EL CRECIMIENTO EXPLOSIVO DEL PLÁSTICO. Por el Dr. Bernardo Kliksberg

Un Panorama Inquietante. En 1950 la economía mundial producía 2 millones de toneladas de plásticos por año. En el 2018, 360 millones. Al ritmo actual llegarán en pocos años a 500 millones. Los daños al medio ambiente y la salud pública son cuantiosos. En todas las etapas del ciclo del plástico se generan efectos regresivos. Están cargados de sustancias químicas dañinas, y tóxicas. Durante la producción, la diseminación, el depósito, y las incineraciones va desprendiendo toxicidad ambiental, y gases invernadero. Los plásticos elaborados a partir de combustibles fósiles, fueron en el 2015 la causa del 4.5% de las emisiones de gases invernadero. Se estima que anualmente emiten más gases de este orden que son determinantes en el calentamiento global, que los que lanzan todos los aviones del mundo juntos. Con el tiempo se degradan y producen micro plásticos que envenenan el aire y pueden encontrarse en las aguas oceánicas profundas, el agua potable e incluso las lluvias. El impacto sobre los océanos y mares, una de las fosas principales a las que son arrojados, es fatal para las especies pesqueras. Ingieren plástico, o partículas en gran escala, y siendo hoy uno de los principales alimentos del género humano, perjudican directamente su salud. Las fosas del Gran Pacifico, una de las mayores acumulaciones de basura plástica de los océanos del mundo, contienen por lo menos 79.000 toneladas de plástico. Los animales marinos flotan entre ellos.

Del total de plásticos generados a pesar de campañas rimbombantes, solo el 9% han sido reciclados. El plástico está creando lo que se denomina “una crisis de salud pública oculta”. Dice una reconocida ONG prosalud: “cuando hablamos de plásticos estamos hablando en realidad de químicos y carbón”. Una buena parte de la producción está conformada por artículos de un solo uso, como es el caso de las 500.000 millones de botellas, que son principalmente bebidas gaseosas. Muchos de estos productos podrían reemplazarse por otros no dañinos en circuitos virtuosos de economía circular.

La Lucha Por Soluciones

Agravando el problema, el crecimiento acelerado de los plásticos ha tenido incidencias especialmente negativas sobre los más pobres. Intereses económicos de gran poder han llevado masivamente la “basura plástica” a países pobres, creando inmensos espacios de degradación ambiental donde las partículas infestan a diario, la tierra, el aire y el agua. Ha surgido uno de los oficios más riesgosos del orbe. Familias hundidas en la miseria, y niños que arriesgan su vida metiéndose en los basurales en busca de reciclables.

La conciencia en ascenso del problema, la presión de la opinión pública y de la ONU, ha llevado a una Asamblea Mundial (Nairobi, Marzo 2022), donde 175 naciones acordaron redactar un tratado mundial obligatorio con objetivos muy concretos, como aumentar el reciclaje, prohibir la fabricación de los utilizables una sola vez, penar criminalmente el traslado ilegal de basura plástica a países pobres. Se aprobó que la responsabilidad sobre el tema no podía ser solo gubernamental sino también empresarial. Ammera resalta “África no es un productor de plásticos, pero empresas privadas externas la han llenado con ellos, deben hacerse cargo”. La Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard, destaca que por lo pronto las empresas que operan en plásticos deberían tener especialistas en salud pública que se ocupen de la “crisis de salud oculta” y hagan propuestas de responsabilidad social empresarial para encararla.

Un mundo muy afectado medioambientalmente, requiere urgente que se concrete el tratado acordado, en el más corto plazo posible, en defensa del bienestar común y la salud vulnerados por la “inundación” de plástico.

Dr. Bernardo Kliksberg Asesor de diversos organismos internacionales. Autor de 69 obras traducidas a múltiples idiomas. Apareció su nueva obra “Por un mundo mejor. Reflexiones estratégicas” (Disponible en Mercado Libre y en Librerías Gandhi). kliksberg@aol.com

Plataforma Laboral Life cumple dos años trabajando por el bienestar y la productividad en las empresas

Buenas prácticas, excelencia profesional, mejor calidad de vida y productividad: los grandes desafíos del futuro inmediato para Plataforma Laboral Life

Plataforma Laboral Life cumple ya dos años trabajando y creando conciencia sobre la importancia del bienestar laboral como motor de productividad en diferentes organizaciones.

