Curso de DIPLOMATURA en RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO Y SU PREVENCIÓN.

Siendo la tendencia en la gestión de las personas en el trabajo y teniendo presente el impacto que causa en la vida y en la salud de los colaboradores es que junto a profesionales de gran trayectoria en materia de investigación social , lo académico y en la experiencia en el abordaje dentro de las organizaciones.

Tomamos la decisión de generar una propuesta de formación que le permita al líder impulsar análisis y gestar reportes que le permitan cuidar la salud de los trabajadores, prevenir accidentes, reducir el ausentismo y las enfermedades, convenio 190 OIT , violencia laboral , suicidios , adicciones , discriminación, estrés, ciberacoso y todo tipo de acoso, síndrome del quemado, trastornos musculo esqueléticos y como medir con indicadores de gestión , constitución de comités mixtos, protocolos, programas y así transformarse en agente de cambio como gestor condiciones y medioambiente de trabajos propicias CYMAT.

Curso-de-diplomatura-Riesgos-sociales-

El curso contara con docentes de destacada trayectoria :

Dr. Julio Cesar Neffa. Cuenta con una trayectoria académica nacional e internacional y es el máximo referente en Ciencias del Trabajo. Quien además superviso el programa y nos recomendó el enfoque.

Dra. María Laura Henry. Científica del equipo investigación del Dr. Neffa quien tiene una trayectoria académica de investigaciones en la materia y es especialista en temas metodológicos en relación al abordaje de la temática.

Dr. Javier Llaneza , Presidente de la Asociación de Ergónomos de España y de PREVERAS, especialista Psicosociología.

Anabel Fernández Fornelino. CEO de AFFOR | Prevención Psicosocial , empresa líder en España y Latinoamérica en el abordaje de la temática que ha innovado con tecnología para actuar mayor velocidad y precisión en la identificación de factores y en la respuesta a los riesgos.

Lic. Juan Domingo Palermo. Director de OdT – El Observatorio del Trabajo quien con su experiencia en la abordaje y especialización en la materia colaborara con el diseño del programa.

Dr. Gabriel Cutuli. Director del IAS – Instituto Argentino de Seguridad quien coordina y dirige la diplomatura, que cuenta con la casuística más solvente en materia en prevención de riesgos y accidentes del trabajo.

También contaremos con la participación de destacados docentes y actores relevantes que podrán mostrar experiencias de cada una de las temáticas del programa de estudio.

La propuesta se centra en que quien tenga el certificado sea capaz de tener una mirada holística de la organización y pueda proponer reportes que propongan soluciones a los riesgos psicosociales , que los mismos tengan impacto en la salud de las personas y la organización.

Nuestro objetivo es brindar herramientas para cuidar a loa trabajadores, a las organizaciones y a la comunidad.

Inicio de la cursada del 1 de Octubre al 10 de Diciembre 2020

Más informes e inscripción


IAS – Instituto Argentino de Seguridad ~ AFFOR| Prevención Psicosocial | OdT – El Observatorio del Trabajo

¿El turismo de salud será el primero en resurgir?

El sector turístico ha salido muy herido de la pandemia y aunque el panorama es muy preocupante a nivel global, según el diario económico español EXPANSION algunos hay segmentos se recuperarán antes, como el turismo de salud y bienestar.

Este sector es liderado por Europa (en especial Alemania, España, Reino Unido e Italia); los Estados Unidos, aunque han crecido en los últimos años la India y China y América Latina (Argentina, Méjico, Colombia y Argentina)

Desde aquel medio señalan que consecuencia de los confinamientos, las escapadas enfocadas en recuperar la energía pueden ser una alternativa demandada.

Por ello resaltan que el turismo de salud no es sólo ir a un spa. Conlleva un programa integral basado en el ejercicio, los tratamientos terapéuticos y quizá el factor más importante una buena nutrición. 

Desde nuestro portal agregaremos que estas experiencias deben ser adaptadas según el perfil del cliente. Las nuevas generaciones y en especial los “milennials” suelen optar por terapias alternativas (meditación, medicina holística), pero existen otros nichos de interés como los tratamientos para gestionar el estrés, dejar de fumar, o programas para pérdida de peso o ayuda para conciliar el sueño.

