (Profesor Emérito UNM e  investigador del CONICET), María Laura Henry (docente UNM, investigadora del CONICET y coordinadora académica del Programa Educación y Trabajo). 

En el marco del Congreso, los investigadores realizaron las siguientes actividades:

∙ Dictado del mini-curso: “Teoría y metodología sobre los riesgos  psicosociales”, a cargo de Julio C. Neffa y M. Laura Henry ∙ Conferencia “Riesgos psicosociales en la relación de servicio.  Exigencias y reconocimiento en el trabajo de atención al público»,  impartida por María Laura Henry 

∙ Presentación de la ponencia “El futuro del trabajo y la salud mental de  los trabajadores”, de Julio César Neffa. 

∙ Presentación de la ponencia “Las dimensiones ocultas de la relación de  servicio. Prescripción, autonomía y sentido del trabajo en puestos de  atención al público”, de María Laura Henry 

∙ Conferencia “¿Puede el nuevo modo de desarrollo socioeconómico  provocar la pérdida del sentido del trabajo?”, impartida por Julio C.  Neffa.

Estas conferencias, potencias y cursos permitieron difundir los resultados de  las investigaciones que se desarrollan dentro del Programa Educación y  Trabajo, del CEDET. Sus resultados fueron difundidos en un público  conformado por profesores, investigadores, estudiantes y tesistas de diferentes  universidades de América Latina.  

Como punto destacado, en el Congreso se realizó un homenaje de honor al  Dr. Julio César Neffa por sus invalorables contribuciones a los estudios en  América Latina sobre las condiciones de trabajo, la salud de los trabajadores y  la temática de los factores psicosociales. El homenaje se realizó en Auditório  Paulo Petrola de la Universidad Estadual de Ceará y las autoridades del  Congreso hicieron entrega al Dr. Neffa de una de una placa conmemorativa.

Participación de investigadores de la UNM y Homenaje al Dr.  Julio César Neffa en el «II Congresso Internacional e V  Congresso das Américas sobre Fatores Psicossociais, Saúde  Mental e Stress no Trabalho” en Fortaleza (Brasil) 

LOS POTENCIALES DE AMÉRICA LATINA. Por el Dr. Bernardo Kliksberg

La pregunta de fondo que recorre hoy América Latina es qué futuro tienen por delante los habitantes de la región. Después de durísimas luchas lograron conquistar la democracia, pero una traba fundamental ha impedido recurrentemente avanzar hacia las metas de desarrollo sostenible 2030, hechas suyas por todos los países. Son las grandes asimetrías y desigualdades, consideradas las mayores de todas las regiones del mundo, que son las principales generadoras de sus altas cifras de pobreza. La difundida revista The Economist llama la atención sobre los enormes potenciales naturales de la región. Desde ya se necesitan reformas económicas y sociales estructurales, una gran alianza público-privada en su favor y fortalecer la ética. Los cambios en la economía mundial como la impostergabilidad de la defensa del medioambiente están valorizando los recursos de América Latina. Si las nuevas oportunidades se aprovechan debidamente por los países puede ayudar en las reformas necesarias.

Algunos elementos de juicio que menciona The Economist que pueden favorecer América Latina:

  1. La vigorosa demanda planetaria por litio, cobre, níquel, y otros materiales estratégicos, de los cuales existen vastas reservas en el subsuelo de América Latina.
  2. Se pronostica que la producción en ascenso de carros eléctricos crecerá 10 veces en los próximos 6 años. El litio es fundamental para generar las baterías eléctricas que pueden dar energía a los nuevos autos. Ya todas las empresas líderes de la industria automotriz han ingresado en el auto eléctrico.
  3. América Latina encabeza las tablas de reservas mundiales de litio. Su producción pasó de 180 toneladas en el 2018, a 240 en el 2022. Chile, Bolivia y Argentina tienen un 60% del litio del orbe.
  4. También la región tiene una tercera parte del cobre mundial que es decisivo para muchas industrias nuevas, y un 50% de la plata que tiene aplicaciones tan importantes como la instalación de paneles solares. Brasil cuenta con vastas disponibilidades de níquel, grafito y otros minerales claves.
  5. América Latina es la gran productora de alimentos del mundo actual. Produce el 80% de la carne, los alimentos avícolas, maíz y el azúcar. Es un productor fundamental de trigo, arroz y otros cereales. Es el principal productor y exportador de soya que importa nada menos que China con sus 1300 millones de habitantes. La presión por más alimentos viene aumentando. 21 de los 33 países del área reciben el 50% de sus ingresos de sus exportaciones de materias primas. En los 12 países del sur, es el 60%.
  6. La demanda por alimentos tiene una ventaja adicional. Es mucho más estable que la que caracteriza al petróleo. De todos modos, 4 países de América Latina: Guyana, nueva potencia petrolera, Argentina, Brasil y México, tienen reservas que podrían generar en poco tiempo 11 millones de barriles diarios. O sea, lo mismo que Arabia Saudita, el primer productor mundial.
  7. La neutralidad de América Latina en medio de la competencia cada vez más dura entre las economías de Estados Unidos y China, es otro punto a su favor.

Todos estos potenciales naturales se suman a que América Latina tiene la Amazonia, la mayor zona de bosques y selvas tropicales del planeta. Se trata realmente del pulmón del mundo, que provee de oxígeno, agua, y es el gran absorbedor de dióxido de carbono. 

Latinoamérica tiene actualmente una renta per cápita que es la cuarta parte de la renta promedio de los países de la OCDE. Urgen reformas profundas. Se abre un boom de oportunidades. Pueden ayudarla a impulsar un modelo económico integrado, sostenible, plenamente industrializado e insertado en las nuevas tecnologías, donde haya inclusión para todos.

Bernardo Kliksberg: Asesor de diversos organismos internacionales. Autor de 69 obras traducidas a múltiples idiomas. Apareció su nueva obra “Retos éticos de la postpandemia” (Disponible en Amazon). kliksberg@aol.com