El proyecto de innovación en el mundo de la empresa fundado y coordinado por el consultor y emprendedor social Manuel López Jerez sigue creciendo. “Valoramos la profesionalidad, lo que cada profesional puede aportar en su faceta. El factor humano es fundamental en Laboral Life desde su inicio”, apunta. Experto en recursos humanos, gestión y managment empresarial con tres décadas de trayectoria, López Jerez presentó en 2020 la Plataforma Laboral Life con una misión: recuperar el tejido productivo español y demostrar que otra forma de trabajar es posible.

Dos años impulsando la calidad de vida laboral

Plataforma Laboral Life certifica que una mayor calidad de vida en el trabajo repercute indudablemente en la productividad de todo tipo de negocios. No en vano este portal de referencia en redes como LinkedIn promueve la interacción entre expertos en diferentes ámbitos empresariales. Entre otros eventos destacados, en noviembre de 2021 Plataforma Laboral Life organizó –junto a la Fundación ORP de la Universidad Politécnica de Cataluña– la jornada “Afrontar el estrés laboral en el postcovid para alcanzar la excelencia profesional en empresas saludables”, una reflexión profunda en esta época de pandemia para impulsar el bienestar individual y colectivo en la oficina. Un ejemplo del intercambio de experiencias de Laboral Life en sus acciones con importantes entidades educativas, formativas y empresariales.

Asimismo, desde la plataforma se facilita el servicio “Estamos contigo”, un espacio gratuito de participación para todos los profesionales que quieran afrontar juntos los desafíos del futuro inmediato: buenas prácticas, excelencia profesional, calidad de vida y productividad en el mundo laboral. “También ofrecemos la posibilidad de impartir charlas y conferencias para seguir compartiendo nuestros objetivos”, indica López Jerez. “Estamos capacitados para brindar asesoramiento estratégico en el ámbito de los ‘Recursos Humanos’ e incrementar la productividad y la reputación corporativa de todo tipo de organizaciones”, subraya, abriendo las puertas de Laboral Life a consultas, patrocinios y convenios tras estos dos años de andadura.

Plataforma Laboral Life sigue sumando seguidores, ha salido en diversos medios de comunicación y participa en cursos por toda España. Desde la web oficial (www.laboral-life.es) se pueden descargar libros y contenidos corporativos para acelerar este cambio necesario en la sociedad. Porque otra forma de trabajar es posible. Y, como apuntaba Aristóteles, “somos lo que hacemos día a día. La excelencia no es un acto, sino un hábito”.

Desde OdT| El Observatorio del Trabajo vamos a a dar apoyo con difusión a este gran profesional Manuel López Jerez, coordinador Plataforma Laboral Life de Alemeria España que hace más de un cuarto de siglo viene promoviendo y difundiendo trabajos en relación a los
Riesgos Laborales, Salud en el Trabajo, Riesgos Psicosiciales y Productividad.

Más información y entrevistas: Manuel López Jerez, coordinador Plataforma Laboral Life plataforma.laboral.life@gmail.com (+34) 634 277 231

Affor Health + Impact Hub Málaga se lanzan a liderar » Ruta Saludable 2022″, el objetivo de promover el bienestar emocional de las personas.

¿Qué se busca conseguir?

Sensibilizar a pymes acerca de la necesidad de gestionar los riesgos psicosociales para promover la salud mental en el trabajo.

¿Cómo se va a hacer?

Se ha diseñado una ruta saludable con 8 eventos online gratuitos (a través de la plataforma zoom), donde ponentes expertos facilitarán pautas concretas en sesiones breves (30 min.) con alto impacto.

15/02 Madrid

22/02 Zaragoza

1/03 Barcelona

8/03 San Sebastian

15/03 Ciudad de México

22/03 Bogotá

29/03 Buenos Aires

5/04 Málaga

¿A quién va dirigido?

A todas aquellas personas que trabajan en empresas del ecosistema Impact Hub.

Beneficios de la Ruta Saludable

Además del aprendizaje en gestión emocional para trabajar de forma saludable, los participantes obtendrán un chequeo de su salud emocional (a través de la herramienta psicomet, by Affor) + el servicio PAE (asesoramiento psicológico gratuito 24/7) durante 6 meses.

Ingresar aquí para acceder al formulario de registro de la Ruta Saludable 2022.