Es un amplio espectro que con adecuados protocolos y con el plus de la presencia de profesionales médicos, pueden permitir una rápida reactivación de estas actividades. 

https://www.expansion.com/directivos/estilo-vida/tendencias/2020/09/02/5f4ea162468aebc71e8b4611.html

La madre de la cuarentena. Por el consultor en Salud Martín Moyano

La Emergencia Sanitaria es ley desde el año 2002. De vigencia anual, y sancionada parar hacer frente a las consecuencias de la crisis del 2001, ¿por qué año tras año y sin importar lo que sucediera en materia económica, el estado de Emergencia Sanitaria es ratificado por el Congreso Nacional? Para entenderlo, pondremos esta continuidad en contexto.

Luego de la crisis de diciembre de 2001, en default y con una devaluación del 300%, el Congreso Nacional sanciona la ley N° 25.561 que declaraba la emergencia pública en materia social, económica, administrativa, financiera y cambiaria, delegando facultades extraordinarias al Poder Ejecutivo. Fue así que éste dicto el DNU N 486/2002 declarando también la Emergencia Sanitaria Nacional. La justificación era la grave situación que afectaba al sector de la salud por las dificultades de provisión de medicamentos, insumos y productos médicos la mayoría de los cuales son importados y en dólares. Por otro lado, las clínicas y sanatorios privados obtuvieron la suspensión a las ejecuciones fiscales de la AFIP, lo cual les permite diferir los pagos de aportes y contribuciones patronales a la seguridad social, de todos los empleados en relación de dependencia. Las excepciones aduaneras permitieron continuar con la importación de medicamentos y productos médicos que, de otra manera tendrían precios y cargas fiscales insólitas. Por otro lado, se aprobó un PMO de emergencia que no tuvo mayores efectos, pues no impidió la ejecución de amparos por parte de afiliados contra obras sociales y prepagas.

Estas normas trajeron como consecuencia para los sanatorios y clínicas privadas, además del manejo discrecional del sector público en cuanto a contrataciones, una deuda del sector con el fisco ya que la suspensión de las ejecuciones fiscales no anula la existencia de las deudas; esto sumado a una aguda dependencia de los sanatorios privados sin integración vertical alguna con las obras sociales administradas por el Estado (PAMI, IOMA).

Tenemos tres tipos de instituciones privadas de salud, clasificadas de acuerdo con el origen de los recursos que financian su actividad: las  vinculadas a las obras sociales y que son creadas para la atención de sus propios afiliados; las vinculadas a las empresas de medicina prepaga, y que constituyen el emblema del prestigio de marca. Por último, las instituciones que no cuentan con financiador propio. Esta situación explica la conducta de los gremios del sector a la hora de las paritarias, cuyo resultado queda vinculado al origen de los ingresos de las instituciones y que, en el caso de los establecimientos que no poseen financiador propio, tales paritarias se definen en función de los aumentos que les fija el PAMI para las prestaciones a sus afiliados.

La ausencia de financiador propio es el Talón de Aquiles del sanatorio. Quizás esta “debilidad” explica el motivo por el cual muchos centros de salud del país le deben a la AFIP importantes sumas. Esta “situación fiscal” solo puede ser explicada por dos motivos: fraude o trabajo a quebranto. Descartada la primera, en el segundo caso está claro que la falta de equilibrio se debe a varios factores propios de la actividad. Y quebranto no siempre es sinónimo de quiebra, sobre todo cuando el acreedor es el Estado.

Repasemos esos factores. Mano de obra intensiva. La actividad requiere de mucho personal asistencial el cual en sus 2/3 partes está en relación de dependencia. Los aumentos salariales impactan de lleno en la estructura de costos transformándola en un costo de corto plazo, periódico e impostergable. Los insumos. En su mayoría, cuando hay procesos devaluatorios o crisis como la actual del COVID, carecen de valor de referencia y pueden dejar sin stock a los establecimientos más débiles o con costos tan altos que acentúa el trabajo a quebranto. Por último, la “electro dependencia”. Tanto equipamiento como el consumo de servicios públicos asociados a su uso, conforman un valor importante en la estructura de costos de las empresas sobre todo a partir de los aumentos de 2015. Pero quizás entre todos estos factores es el costo financiero de las prestaciones el más grave. Tener gastos de corto plazo a 30 días (sueldos), cobros a 90 días (PAMI) y a 120 días (seguridad social) no parece ser buen negocio.

