En un informe anterior destacamos la importancia de ser uno de los 2 únicos países de latinoamerica capaces de producir los hoy vitales respiradores.
Poseemos asimismo un complejo productor de alimentos que nos permite ser auto-suficientes en momentos en que el comercio internacional tambalea.
Además tenemos una potente industria farmacéutica con décadas de desarrollo que, a diferencia de países, está liderada por empresas nacionales
Asimismo numerosas empresas locales están reconvirtiéndose para fabricar insumos médicos, como fábricas de tubos para GNC que están abocadas a fabricar tubos para oxígeno, el segundo insumo más importante después de los respiradores.
Cuando superemos esta pandemia, una de las enseñanzas que deberían quedar es que la muchas veces criticada industria local cumple un rol fundamental no solo para dar trabajo, además puede defender nuestras vidas con el aprovisionamiento de productos imprescindibles.
A 1 mes de suspensión de las clases, el sistema educativo argentino demostró capacidad de reacción para asegurar la continuidad de la enseñanza en medio del aislamiento obligatorio y preventivo.
Es de destacar que solo el 50% de los paises que suspendieron las clases implementaron algún tipo de educación a distancia.
Desde el Ministerio de Educación Nacional se impulsó el programa, que consiste en un repositorio de recursos educativos para docentes y alumnos, con apoyo de medios de comuniciación como la Televisión pública, Radio Nacional y Paka-Paka.
En algunos colegios privados y en algunas provincias como Misiones y Chubut apostaron por el sistema de clases virtuales, que permite una mayor interacción alumno docente, aunque es de difícil acceso para el conjunto de la población.
En momentos que se sugiere un posible regreso a clases para tal vez el mes de agosto, en el Consejo Federal de Educación, ya analizan como alcanzar un criterio común en todo el país, sobre el como evaluar la eficacia de estas metodologías y si se han alcanzado los contenidos mínimos.
Aquellos que tengan necesidad de incorporar módulos complementarios podrían postergarse para próximos años.
Sin embargo el foco está puesto en los estudiantes que terminan el secundario para los que se evalúa realizar un módulo en el primer trimestre del 2021, lo que implicaría quizás postergar el inicio de las universidades o los institutos terciarios para que los secundarios no deban perder ese año.
El ministro Trotta aseguró que “Nuestro sistema educativo tiene que salir robustecido, fortalecido luego de transitar este contexto”, y convocó a las jurisdicciones a avanzar en el diseño de una plataforma nacional colectiva a futuro, que permita dar respuesta a estos desafíos con aulas virtuales y mayor vínculo con los docentes. “
Este mineral del que Argentina posee una de las mayores reservas mundiales se ha puesto de moda por su potencial de cambio en la industria electrónica desde que los científicos mostraron la primera batería recargable de iones de litio en 1976.
En medio de la euforia, el profesor Arumugam Manthiram de la Universidad de Texas en un artículo examinó el desarrollo futuro de esta tecnología ya que presenta problemas a superar, porque (según Mathiram) las actuales baterías todavía se basan en los conceptos ilustrados por los científicos hace casi medio siglo.
Afirma que “El costo y la sostenibilidad se están volviendo críticos a medida que avanzamos en el despliegue a gran escala de las baterías de iones de litio”.
“Además, existe un apetito por aumentar la densidad de energía más allá del nivel actual para mantenerse al día con los avances en los dispositivos electrónicos portátiles y mejorar la autonomía de conducción de los vehículos eléctricos”.
Temas como aumentar la densidad de energía a través de un incremento en la capacidad de almacenamiento o el incremento en el voltaje de operación del cátodo son temas para los que “se necesita el desarrollo de nuevos o mejores materiales (…) Nuevas síntesis y nuevos enfoques de procesamiento junto con el modelado computacional.”
Existe por tanto un gran futuro para la industria del litio cuyo verdadero potencial aún no está probado hasta tanto no se desarrolle una gran cantidad de tecnologías necesarias.
El Instituto Universitario de la Policía Federal Argentina, se encuentra desarrollando y probando prototipos de máscaras de protección, para el personal que se desempeña en los controles por el aislamiento obligatorio que se decidió a fin de evitar la propagación del coronavirus Covid-19.
La MÁSCARA FULL SIZE es una vincha a la que se le agrega un acetato transparente o radiografía lavada, otorgada por el Hospital Churruca, que brinda mayor protección que el barbijo porque impide el contagio no solo a través de la boca, sino también a través de la nariz y ojos.
Se planean construir alrededor de 50 mascarillas por día, que pueden ser lavadas y reutilizadas.
Desde el Observatorio del Trabajo , apoyamos esta iniciativa de la Fundación Observatorio Pyme , porque entendemos que sus objetivos siempre estuvieron alineados en respaldar al tejido empresarial más grande de nuestra estructura empresarial de Argentina.
