Entrevista al Dr. Ruben Cortina. Presidente de la internacional sindical del sector de servicios UNI GLOBAL UNIÓN. » Liderazgo Sindical Frente al COVID-19″.

El Observatorio del Trabajo Argentinacon la conducción del  Lic. Juan Domingo Palermo del jueves 23-4-2020.

Les compartimos entrevista al Dr. Ruben Cortina [1]. Presidente de UNI Global Union . [2]( Internacional sindical del sector de servicios), quien nos habló sobre el liderazgo sindical frente al covid -19.
También podrán encontrarse con el resto de la programación, las secciones;innovacion social con el Lic. Vicente Spagnulo , el compacto de noticias con CP. Jorge Potente y en esta ocasión de el Observatorio del Trabajo , las novedades gremiales con el Prof. Ramón Ermácora . Director de Incasur Instituto Capacitación Incasur

NEWS: Ahora nos pueden ver & escuchar también por Facebook : Eco LIVE … « Envíanos tus preguntas » en vivo.

Radio: AM 1220 ECOMEDIOS

Canal Youtube live: Eco Medios en Vivo

Website: ecomedios.com

REDES SOCIALES  

Twitter: @elobdeltrabajo

Facebook: El Observatorio del Trabajo Argentina

Instagram: @elobservatorio_odt

(*) Linkedin: Juan Domingo Palermo

Wathsaap: +5491159004681

(*) Miembro del Consejo Asesor Internacional DCH ( Organización Internacional de Directivos de Capital Humano)

El OBSERVATORIO DEL TRABAJO |

Dirección General & Conducción: Lic. Juan Domingo Palermo

[2]: Sobre UNI Global Union, con sede en Nyon, Suiza, representa a más de 20 millones de trabajadores del sector de capacidades y servicios que es el de más rápido crecimiento en el mundo entero. Se prevé que dicho sector generará el 90% de los nuevos puestos de trabajo de la próxima década.A UNI y sus afiliadas de todas las regiones les impulsa el deber de garantizar que esos puestos sean decentes y que se protejan los derechos de los trabajadores, incluido el derecho de sindicación y negociación colectiva.

A través de sus sindicatos sectoriales globales, UNI representa a trabajadores de los sectores de comercio; deportes; finanzas; gráficos y embalaje; información, comunicación, tecnología y servicios a las empresas (ICTS por su sigla en inglés); juegos de azar; limpieza y seguridad; medios de comunicación, espectáculo y artes; peluquería y estética; postal y logística, seguros sociales, trabajo temporal y turismo, así como a profesionales y cuadros, mujeres y jóvenes. ( Leer más)

El Observatorio del Trabajo | Desde el 2010 , añadiendo valor al ecosistema laboral, 2020 temporada 11.

 

La Bancaria exigió a los Bancos mayor protección para los Trabajadores.

El pasado martes 22 de abril se realizaron audiencias –en teleconferencia–; la primera en la mañana, presidida por la Ministra de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires, Lic. Mara Ruiz Malec; la segunda presidida  por el Secretario de Trabajo de la Nación Dr. Marcelo Bellotti. Asistieron representaciones de las cámaras ADEBA, ABE, ABA, ABAPPRA, por la parte patronal, y la propia  Asociación Bancaria.

La primera, realizada en horas de la mañana, se llevó a cabo de acuerdo a lo requerido por la Resolución del Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires Nro. 135 que exige a las empresas de todas las actividades la  presentación de un protocolo para su funcionamiento en el marco del aislamiento obligatorio originado por el Coronavirus. Tal resolución también requiere la constitución de Comités Mixtos de Higiene y Seguridad en todas las actividades, en el mismo sentido, los representantes de los trabajares, reclamaron la urgente constitución de los mismos en el ámbito nacional, previstos en la Convención Colectiva de Trabajo, según acuerdo suscripto el 15 de mayo de 2013, debidamente homologado (Expediente  MTESS 1.539.252/12).

El gremio liderado por Palazzo, presento reclamos y elevo propuestas tendientes a garantizar la atención,  condiciones laborales tanto en la modalidad presencial como la relativa a Teletrabajo, jornada de trabajo y liquidación de horas extras. Se subrayó la necesidad de rotar planteles cada quince días, atendiendo la situación de trabajadores que se desempeñaron en jornadas y semana laboral extendidas.

En la audiencia estuvierón presentes el Secretario General, Sergio Palazzolos Secretarios Nacionales de Acción GremialGustavo Díaz; el de SeccionalesJosé María Giorgetti; de Prensa, Eduardo Dimas Berrozpe y la Secretaria General de la Seccional Buenos Aires, Alejandra Estoup.