En este mar se debaten las instituciones de salud, y es en este marco en que la Emergencia Sanitaria permanece. La cascada de ejecuciones fiscales y embargos que podrían producirse terminaban de desequilibrar un sistema ya rengo. Es por este motivo que solo los más grandes pudieron sobrevivir y de los más pequeños, los más hábiles. La mayoría de los establecimientos se pusieron en  venta o funcionan con la hipoteca de la Emergencia Sanitaria. Las que han cerrado dejaron antiguos polos sanitarios de la zona sur y oeste del  Gran Buenos Aires  casi sin instituciones privadas.

Está claro que la crisis del COVID19 y sus secuelas económicas solo agravarán la situación. Quizás entonces, sea el momento de superar la Emergencia hecha Ley, y encarar una reforma de nuestro sistema sanitario para sacarlo de la terapia intensiva en la que se encuentra. Una reforma que contemple la gestión público-privada, con incentivos para la formación de más y mejores profesionales y que privilegie el lugar en donde se practica la medicina: el hospital y el sanatorio.

Si en lugar de tapar las ejecuciones fiscales hubiéramos reformado el sistema, es probable que el encierro de la población no hubiese sido tan rígido por temor al colapso sanitario. Con 18 años de vigencia, donde la excepción se volvió norma,  la Vieja Madre de la cuarentena más larga de la Historia de la Humanidad se llama Emergencia Sanitaria, y ya es hora de darle vacaciones definitivas.

Articulo realizado por el consultor en temas de salud Prof. Martín Moyano para OdT – El Observatorio del Trabajo

Email: martinmmoyano@hotmail.com

El coronavirus ofrece una oportunidad para reformar el sistema sanitario. Por Martín Moyano. Publicada en Diario La Nación. Domingo 02 de Agosto 2020.

La Emergencia Sanitaria es ley desde el año 2002. De vigencia anual y sancionada parar hacer frente a las consecuencias de la crisis del 2001. ¿Por qué año tras año y sin importar lo que sucediera en materia económica, el estado de Emergencia Sanitaria es ratificado por el Congreso Nacional?

Para entenderlo, pondremos esta continuidad en contexto.

Luego de la crisis de diciembre de 2001, en default y con una devaluación del 300%, el Congreso Nacional sanciona la ley 25.561 que declaraba la emergencia pública en materia social, económica, administrativa, financiera y cambiaria, delegando facultades extraordinarias al Poder Ejecutivo. Fue así que este dicto el DNU 486/2002 declarando también la Emergencia Sanitaria Nacional. La justificación era la grave situación que afectaba al sector de la salud por las dificultades de provisión de medicamentos, insumos y productos médicos la mayoría de los cuales son importados y en dólares. Por otro lado, las clínicas y sanatorios privados obtuvieron la suspensión a las ejecuciones fiscales de la AFIP, lo cual les permitió diferir los pagos de aportes y contribuciones patronales a la seguridad social, de todos los empleados en relación de dependencia. Las excepciones aduaneras permitieron continuar con la importación de medicamentos y productos médicos que, de otra manera tendrían precios y cargas fiscales insólitas. Por otro lado, se aprobó un PMO de emergencia que no tuvo mayores efectos, pues no impidió la ejecución de amparos por parte de afiliados contra obras sociales y prepagas.

Estas normas trajeron como consecuencia para los sanatorios y clínicas privadas, además del manejo discrecional del sector público en cuanto a contrataciones, una deuda del sector con el fisco, ya que la suspensión de las ejecuciones fiscales no anula la existencia de las deudas; esto sumado a una aguda dependencia de los sanatorios privados sin integración vertical alguna con las obras sociales administradas por el Estado (PAMI, IOMA).