Fuente: Juan Domingo Palermo. Director Genral OdT | El Observatorio del Trabajo & Miembro del Consejo Asesor en Affor Health

OdT|El Observatorio del Trabajo. Martes 28/12. Programa radial clausura de Temporada 12. Desarrollo de Negocios, Economía del conocimiento e Innovación Abierta de Diciembre 2021.

Entrevista del Día: Andrea GuZZi. Spiritual & Life Coach & Mentor en www.AndreaGuZZi.com

Tema: Reinventarnos para tornar nuestros proyectos en exitosos.  

Andrea GuZZi.
Spiritual & Life Coach & Mentor en www.AndreaGuZZi.com

Cada programa radial de final de mes se lo dedicamos al desarrollo de negocios , economía del conocimiento e innovación abierta, en esta oportunidad en la que clausuramos la temporada 12 de OdT| el Observatorio del Trabajo tenemos el honor de que nos visite en nuestro estudio una hija pródiga de nuestra tierra » Argentina «, se trata de Andrea GuZZi , quien hace más de dos décadas que está consolidándose en España con su línea de formaciones de líderes y equipos de trabajo de competencias vinculadas a lo espiritual , como también el cambio de mentalidad que hay que tener para reinventar y transformar. Actitudes que entendemos centrales a la hora de liderar en tiempos volátiles o desordenados , tal cuál a los que asistimos en estos tiempos. 

Dedicamos este programa a un gran amigo que nos dejó este año Don Alfredo Rodriguez , propietario del Bar El Brillante de Madrid con quien tomamos el compromiso con nuestra audiencia de clausurar cada temporada.

Alfredo fue un gran amigo quien nos ayudó desde el primer año que lo conocimos y cada final de temporada siempre se lo vamos a dedicar.

BIO-de-Andrea-GuZZi-🌟-2-1

Andrea GuZZi. Spiritual & Life Coach & Mentor en www.AndreaGuZZi.com

Andrea GuZZi. Spiritual & Life Coach & Mentor en www.AndreaGuZZi.com

Martes 28 de Diciembre por Radio Cultura 97 9

HORARIO ;

17h. a 18 h. Nueva York | 18h. a 19 h. Brasil y Argentina | 21 h. a 22 h. Portugal

22 h. a 23 h. Italia y España | 23 h. a 24 h. Israel

REDES SOCIALES :
Twitter: @elobdeltrabajo | Facebook:El Observatorio del Trabajo Argentina
Instagram: @elobservatorio_odt | Linkedin : OdT – El Observatorio del Trabajo

OdT| El Observatorio del Trabajo . Repetición en España todos los miércoles a las 11 hrs por HR24horas del Foro Recursos Humanos

También les vamos ofrecer las secciones de:

Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York.

Emprendimiento e Innovación a cargo de Emilio Corchado CEO de Startup Olé . Salamanca. España.

Compacto de Noticias a cargo del Investigador Social Jorge Potente.

Marca Personal a cargo de Alfredo Vela Zancada de Tics y Formación desde Valladolid. España. Nos bridara tips de como gestionar la comunciación en la organizaciones

Innovación Social a cargo del Lic. Vicente Spagnulo , nos va a hblar sobre el teletrajo y su impacto en la familia.

Bien Argentino , red de empresas sostenibles, con las recomendaciones a cargo de su Directora de Comunicación Lic. Andrea Fontana.

Desarrollo de Negocios a cargo de Deborah Boechat CEO (Onit- Center São Paulo – Brasil | Nueva York – USA)

Andrea GuZZi. Spiritual & Life Coach & Mentor en www.AndreaGuZZi.com

OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con casí 1000 audiciones emitidas desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral,  innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales. 

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es JuanDomingo8x8.jpg

Dirección General & Conducción:
Lic. Juan Domingo Palermo
OdT|El OBSERVATORIO DEL TRABAJO
Miembro del Comité Asesor de Affor Health

OdT|El Observatorio del Trabajo. Compartimos programa radial de Ciencias del Trabajo de Diciembre 2021.