En la audiencia convocada por el Ministerio de Trabajo de la Provincia la Ministra de la cartera laboral estuvo acompañada por el Subsecretario de Relaciones del Trabajo bonaerense, Dr. Leandro Macía, el Subsecretario de Inspección del  Trabajo, Dr. Emiliano Ré  y fue tomada por  la Directora Provincial de Negociación Colectiva, Lic. Natalia Villalba Lastra.

Fuente: La Bancaria

 

Ayudemos a hacer visible el mundo del Lupus. «10 de Mayo Día Mundial del LUPUS «.

La Asociación Civil ALUA , todos los años conmemora una campaña de para generar conciencia de la enfermedad y desde el Observatorio del Trabajo año tras año los acompañamos en la difusión.

Te ajuntamos la convocatoria de este año:

» Muestra tu mirada al mundo para que el mundo te descubra

Envíanos una foto de tus ojos, tu nombre, lugar de residencia y una palabra que te represente a : m.me/alua.oficial

Más información sobre el LUPUS, ingresar, aquí 

Contacto:. José E. Uriburu 950 – Entrepiso  de la  Facultad de Medicina – UBA (C1114AAD) CABA

Tel.: 4962-5239 – Horario de atención: Días jueves de 10:00 a 13:00hs.

Web: www.alua.org.ar

Contacto: info@alua.org.ar

Facebook oficial: www.facebook.com/alua.oficial

Acceso al grupo de pacientes en facebook: hace clic aqui

Twitter: @lupusalua

Fuente: ALUA – Asociación Lupus Argentina

«Manual de RRHH y RRLL en la Empresa» ed. Errepar (2014) 2da. Edición ampliada y actualizada. Por la Natalia Gimena de Diego & Leandro Lanfranco. 10 % de Descuento a los seguidores de el Observatorio del Trabajo.

«Manual de RRHH y RRLL en la empresa» Errepar (2014) el mismo fue diseñado para los alumnos de los posgrados, con contenido técnicos en temas laborales, soluciones prácticas en materia sindical, jurisprudencia y  buenas prácticas de recursos humanos con los temas centrales para los estudiantes de posgrado. El mismo ya fue vendido estudiantes sino también entre colegas del mundo laboral y recursos humanos.
Los temas siguiendo el índice contienen:  

a)    Evolución del rol de RRHH y mejores prácticas en todos los procesos de la gestión.

 Modelos de autogestión, coaching, liderazgo, selección, capacitación, desarrollo internacional, analisis de casos de éxito, compensaciones ejecutivas y beneficios. Su tratamiento y regulación legal.

b) Gestión Corporativa de RRLL, Codigos de Etica. Sanciones Disciplinarias. Políticas Corporativas. Extinción de la Relación Laboral. Teletrabajo regulación y buenas prácticas.

c) Evolución del movimiento sindical argentino. Derecho Colectivo. Ley de Asociaciones Sindicales. Estructura Sindicato, Federación y Confederación, Delegados. Exclusión de Tutela Sindical. Asoc. Simplemente inscriptas y jurisprudencia. Huelga. Conflictos y medidas de acción directa. Negociación en Crisis.

d) Actualidad laboral. Nuevas formas de contrataciones.

Esta segunda edición ampliada y actualizada, contiene actualización en todos los temas, novedades en jurisprudencia y nuevos capítulos con las últimas tendencias y mejores prácticas en temas de Gestión de Personas, Liderazgo Inspiracional, nuevas formas de contratación (Rappi, Glovo, etc.), actualidad en relaciones sindicales y el  del futuro del trabajo.

Esta nueva edición sale impresa y también se lanzó ebook en formato digital en April 2020. Abajo están ambas.
Antecedentes y Trayectoria de los autores: 
Abogada Senior del Estudio de Diego & Asoc. Coordinadora del Posgrado de RRHH UCA y profesora de distintas universidades. Speaker y conferencista. Ha publicado gran cantidad de artículos para distintos medios gráficos y audiovisuales.
Director de RRHH en Empresas de gran dotación y complejidad sindical. Actualmente en Brinks (transporte caudales), previamente en General Electric, YPF y Edenor. Es Coordinador del Posgrado en Relaciones Laborales UADE y profesor en distintas universidades (UCA, USAL, UP, UCEMA y UADE)
Edición EBOOKS 10% de descuento exclusivo para los segudores de el Observatorio del Trabajo, contactate, aquí , por el Cupón de Descuento.
Agradecemos a los autores esta oportunidad de poder hacerles llegar a los lideres del ecositema laboral de Argentina y del Globlo para que puedan tener en sus manos este tablero de comando que les permitira tomar las mejores decisiones. También aprovechamos para adelantar que el JUEVES 14/05 , los autores, presentarán en exclusiva el «Manual de RRHH y RRLL en la empresa» Errepar (2014). «. Segunda edición ampliada y actualizada.
El Observatorio del Trabajo | Agencia de investigación social del Trabajo & el empleo
Jueves de 20 a 21 h ( Argentina) por Eco MEDIOS AM 1220
www.elobservatoriodeltrabajo.org