Tenemos tres tipos de instituciones privadas de salud, clasificadas de acuerdo con el origen de los recursos que financian su actividad: las vinculadas a las obras sociales y que son creadas para la atención de sus propios afiliados; las vinculadas a las empresas de medicina prepaga, y que constituyen el emblema del prestigio de marca; y por último, las instituciones que no cuentan con financiador propio. Esta situación explica la conducta de los gremios del sector a la hora de las paritarias, cuyo resultado queda vinculado al origen de los ingresos de las instituciones y que, en el caso de los establecimientos que no poseen financiador propio, tales paritarias se definen en función de los aumentos que les fija el PAMI para las prestaciones a sus afiliados.

La ausencia de financiador propio es el Talón de Aquiles del sanatorio. Quizás esta «debilidad» explica el motivo por el cual muchos centros de salud del país le deben a la AFIP importantes sumas. Esta «situación fiscal» solo puede ser explicada por dos motivos: fraude o trabajo a quebranto. Descartada la primera, en el segundo caso está claro que la falta de equilibrio se debe a varios factores propios de la actividad. Y quebranto no siempre es sinónimo de quiebra, sobre todo cuando el acreedor es el Estado.

Repasemos esos factores. Mano de obra intensiva. La actividad requiere de mucho personal asistencial el cual en sus 2/3 partes está en relación de dependencia. Los aumentos salariales impactan de lleno en la estructura de costos transformándola en un costo de corto plazo, periódico e impostergable. Los insumos. En su mayoría, cuando hay procesos devaluatorios o crisis como la actual del Covid, carecen de valor de referencia y pueden dejar sin stock a los establecimientos más débiles o con costos tan altos que acentúa el trabajo a quebranto. Por último, la «electro dependencia». Tanto equipamiento como el consumo de servicios públicos asociados a su uso, conforman un valor importante en la estructura de costos de las empresas sobre todo a partir de los aumentos de 2015. Pero quizás entre todos estos factores es el costo financiero de las prestaciones el más grave. Tener gastos de corto plazo a 30 días (sueldos), cobros a 90 días (PAMI) y a 120 días (seguridad social) no parece ser buen negocio.

En este mar se debaten las instituciones de salud, y es en este marco en que la Emergencia Sanitaria permanece. La cascada de ejecuciones fiscales y embargos que podrían producirse terminaban de desequilibrar un sistema ya rengo. Es por este motivo que solo los más grandes pudieron sobrevivir y de los más pequeños, los más hábiles. La mayoría de los establecimientos se pusieron en venta o funcionan con la hipoteca de la Emergencia Sanitaria. Las que han cerrado dejaron antiguos polos sanitarios de la zona sur y oeste del Gran Buenos Aires casi sin instituciones privadas.

Está claro que la crisis del Covid-19 y sus secuelas económicas solo agravarán la situación. Quizás entonces, sea el momento de superar la Emergencia hecha Ley, y encarar una reforma de nuestro sistema sanitario para sacarlo de la terapia intensiva en la que se encuentra. Una reforma que contemple la gestión público-privada, con incentivos para la formación de más y mejores profesionales y que privilegie el lugar en donde se practica la medicina: el hospital y el sanatorio.

Si en lugar de tapar las ejecuciones fiscales hubiéramos reformado el sistema, es probable que el encierro de la población no hubiese sido tan rígido por temor al colapso sanitario. Con 18 años de vigencia, donde la excepción se volvió norma, la Vieja Madre de la cuarentena más larga de la Historia de la Humanidad se llama Emergencia Sanitaria, y ya es hora de darle vacaciones definitivas.

Consultor en Salud Por: Martín Moyano Barro *

Nota : Textual Diario la Nación del 02 de Agosto del 2020. El coronavirus ofrece una oportunidad para reformar el sistema sanitario.El presente articulo es publicado con autorización del autor. *

El mayor desafío al sistema sanitario argentino. Por Martín Moyano.