Entrevista del día: Dr. Julio César Neffa. Investigador Superior del CONICET (Autor) y Pablo Nemiña. Director de Gestión del Conocimiento, Investigación y Publicaciones INAPInstituto Nacional de la Administración Pública

Tema: Ciencias del Trabajo de mes de Diciembre 2021. Presentamos el primero de los libros de la serie Cuestiones de Estado del INAP. «Modos de desarrollo, procesos de trabajo y riesgos psicosociales en el trabajo« por el Dr. Julio Cesár Neffa. [ Escuchar contenido desde el minuto 38.44 al 57.58]

Escuchar haciendo PLAY en el siguiente enlace:

Pablo Nemiña. Doctor en Ciencias Sociales y Licenciado en Sociología, en ambos casos por la Universidad de Buenos Aires. Investigador Adjunto del CONICET, con sede en la Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín. Investigador Asociado del Área de Relaciones Internacionales de la FLACSO – Argentina. Docente de grado y posgrado en la UBA, la UNSAM y la FLACSO. Actualmente está a cargo de la Dirección de Gestión del Conocimiento, Investigación y Publicaciones del INAP.
Libro-Neffa_ok-1

Como cada tercer martes de cada mes ponemos en la agenda de nuestra comunidad temas vinculados a las Ciencias del Trabajo con analisis que nos birindan espacialistas de primer nivel como el Investigador Superior del CONICET Dr. Julio César Neffa. En esta oportunidad tenemos el honor de que nos presento su reciente libro «Modos de desarrollo, procesos de trabajo y riesgos psicosociales en el trabajo» que forma parte de una serie de publicaciónes del INAPInstituto Nacional de la Administración Pública , contando en esta oportunidad también tuvimos el honor que nos acompañara el Dr. Pablo Nemiña. Director de Gestión del Conocimiento, Investigación y Publicaciones INAPInstituto Nacional de la Administración Pública quien nos va contar en que consisten esta serie de publicaciones que dan por llamar Cuestiones de Estado del INAP

La entrevista del día sera realizada en conjunto con el Dr. Gabriel Cutuli. Presidente de IAS| Instituto Argentino de Seguridad quien en esta oportunidad no nos pudo acompañar por caso de fuerza mayor & el Director General y Conductor de OdT| El Observatorio del Trabajo Lic. Juan Domingo Palermo.

Escuchar haciendo PLAY en el siguiente enlace:

Julio César Neffa es Licenciado en Economía (UBA) y Dr. en Economía del Trabajo (Universidad Paris I). Es también Investigador Superior del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) con sede en el Centro de Estudios e Investigaciones Laborales (CEIL). Además, es profesor en varias universidades y autor de diversas publicaciones sobre trabajo, empleo y salud de los trabajadores y las trabajadoras.
El libro del Dr. Neffa tiene como objetivo central profundizar el abordaje de las causas por medio de las cuales, en las últimas décadas, se ha incrementado la intensidad del trabajo en sus dimensiones psíquicas y mentales; dando lugar, a la aparición de nuevos riesgos psicosociales para las trabajadoras y los trabajadores

También les vamos ofrecer las secciones de:

Escuchar haciendo PLAY en el siguiente enlace:

Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York. Nos hablo sobre las novedades en materia de vacunación a lo que le dio llamar Buenas Lecciones de paises lideres ( Nueva Zelanda, Dinamarca e Israel) , más las buenas noticias de RSE y la reflexión espiritual que tiene como protagonista al Papa Francisco [ Escuchar contenido desde el minuto 3.05 al 18:20]

Ergonomía y Psicosociología Aplicada a cargo de Javier Llaneza. Presidente de la Asociación Española de Ergonomía (AEE) & de la Asociación Asturiana de Ergonomía (PREVERAS) Nos hablo de la Ergonomía Forense y Legales. «Rol del Ergonomo con perito judicial [ Escuchar contenido desde el minuto 18.21 al 25.50]

Compacto de Noticias a cargo del Investigador Social Jorge Potente. [ Escuchar contenido desde el minuto 25.55 al 34.03]

Bien Argentino , red de empresas sostenibles, recomendaciones a cargo de su Directora de Comunicación Lic. Andrea Fontana. [ Escuchar contenido desde el minuto 34.05 al 35.28]

Desarrollo de Negocios a cargo de Deborah Boechat CEO de Onit CENTER (Sao Pablo – Nueva York). [ Escuchar contenido desde el minuto 35.30 al 38:40]

Entrevista del día: Dr. Julio César Neffa. Investigador Superior del CONICET (Autor) y Pablo Nemiña. Director de Gestión del Conocimiento, Investigación y Publicaciones INAPInstituto Nacional de la Administración Pública