Las Pymes en Argentina son los mayores empleadores, siendo las generadoras de alrededor de un 65 % de empleo privado, este conglomerado viene arrastrando una fuerte recesión. Según un informe de la AFIP, entre 2015 y 2019 cerraron 24.537 empresas pequeñas y medianas y sólo durante el 2019 se redujeron 11.700 puestos de trabajo.
Ahora se suma una nueva externalidad, la irrupción de COVID-19 y desde nuestro espacio de investigación social y comunicación, consideramos que el colaborar con espacios especializados cómo está Fundación Observatorio PyME será central para poder aportar a soluciones sólidas para esta estructura medular de nuestra patria.
El pasado martes 7 de Abril nuestro Observatorio del Trabajo y la Consultora especializada en Teletrabajo y Neuro- tecnología GNT Mentoria Neuro Digital, impartimos un webinar dirigido a la todos los agentes que tienen la responsabilidad de conducir organizaciones, CEOs, Gerentes, Directivos y Gerentes de Recursos Humanos, Camaras Empresarias, Comunicadores, Ongs , Funcionarios de Gobierno, Legisladores y Sindicatos.
El Objetivo de esta conferencia tiene como objetivo poner luz en materia de marco legal y normativo, la organización del trabajo desde una enfoque del desarrollo de la persona , en búsqueda de una salud mental y la conciliación de su vida y la su familia.
Finalemente , nos centramos en la protección de los activos, lo que se conoce como ciberseguridad , la información y los datos de la organización y los clientes.
Expositores:
Dra. Viviana Diaz: Abogada Doctora en Derecho Laboral, Relaciones Laborales, Diplomada en Gestión del Talento, especialista en neurociencias. Hace más de 20 de años viene desarrollando acciones en materia de Teletrabajo esto le da la autoridad de ser la idónea con mayor experiencia en la materia en la Argentina con a nivel internacional. Desde la función pública en la Argentina desde MTEySS y USUARIA , organizaciones internacionales como la CEPAL, universidades y dos libros, » La Oficina en Casa del 2013 y Teletrabajo y Neuro Tecnología del 2016″.
Dr. Alberto Fantini: Abogado, consultor en talento humano, relaciones laborales, TCR, fue Director de RRHH , elaboró el manual de buenas prácticas en teletrabajo y el programa de certificación de buenas prácticas para Oficina Argentina de la OIT, Director de HR de GNT Neurodigital.
Ing. Mauro Pinotti: Ingeniero en Telecomunicaciones, es miembro de el equipo I+D de INTA, Laboratorio TIC de la PFA, especialista en Transformación Digital , impresión 3D es Director IT GNT Mentoria Neurodigital
Lic. Juan Domingo Palermo: Licenciado en Ciencias Políticas, investigador social y comunicador de temas laborales, especializado en liderazgo, innovación y prevención de riesgos psicosociales.
Es Director & Fundador de El Observatorio del Trabajo y miembro de organizaciones internacionales vinculadas a la materia de Recursos Humanos e Innovación Abierta.
En relación a continuar profundizando este tema estamos impulsando una campaña de concientazación con todo el ecosistema laboral, impulsando el dialogo lideres con poder de decisión para que definitivamente se logre una Ley de Teletrabajo, que se homologue en las convenciones colectivas de trabajo y protocolos de buenas practicas en las organizaciones , bajo el nombre de TELETRABAJO SEGURO , para lo que se puso en funcionamiento una formación en competencias para teletrabajar . Aquellos seguidores de nuestro portal y programa enviando un correo electrónico a cursos@metodognt.com , con el codigo ; » TSG» , obtendrán un 25% de descuento en la misma.
MOL es una plataforma de comunicación nacida en Mar del Plata, Argentina , y su valor diferencial es través del buen uso de la la vídeo llamada y a sacarle el máximo provecho a la comunicación on line. Además con el contexto en el que estamos atravesando con el Coronavirus, una solución como MOL ,ayuda a mantener la comunicación, prevenir y evitar un posible contagio.
MOL permite comunicar a través de vídeo llamadas a usuarios de tu empresa entre si, o con tus clientes/pacientes, que para estos casos incorpora una plataforma de pagos si lo deseas, que se instala sin requisitos mayores que contar con conexión a Internet, con el branding de tu empresa. Además permite transferir archivos pdf, imágenes Jpg y GIF, compartir pantalla, capturar imágenes, chat, y finalizar dejando registro de la misma guardando la ficha, la cual podrás imprimir o bajar como PDF o dejarla registrada en el historial.
Los clientes interno como externos tendrán su portal donde se registraran previamente. Por último te ofrece la posibilidad de gestionar agendas que cuenta con un sofisticado sistema de notificaciones, y un módulo de videoconferencias que permitirá realizar e-learning para tus empleados y oyentes que quieras invitar.