Con el permiso de aquellos que aún no lo han visto y sin ánimo de “spoilear” el dramático film de Wolfgang Petersen, me resulta inevitable que surjan los personajes de esa historia a la hora de pensar la crisis que nos ocupa. El Coronavirus nos ha arrastrado hasta el borde de nuestra propia “Tormenta Perfecta”. Para enfrentarla contamos con una fortaleza objetiva de la que los números hablan.

La estadística oficial y los diferentes estudios sobre la composición, disposición y dotación del sistema sanitario argentino lo muestran como uno de los más fuertes de América latina. Y al comparar esos datos con los sistemas de salud de otros países podemos tener una idea de la relevancia de la Argentina en materia sanitaria.

El total de establecimientos sanitarios en el país es de unos 17.500 aproximadamente; de este total unos 3300 cuentan con internación y aproximadamente el 40% de todos estos establecimientos, con o sin internación, es propiedad del sector público nacional, provincial y municipal.

La relación de camas por cada mil habitantes en nuestra región muestra a la Argentina encabezando la lista con un índice de 4,5 camas por mil habitantes (seguida por Uruguay con 3,00; Brasil 2,3; Chile 2,00; Perú 1,5; Colombia 1,4; Paraguay 1,3 y Bolivia 1,1). Fuera de la región, Alemania supera a la Argentina con 8,3 camas por cada mil habitantes (España 3,2; Italia 3,5; EEUU 3,00).

La cantidad de médicos que hay en el país es de 170.000 aproximadamente. Unos 3,90 por cada mil habitantes. Observando la región, Argentina duplica la cantidad de médicos cada mil habitantes de Brasil y casi cuadruplica los de Chile y Perú. Por otra parte, la distribución de médicos en el país resulta dispar. En la CABA la dotación de médicos equivale a la de países europeos mientras que en el GBA la relación es inferior a la provincia Córdoba. Respecto de la disponibilidad del personal de enfermería, la relación es de unos 4,5 por cada mil habitantes, la mitad de ellos auxiliares de enfermería. No hay estadísticas claras del stock de equipamiento y estado del mismo, aunque se puede inferir por datos de producción que el sector privado está en mejores condiciones que el público.

¿Cómo es que contando con estos recursos el sistema no estaba preparado para afrontar la pandemia? La respuesta solo puede estar en las características del mismo. Nuestro sistema de salud se encuentra fragmentado en tres subsistemas: el público, las obras sociales y la medicina prepaga. Aún con el 10% del PBI destinado a la Salud, la distribución de los recursos no es pareja ni equitativa. No está pensada en función de la distribución de la población sino en la condición que tiene como aportante al sistema.

De los 15 millones de habitantes de AMBA 3,5 millones residen en CABA y 11,5 millones en el GBA. De aquellos 15 millones, más del 50 % se atiende en el sector público. Sin embargo la salud pública cuenta con menos del 40% del total de camas y profesionales lo que explica las conocidas demoras típicas del sector público a la hora de acceder a las prestaciones. Esta situación es doblemente grave en el Gran Buenos Aires. Queda claro que a medida que se mire la oferta de cada sector, la relación es muy buena en la medicina privada a diferencia del sector público. Por otra parte si la cantidad de contagiados aumentará de dos mil a tres mil casos diarios, el sistema sanitario bonaerense corre serio riesgo de colapsar, no así en CABA.

En resumen, la Provincia de Buenos Aires es la región más débil en cuanto a recursos sanitarios y el PAMI la Obra Social con mayor población de riesgo y con muy pocas camas propias. Administradas ambas por el mismo signo político de su pertenencia, ¿Qué hará el Capitán del barco si se llega al límite de las tan mentadas camas de Terapia Intensiva? Como en la película de Petersen, no alcanzará con mantener el consenso e integración de la tripulación sino que la correcta lectura de la información y toma de decisiones permitirá al equipo evitar la zozobra.

Martín Moyano Barro * es consultor en Salud

Fuente : El Mayor desafío del sistema sanitario argentino. Textual: Diario Clarín el 8 de julio del 2020 . La publicación del presente articulo fue autorizada por su autor * .