Tema: Ciencias del Trabajo de mes de Diciembre 2021. Presentamos el primero de los libros de la serie Cuestiones de Estado del INAP. «Modos de desarrollo, procesos de trabajo y riesgos psicosociales en el trabajo« por el Dr. Julio Cesár Neffa. [ Escuchar contenido desde el minuto 38.44 al 57.58]

Escuchar haciendo PLAY en el siguiente enlace:

Martes por Radio Cultura 97 9
HORARIO ;
17h. a 18 h. Nueva York | 18h. a 19 h. Brasil y Argentina | 21 h. a 22 h. Portugal
22 h. a 23 h. Italia y España | 23 h. a 24 h. Israel
REDES SOCIALES :
Twitter: @elobdeltrabajo | Facebook:El Observatorio del Trabajo Argentina
Instagram: @elobservatorio_odt | Linkedin : OdT – El Observatorio del Trabajo
OdT| El Observatorio del Trabajo . Repetición en España todos los miércoles a las 11 hrs por HR24horas del Foro Recursos Humanos

OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más de 800 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral,  innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales. 

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es JuanDomingo8x8.jpg

Dirección General & Conducción:
Lic. Juan Domingo Palermo
OdT|El OBSERVATORIO DEL TRABAJO
Miembro del Comité Asesor de Affor Health

Pueden bajar el libro desde aquí o solicitarlo en formato PdFa jdpalermo@elobservatoriodeltrabajo.org

Presentación del libro «Modos de desarrollo, procesos de trabajo y riesgos psicosociales en el trabajo.

Se realizó en el marco de la segunda jornada del Primer Congreso Federal de Empleo Público que se realiza en la ciudad de Santiago del Estero.

El autor del libro «Modos de desarrollo, procesos de trabajo y riesgos psicosociales en el trabajo«, Dr. Julio Neffa, estuvo a cargo de la presentación y los comentarios del material junto al Director de Gestión del Conocimiento, Investigación y Publicaciones (INAP), Pablo Nemiña, la Secretaria de Gestión y Empleo Público de la Nación, Ana Castellani, el Director Institucional del INAP, Mauro Solano y la Directora del Posgrado y Maestría en Administración Pública de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, Angélica Ledesma.

El profesor Neffa desplegó de un modo claro y didáctico los contenidos centrales que desarrolla en la publicación, que inicia la colección «Cuestiones de Estado» que publicará el Instituto Nacional de la Función Pública (INAP). El autor comenzó su presentación describiendo los diferentes modos de organización de la producción en distintos momentos del capitalismo, desde el modelo keynesiano fordista posterior a la Segunda Guerra Mundial hasta nuestros días, identificando la manera en que cada etapa introdujo variantes en las exigencias, demandas y formas de organización del trabajo.

Cada uno de los momentos históricos descriptos movilizaron reacciones, cambios y reflexiones en torno a los procesos de trabajo, dando origen a teorías en el campo del management y la gestión de las organizaciones. En este sentido, Neffa señaló la importancia de las organizaciones sindicales en la preservación de las condiciones laborales, medioambientales y de salud y riesgo laboral. Sin embargo, como señala y profundiza el trabajo, las acciones desplegadas desde las comisiones de salud e higiene -internacionales como la OIT y locales- han trabajado en torno a la medición y protección contra el dolor y menos sobre el sufrimiento que la intensificación y los cambios en la organización de la tarea conllevan.

Al respecto, el profesor describió los modos y maneras en que las formas de organización del trabajo han permitido sublimar ese sufrimiento con el incremento de variables económicas como los beneficios por productividad y tiempos de producción, etc., que han contribuido a invisibilizarlo.

La investigación recupera y hecha luz sobre aquellas cuestiones que incrementan los Riesgos Psico Sociales del Trabajo, abonando a su incorporación, valoración y medición en los procesos de organización del trabajo. Expresaba, entonces, que “el trabajo no es patógeno, no enferma. Lo hacen las malas condiciones y riesgos sobre los cuales es necesario trabajar, para cambiar los procesos, organización y gestión de la fuerza de trabajo, que mejore la trayectoria ocupacional de los trabajadores”.

Seguidamente los invitamos a leer libro completo:

Libro-Neffa_ok-2-1

A su turno, Ana Castellani subrayó la importancia de la producción de Neffa, que inaugura la serie del INAP e introduce la reflexión sobre los riesgos invisibilizados en los modos de organización del trabajo relacionados con los modelos de desarrollo. Destacó por una parte, que esta colección busca “fortalecer los vínculos entre la academia y la función pública, permitiendo condensar saberes para que los distintos actores del sistema puedan tomar decisiones más fundamentadas y adecuadas en términos de políticas públicas”.