 

 

 

Webinar Gratruito | Miércoles 29/04 12hs. Argentina | Organizado por «Editorial Granica, El Observatorio del Trabajo & Metodo GNT», sobre TELETRABAJO & Neurotecnologia a cargo de la Dra. Viviana Laura Diaz

Este miércoles 29 de Abril a las 1o hrs. Colombia &  México  12 hrs. Argentina ; España e Italia 17 hrs. ; Israel 18 hrs. , vamos a realizar el segundo webinarrrhh ;

Inscripción: cursos@metodognt.com | Con el asunto » Quiero participar»

» El tema abordar en esta oportunidad serán como abordar el Teletrabajo Seguro y como manejar la adicción a la Tecnología».

Organizan : GRANICA Editorial | GNT – Mentoria Neuro Digital| El Observatorio del Trabajo

 

Iglesias y voluntarios dicen presente en medio de la pandemia

A partir de la declaración de emergencia por la pandemia de Covid-19, Cáritas Argentina registró un 50% de incremento en la asistencia alimentaria que brinda a comunidades vulnerables del país.

Por ejemplo “En la diócesis de Quilmes, un 40% de la población que vive de changas y trabajos informales no tiene qué comer, por lo que los merenderos se han transformado en comedores”, dijo el presidente de la entidad caritativa de la Iglesia, monseñor Carlos Tissera.

Por su parte en las 140 parroquias ubicadas en villas de todo el país, que integran la federación “Familia Grande Hogar de Cristo”, comandada por el Padre “Pepe” Di Paola están sus sacerdotes y voluntarios asisten a quienes más se ven afectados por la crisis los pobres cuyos ingresos muchas veces dependen de trabajos informales o changas.

A manera de ejemplo la parroquia Madre del Pueblo, ubicada en la villa 1-11-14 se da de comer a 2000 familias, además de repartir kits de limpieza, y armar escritorios para gestiones ante la ANSES, con los abogados del Centro de Acceso a la Justicia, e incluso organizaron un equipo de  psicólogos para atender a quienes lo necesiten.

Lo mismo ocurre con organizaciones como Red Solidaria, la Red de Presidentes Barriales de Posadas; las Fundaciones: ; Manos Abiertas; Papa Francisco; Mil Milenios de Paz entre otras muchas; que  tratan de acompañar de distintas maneras en este difícil momento.

Incluso vecinos en forma individual generan ideas que se multiplican, como Franco Randazo vecino del barrio Lourdes de Rosario que  ideo la iniciativa solidaria “Doná en el ascensor” colocando una caja en el palier del edificio donde cada vecino pueda depositar algo para donar.

La propuesta se replicó ahora dentro de la campaña #ContagiemosSolidaridad que el Banco de Alimentos de la ciudad santafesina lleva a cabo junto con la Bolsa de Comercio de Rosario y distintas organizaciones sociales, en compañía del Municipio y la Provincia.

Como destacara el Santo Padre al dirigirse a los movimientos y organizaciones populares en medio de esta pandemia, «Si la lucha contra el coronavirus es una guerra, ustedes son un verdadero ejército invisible que pelea en las más peligrosas trincheras«.

Fuentes:  https://noticias.perfil.com/noticias/politica/curas-villeros-el-silencioso-trabajo-de-los-hombres-del-papa-para-contener-la-pandemia.phtml

http://www.aica.org/43945-coronavirus-caritas-incremento-en-un-0-su-asistencia-alimentaria.html

La importancia de defender la Industria Nacional Argentina

En un informe anterior destacamos la importancia de ser uno de los 2 únicos países de latinoamerica capaces de producir los hoy vitales respiradores.

Poseemos asimismo un complejo productor de alimentos que nos permite ser auto-suficientes en momentos en que el comercio internacional tambalea.

Además tenemos una potente industria farmacéutica con décadas de desarrollo que, a diferencia de países, está liderada por empresas nacionales

Asimismo numerosas empresas locales están reconvirtiéndose para fabricar insumos médicos, como fábricas de tubos para GNC que están abocadas a fabricar tubos para oxígeno, el segundo insumo más importante después de los respiradores.

Cuando superemos esta pandemia, una de las enseñanzas que deberían quedar es que la muchas veces criticada industria local cumple un rol fundamental no solo para dar trabajo, además puede defender nuestras vidas con el aprovisionamiento de productos imprescindibles.