Los invitamos a ver entrevista con Lucia Moyano Rebon de CA. DI. ME ( Cámara de Diagnostico Medico ) temas con Innovación Abierta , Pymes, Salud, Educación, RSC & Emprendimientos Tecnológicos son algunos de los temas que abordamos.

Los invitamos a escuchar la entrevista con  Lucia Moyano Rebon, responsable de la Incubadora CA.DI.ME ( Cámara de Instituciones de Diagnostico Medico), del Programa de la misma institución PAAS ( Programa de Asistencia Ambulatoria Solidaria) y de la Comunicación estratégica de la institución.

También podrán encontrar:

1° parte; » Reflexiones para Innovar «: Este es un espacio con hechos que aportarán ideas para que los lideres puedan replantearse estos ejemplos para la innovación social a cargo del Lic. Vicente Spagnulo , en esta oportunidad no hablara sobre la importancia de la ética en nuestros actos para la innovación social.

2° Parte ; Sección de Blockchain con Cubic Fort con el CFO de la compañía Juan Bautista Tomás en esta oportunidad  sobre la situación de la Criptomedas » Bitcoin«.

3° parte ; Ventanilla Pyme por Armando Tauro  CEO de Golden Ratio Consulting desde Jacksonville FL. Estados Unidos nos brinda Recomendaciones para las Pymes Agro – Industriales.

3° parte; » Compacto de Noticias «: Les brindaremos la información más destacadas de cada semana del ecosistema laboral.

4° parte; » Tema central del Día «: Programa mensual de la Innovación Abierta en la Cuarta Revolución en la que convocamos a un agente del ecosistema emprendedor en esta oportunidad nos visita Lucia Moyano Rebon, responsable de la Incubadora CA.DI.ME ( Cámara de Instituciones de Diagnostico Medico), del Programa de la misma institución PAAS ( Programa de Asistencia Ambulatoria Solidaria) y de la Comunicación estratégica de la institución.

La propuesta sera dialogar sobre el espíritu y trayectoria de la Cámara, las actividades presentes y futuras de la institución en su programa de Open Innovatión con la Incubadora que se especializa en materia de salud.

También nos informara sobre el programa de RSC » Programa PAAS» y en que estadio esta el proyecto Universidad , Fundación Desarrollo, Productivo & Tecnológico y cuales serán los principales objetivos de la misma.

En estos programas de Innovación abierta contamos con la participación especial del Programa GEET STEPUP y los damos por llamar rumbo al South Summit 2019.

«El Observatorio del Trabajo» DCH Argentina [Lic. Juan Domingo Palermo (*), CP. Jorge Potente, Lic. Saúl Gómez, Lic. Gerardo Soula, Hectór Parker Rosell, Prof. Ramón Ermacora, Lic Vicente Spagnulo y Franco Palermo].

Pueden escucharnos y mirar todos los Jueves desde las 20 h a 21 h.

Radio: AM 1220 ECOMEDIOS

Canal Youtube live: Eco Medios en Vivo

Website: ecomedios.com

También te recordamos que pueden participar en el programa y dejar sus impresiones en las siguientes redes sociales;

Twitter: @elobdeltrabajo

Facebook: El Observatorio del Trabajo Argentina

Instagram: @elobservatorio_odt

Linkedin: Juan Domingo Palermo

Wathsaap: +5491159004681

E-mail: jdpalermo@elobservatoriodeltrabajo.org

(*)DCH (Organización Internacional de Directivos de Capital Humano)

Ecosistemas de Innovación WIT SALUD en la sede de la Fundación Botin

Hoy martes 28/05 desde las 10:00 hs Madrid , se realizara una  jornada, organizada por los Programas de Innovación y Emprendimiento UPM (I&E UPM) y la Fundación Pfizer, es la segunda sesión de un ciclo de workshops enfocados en el ámbito de la salud que se irán desarrollando durante los próximos meses, y que buscan abrir debate sobre las tendencias y oportunidades en innovación tecnológica y emprendimiento en torno a dicho sector.

Los Programas I&E UPM dependen del Vicerrectorado de Investigación, Innovación y Doctorado de la UPM y tienen su sede en el Centro de Apoyo a la Innovación Tecnológica (CAIT-UPM).