En lo que atañe a la publicación, la funcionaria señaló que más allá de las legislaciones es necesario «bregar por un cambio profundo en las prácticas dentro de las organizaciones, para revisar los procesos de trabajo y minimizar los riesgos en la salud de los y las trabajadores y también para generar acciones estatales de calidad e implementación eficiente». En este sentido, desde la APN e invitando a las representaciones provinciales a hacerlo, enfatizó acerca de la necesidad de «garantizar la relevancia de las comisiones paritarias, tanto generales como sectoriales en la prevención y tratamiento de los riesgos psicosociales enunciados».

Finalmente Castellani recalcó dos aspectos mencionados por Neffa entre las variables que intervienen en los riesgos descriptos y sobre los cuales se trabaja activamente: uno de ellos es la estabilidad laboral sobre la cual se desarrolla el Programa de Regularización del Empleo Público, y otro aspecto mencionado es el vinculado a la coordinación de equipos de trabajo, para que se construyan sobre la confianza y conocimiento de los objetivos. «Los y las trabajadores tienen que comprender el sentido de la acción para que comprendan la relevancia de su tarea. Tenemos mucho por trabajar en la formación y capacitación de líderes y equipos de trabajo, con ámbitos paritarios que evalúen estas cuestiones que son claves para un buen gobierno”.

Descargar Libro de acceso libre haciendo clic aquí

Agradecemos Pablo Nemiña. Director de Gestión del Conocimiento, Investigación y Publicaciones Instituto Nacional de la Administración Pública – INAP  y al Doctor Julio César Neffa quienes nos dieron el privilegio de presentar la serie de publicaciones que el INAP llevará adelante bajo el título “ Cuestiones de Estado “ para lo que ponemos a disposición todos nuestros canales de comunicación. Escuchar programa radial OdT| El Observatorio del Trabajo del martes 21/12/2021 haciendo CLIC AQUÍ

Fuente: Pablo Nemiña. Director de Gestión del Conocimiento, Investigación y Publicaciones Instituto Nacional de la Administración Pública – INAP . Diciembre 2021

«Webinar» Innovando en salud ocupacional: Retos de las organizaciones en la promoción de la Salud Mental.

La Sociedad Argentina de Medicina del Trabajo y Salud Ocupacional y Affor Health organizan este evento con el objetivo de crear un espacio de encuentro y reflexión acerca de la gestión de los riesgos psicosociales y poner en común casos de buenas prácticas salud psicoemocional.

Miércoles 15 de Dieciembre del 2021

18 PM a 20 PM Hora Argentina

22 PM a 24 PM Hora España

Inscripción gratuita , aquí

Ponentes :

Silvia Elizabeth Sisniega. Gerente de Salud Ocupacional en Telecom Argentina

Gabriel Oscar Fernandez MD . Presidente de la Sociedad Argentina de Medicina del Trabajo y Salud Ocupacional

María Fernanda Milli y Agustina de la Torre . Partners de Affor Health en Argentina

Mª Carmen Rodríguez González . Directora de Intervención Psicosocial en Affor Health

Fuente:

Lic. Juan Domingo Palermo
Dirección General & Conducción:
OdT|El OBSERVATORIO DEL TRABAJO
Miembro del Comité Asesor de Affor | Health

LA BIODIVERSIDAD EN PELIGRO. Por el Dr. Bernardo Kliksberg

El Índice Planeta Vivo, creado por el Fondo Mundial para la Naturaleza, analiza 21000 poblaciones animales que representan a todas las especies animales. Su población cayó en un 68% desde 1970. Los vertebrados disminuyeron en un 70% promedio. El número de leones, tigres y elefantes se ha reducido sensiblemente. Una de cada cinco especies de pájaros está desapareciendo en Europa. Las abejas están en riesgo. Un millón de los 8 millones de especies animales y vegetales que conforman la biodiversidad están en extinción.

Cada una de las especies son esenciales en la supervivencia de la humanidad. Los bosques generan el oxígeno que respiramos, numerosos insectos descomponen los residuos, los vegetales generan buena parte de los alimentos, y son la base de muchos medicamentos.