La plataforma brinda la máxima seguridad de la información y tiene una amplia red de clientes en Argentina y en otros países que dan garantía de efectividad.
Para conocer más sobre los alcances de MOL hace click, aquí. |
Para más información :Mariano Pereda | mpereda@medicosonline.com.ar |Telefono: +549223-681-7603
Alfredo Rodriguez , hijo del fundador de El Brillante Bar de Madrid , restaurante famoso de la zona Atocha por sus bocadillos de Calamares y actualmente también es la cabeza visible de un grupo de empresas que da trabajo en forma directa 170 personas en forma directa y moviliza la cadena de valor de la restauración a otros miles en forma indirecta.
» Yo no tengo ningún merito ,somos un equipo, una gran familia que me acompaña en cada jornada, sin los que seria imposible hacer esto» afirmo en una nota en el Diario El Mundo de España del 05/04/ 2020.
El Brillante Bar , traslado el food-truk que tiene en el Wanda Metropolitano para alimentar de forma gratis a todo el personal que esta trabajando allí, desde los que pusieron las tuberías hasta los policías, militares o personal sanitario. Bocadillos, Bolleria, Cafe, Chocolate, Refrescos del que ya llevan donados 100.000 kilos de alimentos para asistir a las personas que están confinadas allí.
Para desarrollar esta tarea solidaria el Brillante cuenta con 15 a 20 colaboradores de su plantilla , «Estoy orgulloso de mis trabajadores, sin ellos no podrían hacerse muchas cosas. Allí estaremos los ‘mejores soldados’ mañana y noche», ha contado el dueño del local, Alfredo Rodríguez, a Europa Press en una nota publicada el pasado 24/03/2020.
Hace algunos días el Alcalde de Madrid, Dr. José Luis Martínez-Almeida, le hizo llegar su agradecimiento por los apoyos, la solidaridad y la lealtad que mantiene con sus vecinos este Bar típico de Madrid no solamente por sus manjares como lo son, el bokata de calamar, las porras o todo su menú , también por la jerarquización de sus empleados y sus acciones solidarias con el hogar de niños CEMU ( Ciudad Estudiantil los Muchachos de Leganes).
Desde el Observatorio del Trabajo queremos destacar la huella que este gran ser humano y empresario del rubro gastronómico o de la restauración de Madrid que es Alfredo Rodriguez y su equipo de el Brillante Bar va marcando entre sus colegas y colaboradores. Antes de ser un buen empresario hay que ser una buena persona y tratar al prójimo mejor de lo que nos gustaría que nos traten, gran enseñanza que nos brinda esta gran Familia.
La era digital ha traído muchos buenos cambios. En medio de esta crisis vemosmuchos de sus beneficios desde el entretenimiento, hasta el poder mantenernos aún en cuarentena comunicados, desde la educación a distancia, hasta ventas electrónicas o el teletrabajo.
Y como todo exceso no es bueno, la ecología digital, busca resolver los problemas ocasionados por los extremos, que son tan diversos como posibilidades nos ofrece la red.
Términos como hiperconectividad, pereza comunicativa, fake news, han nacido a causa de toda la info-basura que existe en la red. Para ello es necesario que en este nuevo tipo de mundo que estamos desarrollando contemplemos la llamada ecología digital.
Todos debemos seguir teniendo acceso libre a la información, pero debemos aprender y enseñar a afinar el criterio para saber identificar la basura digital, como algunos virales que circulan en estos momentos y han sido objeto de cobertura periodística policial .
Desde el Observatorio del trabajo resaltamos el potencial de la buena información que nos provee la era digital, pero también les proponemos,que la ecología digital comience por casa, con el control de los contenidos a los que acceden los más pequeños, ayudando a nuestros mayores a integrarse a estas redes, y poniendo nuestro granito de arena para desalentar las malas prácticas que tanto daño producen.
La séptima edición del Construir Cine, el Festival Internacional del Cine sobre el Trabajo, que este año se centrará en la temática del cambio climático, extendió los plazos de sus convocatorias y anunció que habilitará filmes para ver vía streaming y de manera gratuita del 6 al 13 de mayo en www.octubretv.com .
Construir Cine, dedicado a revalorizar la cultura del trabajo y dar visibilidad a la mirada y las vivencias de los trabajadores, en alianza con Octubre TV, la plataforma digital de la Fundación Octubre Trabajadores de Edificios, habilitará más de 60 filmes relacionados con el foco del festival.
Por su parte Cine Lab, el espacio de formación del festival destinado a impulsar el crecimiento y la concreción de proyectos iberoamericanos en etapa de desarrollo, prolongó su convocatoria hasta el jueves 30, y las capacitaciones se realizarán en el marco de este Festival en septiembre del 2020.