Dicho evento tiene como finalidad debatir sobre el desarrollo de ecosistemas avanzados en innovación en el sector salud como marco fundamental para dinamizar la conexión entre agentes, la creación de oportunidades de negocio y la mejora del cuidado del paciente como fin último.

Para ello contaremos con diferentes expertos profesionales de prestigio y perfiles multidisciplinares, que compartirán sus experiencias y discutirán sobre las tendencias y oportunidades del sector sanitario de una manera dinámica y práctica en un entorno interactivo.

DESCARGA PROGRAMA COMPLETOPrograma 2º WIT Salud @ Ecosistemas de Innovacion (3)

Fuente: Área de Comunicación en los Programas de Innovación y Emprendimiento de la Universidad Politécnica de Madrid

 

Martes 11/09 20 hs. Especial DCH Argentina mes de Septiembre invitada Daniela Mora Simoes (Directora de Gestión y Desarrollo de Personas en Grupo OMINT)

Este martes 11 de Septiembre desde las 20:00 h. hasta las 21:00 h. en el observatorio del trabajo les  vamos a ofrecer las reflexiones y opiniones  de destacados especialistas del ecosistema laboral en esta oportunidad tenemos invitada Daniela Mora Simoes (Directora de Gestión y Desarrollo de Personas en Grupo OMINT), con quien dialogaremos sobre la Comunicación Multidireccional en las Organizaciones.

En 1° lugar Micro de Mentoring con Julio Rodríguez Díaz (Director de la Red de Mentoring de España), con quien dialogaremos sobre el valor agregado de las Storytalling.

En 2° lugar les vamos a brindar el compacto de noticias del ecosistema laboral cada semana.

En la 3° parte la entrevista de la semana con la variable a analizar en el marco de los especiales de DCH Argentina y el Capital Humano en esta oportunidad analizaremos el nuevo paradigma que comunicacional que viven las organizaciones.

Esto nos motivó a convocar a Daniela Mora Simoes (Directora de Gestión y Desarrollo de Personas en el Grupo OMINT) para que nos transmita su experiencia empírica en la gestión del capital humano. Siendo la comunicación multidireccional uno de las 10 grandes tendencias globales en la gestión del talento en 2018, confirmado por el Top Employers Institute que nos propusimos abordar con especialistas de cada tema.

En esta ocasión buscaremos explorar las experiencias e impresione de nuestra invitada sobre como la comunicación multidireccional impacta en todos los ámbitos de la gestión del talento, como por ejemplo en los procesos de aprendizaje, la gestión del desempeño, la creación de entornos de creatividad o la construcción de la cultura de la empresa. Cada vez más nos encontramos con que las personas que forman parte de las organizaciones esperan que se los escuche, que puedan opinar, lo que impacta directamente en su compromiso y la productividad.

El Observatorio del Trabajo [Lic. Juan Domingo Palermo (*), CP. Jorge Potente, Lic. Saúl Gómez, Lic. Gerardo Soula, Prof. Ramón Ermacora, Lic Vicente Spagnulo y Franco Palermo].

Pueden escucharnos y mirar tal como hace ya nueve temporadas consecutivas este  año todos los martes de 20 h a 21 h (Argentina) través de;

Radio: FM Palermo  94.7 Mhz

Canal Youtube live: RPLM 94.7 en vivo

App: Cienradios (Radio Palermo FM 94.7)

También te recordamos que puedes participar en el programa y dejar tus impresiones en las siguientes redes sociales;

Twitter: @elobdeltrabajo

Facebook: El Observatorio del Trabajo Argentina

Instagram: @elobservatorio_odt

Google +: El Observatorio del Trabajo Argentina

Linkedin: Juan Domingo Palermo

HACIA EL MODELO SOCIAL DE LA DISCAPACIDAD.

Córdoba sede de las 3eras. Jornadas provinciales de Discapacidad con abordaje de la persona en todas sus etapas vitales.