La Cumbre mundial climática de Glasgow ha sido precedida por una Cumbre mundial para la preservación de la biodiversidad. Ambas compartieron una idea común. Deben verse en forma conjunta. Se agravan mutuamente.

La crisis de la biodiversidad es más silenciosa pero muy amenazante. Como la climática, no es una crisis natural, hay una importante intervención de intereses económicos movilizados por lo que el Papa Francisco llama la codicia desenfrenada. En esta categoría entran entre otras: la tala indiscriminada, el incendio de bosques en gran escala en áreas como el Amazonas, el gran pulmón del mundo, para apoderarse de la tierra, y usarla para la ganadería, o la soja, la sobreutilización de la tierra, la violación de reservas naturales, y de espacios protegidos por la legislación, la caza salvaje, la sobrepesca, y otras prácticas depredadoras.

The Economist informa que en una muestra de 54 países que representan el 80% de la población mundial se encontró que entre 1970 y el 2016 había una pérdida de biodiversidad del 94%.

El cambio climático y el calentamiento global tienen impactos letales para la biodiversidad. Los pronósticos más recientes dicen que ante la suba continua del dióxido de carbono, 36.4 giga toneladas del 2019 al 21, hay para el 2030, solo un 5% de probabilidades de que no se sobrepase el 1.5 de aumento sobre la temperatura preindustrial, y un 50% de que se llegue a un 2%. Aumentarán desastres climáticos como la destrucción acelerada de los glaciares, la suba de los mares, su recalentamiento, que no es soportado por los corales base de la vida marina en reducción rápida, los huracanes potentes, las inundaciones, las olas de calor, y las temperaturas extremas que generan autoincendios de grandes proporciones de áreas boscosas en Australia, California, Siberia y otras, las sequías extremas, y la pérdida de tierras cultivables.

África ilustra la interacción regresiva entre cambio climático y diversidad biológica. Se están derritiendo sus últimos glaciares, para el 2040 no quedará ninguno, crecen las inundaciones, las sequías son más prolongadas, y han surgido lo que la ONU llama las primeras “hambrunas climáticas”.

La Cumbre de la biodiversidad produjo importantes propuestas. Una se llama 30 por 30, lograr proteger el 30 % de la tierra y los océanos para el 2030. También planteó reducir los pesticidas, la polución, cancelar los subsidios de algunos gobiernos a actividades degradoras de la biodiversidad que estima en 500 billones de dólares anuales. Usar también los ejemplos virtuosos de defensa de la biodiversidad como los de los nórdicos, Costa Rica, e Israel (gran forestador).

La Cumbre llamó a hacer “La paz con la naturaleza”. El costo de no hacerlo compromete el futuro de todo el género humano.

Foto: ABC

Dr. Bernardo Kliksberg: Asesor de diversos organismos internacionales. Autor de 66 obras traducidas a múltiples idiomas. Premio Internacional CORRESPONSABLES de España 2020. kliksberg@aol.com

Un tema crítico, la inseguridad alimentaria. Por Bernardo Kliksberg.

Debería estar al tope de las prioridades. Ya en 1948, la ONU declaró el acceso a alimentos un derecho humano fundamental. Las revoluciones verdes, han incrementado crecientemente las disponibilidades de calorías y proteínas per cápita. El mundo genera alimentos que podrían satisfacer a una población un 40% mayor que la que tiene. Sin embargo, la reciente Cumbre Mundial sobre los Sistemas Alimentarios realizada por la ONU en New York mostró un panorama inquietante, y demandó cambios de fondo.

821 millones de personas están en estado de hambre severa. No saben que comerán hoy. Otros 3000 millones no están en condiciones de pagar una dieta saludable. Los impactos sobre los niños son devastadores. Como ha resaltado la UNICEF, los primeros 1000 días de vida son decisivos. Si no hay la nutrición necesaria, habrá secuelas irreparables. Las mediciones de UNICEF concluyen que actualmente el 50% de los niños entre 6 y 23 meses no reciben el número de comidas recomendadas. En África padecen de hambre crónica una de cada cinco personas.

Junto a los déficits en nutrición hay un extendido problema de malnutrición. Los estudios de UNICEF en 91 países, hallaron un marketing agresivo dirigido a los niños destinado a impulsar la venta de pseudo alimentos y bebidas gaseosas, repletos de grasas ultrasaturadas, azúcares y sales. Son productos muy rentables para los grandes conglomerados comerciales, pero regresivos en términos de salud. La Organización Mundial de la Salud considera que son uno de los disparadores más importantes de la obesidad en general, y la obesidad infantil en particular. Las personas con obesidad o sobrepeso sobrepasan ya los 2000 millones, y la obesidad infantil excede en muchos países el 35% de los niños.