Fuente: https://www.ambito.com/economia/industria/la-importancia-la-industria-argentina-epocas-pandemia-n5095037

Como seguirá la educacion luego de la pandemia

A 1 mes de suspensión de las clases, el sistema educativo argentino demostró capacidad de reacción para asegurar la continuidad de la enseñanza en medio del aislamiento obligatorio y preventivo.

Es de destacar que solo el 50% de los paises que suspendieron las clases implementaron algún tipo de educación a distancia.

Desde el Ministerio de Educación Nacional se impulsó el programa, que consiste en un repositorio de recursos educativos para docentes y alumnos, con apoyo de medios de comuniciación como la Televisión pública, Radio Nacional y Paka-Paka.

En algunos colegios privados y en algunas provincias como Misiones y Chubut apostaron por el sistema de clases virtuales, que permite una mayor interacción alumno docente, aunque es de difícil acceso para el conjunto de la población.

En momentos que se sugiere un posible regreso a clases para tal vez el mes de agosto, en el Consejo Federal de Educación, ya analizan como alcanzar un criterio común en todo el país, sobre el como evaluar la eficacia de estas metodologías y si se han alcanzado los contenidos mínimos.

Aquellos que tengan necesidad de incorporar módulos complementarios podrían postergarse para próximos años.

Sin embargo el foco está puesto en los estudiantes que terminan el secundario para los que se evalúa realizar un módulo en el primer trimestre del 2021, lo que implicaría quizás postergar el inicio de las universidades o los institutos terciarios para que los secundarios no deban perder ese año.

El ministro Trotta aseguró que “Nuestro sistema educativo tiene que salir robustecido, fortalecido luego de transitar este contexto”, y convocó a las jurisdicciones a avanzar en el diseño de una plataforma nacional colectiva a futuro, que permita dar respuesta a estos desafíos con aulas virtuales y mayor vínculo con los docentes.

Fuentes:

https://www.infobae.com/educacion/2020/04/14/nicolas-trotta-la-vuelta-de-clases-despues-de-las-vacaciones-de-invierno-es-una-alternativa-pero-no-tenemos-certezas/

https://www.sinmordaza.com/noticia/832651-los-alumnos-de-quinto-ano-se-recibirian-recien-en-2021.html

Una mirada al futuro del litio

Este mineral del que Argentina posee una de las mayores reservas mundiales se ha puesto de moda por su potencial de cambio en la industria electrónica desde que los científicos mostraron la primera batería recargable de iones de litio en 1976.

En medio de la euforia, el profesor Arumugam Manthiram de la Universidad de Texas en un artículo examinó el desarrollo futuro de esta tecnología ya que presenta problemas a superar, porque (según Mathiram) las actuales baterías todavía se basan en los conceptos ilustrados por los científicos hace casi medio siglo.

Afirma que “El costo y la sostenibilidad se están volviendo críticos a medida que avanzamos en el despliegue a gran escala de las baterías de iones de litio”.

“Además, existe un apetito por aumentar la densidad de energía más allá del nivel actual para mantenerse al día con los avances en los dispositivos electrónicos portátiles y mejorar la autonomía de conducción de los vehículos eléctricos”.

Temas como aumentar la densidad de energía a través de un incremento en la capacidad de almacenamiento o el incremento en el voltaje de operación del cátodo son temas para los que “se necesita el desarrollo de nuevos o mejores materiales (…) Nuevas síntesis y nuevos enfoques de procesamiento junto con el modelado computacional.”

Existe por tanto un gran futuro para la industria del litio cuyo verdadero potencial aún no está probado hasta tanto no se desarrolle una gran cantidad de tecnologías necesarias.

Fuente: https://www.pv-magazine-latam.com/2020/04/06/una-mirada-al-pasado-del-litio/

La Policía Federal Argentina construye máscaras protectoras para enfrentar la pandemia

El Instituto Universitario de la Policía Federal Argentina, se encuentra desarrollando y probando prototipos de máscaras de protección, para el personal que se desempeña en los controles por el aislamiento obligatorio que se decidió a fin de evitar la propagación del coronavirus Covid-19.

La MÁSCARA FULL SIZE es una vincha a la que se le agrega un acetato transparente o radiografía lavada, otorgada por el Hospital Churruca, que brinda mayor protección que el barbijo porque impide el contagio no solo a través de la boca, sino también a través de la nariz y ojos.

Se planean construir alrededor de 50 mascarillas por día, que pueden ser lavadas y reutilizadas.

Dicha vincha es realizada con una impresora 3D de última generación donada por la Fundación para el INSTITUTO UNIVERSITARIO de la POLICÍA FEDERAL ARGENTINA, al servicio de diversas investigaciones.