En el día de la fecha, comenzaron las 3eras. Jornadas Provinciales de Discapacidad organizadas por la Subsecretaría de Discapacidad, Rehabilitación e Inclusión de la provincia de Córdoba. 

En el marco de acciones llevadas adelante por el Ministerio de Salud, se planteó abordar distintos temas y enfoques de interés nacional y provincial en relación a las políticas públicas de discapacidad, con la meta fundamental de trabajar en la concientización de un modelo social.

El eje temático de las Jornadas se organizó tomando a la persona en todas sus etapas vitales, intereses, dificultades y su participación social plena.  A tal fin, el Sr. Ministro de Salud Dr. Francisco Fortuna hizo llegar saludos augurando éxitos en las jornadas y destacando la necesidad de impulsar la creación de entornos favorables en pos de sortear los obstáculos que se presentan, para que las personas con discapacidad puedan participar en la educación, el empleo y la vida social, reduciendo su aislamiento y dependencia.

El evento, destinado a agentes de gobierno y profesionales de la red de rehabilitación provincial y privada, presentó destacados profesionales quienes abordaron en las jornadas, temas como Educación Inclusiva, Sexualidad, Nuevas Tecnologías en Rehabilitación, Ciudad y Turismo Accesible, Deporte Adaptado e Inclusión Laboral con la participación del ctdr. Miguel Civalero, Secretario de Equidad y Promoción de Empleo de la Pcia de Córdoba , entre otros.

En la apertura, la Dra. María Teresa Puga, Subsecretaria de Discapacidad, Rehabilitación e Inclusión señaló “que si bien existe una Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad desde el año 2006, tenemos que difundir estos derechos, ya que la discapacidad no está exclusivamente en la persona sino en el encuentro que se da entre la persona con limitaciones y el entorno social que presenta barreras para la participación plena”.

Las jornadas contaron con tres instancias simultáneas, la realización de talleres, una exposición de posters de trabajos científicos realizados por agentes capacitados en los centros de la Red de Rehabilitación de la provincia de Córdoba y numerosas disertaciones.

Entre los temas destacados, la Subsecretaria de Discapacidad presentó la Importancia de la Gestión de  Calidad en las Organizaciones de Salud, en la búsqueda de la mejora continua de los procesos asistenciales, a lo que la Lic. Luciana Flores, Magister en Gerencia de Servicios de Salud, expresó la necesidad de avanzar hacia modelos de gestión que pongan el foco en el usuario del sistema de salud y que incluyan en su diseño e implementación, a todos los trabajadores que participan de los procesos asistenciales.

Además, enfatizó, en que la “calidad se gestiona, se puede avanzar y crecer si se conoce el resultado de nuestras acciones y si se cuenta con información confiable para la toma de decisiones”.

Estuvieron presentes en la presentación de las Jornadas: representantes de diversas organizaciones gubernamentales y no gubernamentales; autoridades; docentes; público en general.

Fuente: Dra. María Teresa Puga, Subsecretaria de Discapacidad, Rehabilitación e Inclusión

Emprender en Terapias Alternativas este lunes 9 de Oct. nos visita Lic. Graciela Giorgetti de SHIATSU ARGENTINA.

Este lunes 09 de Octubre de 20 h. a 21 h.  nos visita la Lic. Graciela Giorgetti, Directora Académica de la Asociación Argentina de SHIATSU.

Dialogaremos sobre los beneficios que presenta la terapia en la mejora de la salud de las personas y como es emprender en la materia.

También nos adelantara la participación en el curso que dictara en la escuela de graduados de la Asociación Medica Argentina a partir del 8 de noviembre al 29 de noviembre del corriente año.

Como cada programa también les brindamos las noticias más salientes del trabajo en el Compacto de Noticias.

Seguir el programa en vivo:

Canal Youtube Live: RPLM 94.7 vivo

Radio: FM Palermo 94.7 Mhz.

App: Cienradios FMPALERMO947

El Observatorio del Trabajo:

Conducción General & Conducción: Lic. Juan Domingo Palermo

Dirección de Investigación: CP. Jorge Potente.

Mensajes: jdpalermo@elobservatoriodeltrabajo.org