En su conjunto la Cumbre Mundial estimó que una cuarta parte de la humanidad carece de acceso seguro a alimentos, mientras que otra cuarta parte está mal nutrida.

No se puede argumentar solo problemas de producción. En el 2020/21 hubo una cosecha récord de trigo que podría alimentar a 14.000 millones de personas (hay 7800), pero los precios están fuera del alcance de los grandes sectores de bajos ingresos.

Los pequeños agricultores, de menos de 2 hectáreas, son el 80% de las explotaciones agrícolas, y generan 1/3 de los alimentos pero reciben míseras remuneraciones que no les permiten siquiera cubrir sus propias necesidades. Son asimismo muy vulnerables a la pandemia y al cambio climático.

La Cumbre propuso fortalecerlos por todas las vías, Así, darles crédito, apoyo tecnológico, más tierra, nuevas semillas, empoderarlos. Por otra parte, desarmar la activa especulación en los precios de los alimentos y enfrentar los intereses económicos que lucran con ella. Fomentar iniciativas de interés colectivo, como entre ellas: cooperativas (han sido vitales en los éxitos agrícolas de países como Israel, Finlandia, y otros), hacer posible la participación de las mujeres campesinas y los jóvenes en el diseño de políticas y programas de reforma, expandir los comedores escolares, granjas locales, ferias comunales, centros de nutrición, la agricultura urbana.

60 países liderados por Francia y Noruega, la Administración Biden, y la Fundación Gates ofrecieron ayudas concretas para reformar los sistemas alimentarios.

La urgencia es máxima. El hambre y la malnutrición quitan a diario su derecho a crecer a la mitad de los niños menores de dos años del mundo, y atormentan millones de familias en inseguridad alimentaria.

Bernardo Kliksberg. Asesor de diversos organismos internacionales.
Autor de 66 obras traducidas a múltiples idiomas.
Premio Internacional CORRESPONSABLES de España 2020.
Contacto: kliksberg@aol.com

Novedad: Adelantamos la NUEVA OBRA DE BERNARDO KLIKSBERG

«Por un mundo mejor«. presentada en México

Apareció en España y en Latinoamérica un nuevo libro de Bernardo Kliksberg,reconocido Gurú de la Ética para el Desarrollo, y la Responsabilidad Social Empresarial «Por un mundo mejor. Algunas reflexiones estratégicas«. 

La obra fue presentada el 30 de septiembre de 2021  en México por destacadas personalidades y contó con una disertación del autor. Le hacemos llegar el video de la presentación que le puede ser de  interés.

Frente a los gravísimos problemas del mundo actual : pobreza,pandemia, cambio climático, disparada de las desigualdades, discriminaciones de género ,racismo,y otros el autor muestra experiencias ejemplares superadoras,  propone soluciones concretas y apuesta por la esperanza. Kliksberg ha escrito  66 obras, algunas de ellas best sellers mundiales como entre otras «Primero la Gente» que escribió con el Premio Nobel Amartya Sen (30 ediciones en diversos idiomas),  «Mas etica mas desarrollo (20 ediciones), Ética para empresarios» (en francés y chino), y ha creado la exitosa serie de TV «El informe Kliksberg» nominada al Premio Emmy, el máximo galardón internacional. Es actualmente consultor de la ONU, y Preside la Cátedra Sur Sur creada por la UBA y la ONU, que dirige Hugo Varsky,

El acto fue organizado por la Universidad UAEM de México y la Academia Internacional de Ciencias Político-administrativas y Estudios del Futuro.

Destacó en el panel Ricardo Ovalle prominente catedrático de la UNAM de México «Kliksberg nos brinda una tormenta de ideas renovadoras para los grandes dilemas de un mundo turbulento, es una obra de lectura imprescindible»

Señaló Donald Klinger, Profesor Emeritus de Colorado University «fecunda el debate, es clave». Resaltó Roberto Moreno, Presidente de la Academia Internacional «Una contribución maestra a mejorar el mundo, profunda, rigurosa, impactante, estimulante «.

PortalaLibro-PorUnMundoMejor-3

El libro se halla disponible en Mercado Libre