Oportunidad Laboral para Formadores & Capacitadores en Liderazgo, Negociación, Habilidades Directivas, Ventas, Seguridad Medioambiental para Lima, Perú.

Consultora de Madrid (España) busca formadores/capacitadores para integrarse en un equipo de profesionales y desarrollar un gran proyecto de formación en Perú.

Se necesitan expertos con especialidad en materias como:

–          Habilidades directivas /Liderazgo

–          Experto en ventas/ negociación

–          Experto en Marketing

–          Experto en plan estratégicos

–          Experto en seguridad medio ambiental

Para poder formar parte del equipo se requiere:

–          Experiencia mínima en formación in company / in house (5 años mínimo).

–          Residencia en Lima.

–          Freelance / autónomo.

Si está interesado en la oferta contacta con: formacion@facthum.com

Desde El Observatorio del Trabajo saludamos a los Trabajadores Camioneros en su día y agradecemos su tarea en traer los alimentos a la mesa de los Argentinos

Con motivo de que el 15 de diciembre de 1967, los trabajadores camioneros lograron su primer Convenio Colectivo de Trabajo; y fue desde esa fecha que quedo consagrado el “Día del Camionero”.

Es importante hacer un una reflexión de la importancia de esta actividad estratégica, no solamente en nuestro mercado Argentino, Regional o en otra latitud del Globo.

Si tenemos presente en donde se origina un producto y cómo llega a su lugar de consumo. De los cuatro modos de transporte posibles (camión, ferrocarril, barcazas o buques y avión ext), el terrestre es por lejos el más relevante.

“De hecho, el transporte de cargas sigue concentrando en los camiones, que llevan el 91% de las 450 millones de toneladas que se mueven cada año. Las dos principales porciones de la torta de carga son los granos (137 millones de toneladas) y la minerí­a (119,7 millones de toneladas), según precisa un informe de la bolsa de Comercio de Rosario publicado por Clarín”.[1]

Es de destacar que el modelo sindical es por rama de actividad y desde que Hugo Moyano accedió a la conducción del Sindicato de Camioneros, el mismo no solo creció en número de afiliados[2], en conquistas laborales y en su laboral socio política , teniendo a esta organización en el centro de poder político nacional e internacional.

Desde El Observatorio del Trabajo saludamos a los Trabajadores Camioneros en su día y agradecemos su tarea en traer los alimentos a la mesa de los Argentinos, como también llevar la recolección de residuos en todo el país, como otras actividades que desempeñan.

[1] Fuente: Textual https://www.iprofesional.com/notas/269813-exportaciones-competitividad-transporte-costos-logistica-agro-En-la-Argentina-el-91-de-las-cargas-todavia-se-mueven-por-camion

[2]  Nota: Más de 200.000 afiliados con un alto poder de movilización y con un fuerte predicamento en los sectores sindicales más combativos.

El Secretario General de los Trabajadores Bancarios de Argentina Sergio Omar Palazo visito a Su Santidad Papa Francisco

El Secretario General que representa a todos los empleados de los Bancos de la República Argentina Sergio Omar Palazo participo de una Misa oficiada por Su Santidad Papa Francisco en el Palacio de Santa Marta en la Santa Sede en Roma.

El Secretario General de la Asociación Bancaria Sergio Omar Palazo fue asistió a dicha jornada por un Dirigente Histórico de la esta organización sindical Ruben Ruffino ( Secretario General de la Seccional Chaco de La Bancaria).

Palazo marco en su cuenta de la Red Social Twitter su agradecimiento al Santo Padre por la recepción como también aprovecho para dejar un informe sobre la realidad social de la Argentina y del sistema financiero.

Esta organización sindical como muchos gremios de la Argentina vienen sosteniendo a lo largo de su trayectoria los principios de la Doctrina Social de la Iglesia que tiene al hombre en el centro de toda actividad social y económica.

Desde El Observatorio del Trabajo saludamos a los cuerpos orgánicos del Sindicato Bancario por el logro de esta bendición para todos los trabajadores Bancarios.

Se presentaron los primeros autos eléctricos fabricados en Argentina

En la provincia de Córdoba se presentaron el Volt e1 y Volt w1, los primeros vehículos eléctricos desarrollados y diseñados por ingenieros y técnicos argentinos.

El Volt e1 es un citycar de tres puertas con capacidad para dos adultos y dos niños hasta 12 años, que tiene una autonomía de 150 kilómetros y una velocidad máxima limitada a 110 km/h. Fabricado en fibra de carbono y kevlar, dos materiales utilizados en deportivos y vehículos de alta gama. Cuenta con un equipamiento destacado, que incluye una pantalla táctil de 16 pulgadas y navegador satelital.

En tanto el Volt w1, es un utilitario con la misma carrocería pero apto para transportar cargas livianas.

La comercialización de ambos modelos está disponible desde el 26 de noviembre en la página oficial de Volt Motors www.voltmotors.com.ar, por medio de la plataforma de e-commerce, estando previstas las primeras entregas para marzo de 2019.

El desarrollo del proyecto demandó tres años de trabajo, con una inversión superior a los 200 millones de pesos, con una integración nacional superior al 50% y que dará trabajo a un centenar de personas en forma directa.

Fuente: https://www.airedesantafe.com.ar/noticias-nacionales-argentina/se-presentaron-los-primeros-autos-electricos-fabricados-argentina/

 

Este miércoles 12/12 Buenos Aires es sede del evento más importante del mundo en Innovación & Emprendimiento en el Sector Turistico.

Desde el observatorio del trabajo apoyamos la iniciativa empresarial y la innovación tecnológica en todos los sectores, lo hacemos porque estamos convencidos que es la forma que el capital humano tiene para reinventarse y así liderar esta era digital .

Buenos Aires luego del G20 sigue consolidando su posición como sede de eventos internacionales , en esta ocasión es el sector del turismo el que se hace presente » el turismo representa el 10,4% del PIB mundial y genera uno de cada 10 empleos y que en el caso de Europa, que atrae a más de la mitad de las llegadas internacionales, supone un 9,9% del PIB y en el pasado año el sector creció más del doble que el resto de la economía.», afirmo Gloria Guevara Manzo Presidenta y directora general de la WTTC en el Foro Mundial de Turismo realizado en Lisboa el pasado mes de Septiembre. (*)

Esto puede dar fe de el valor agregado que tiene para la Cadena de Valor del Sector Turístico como las universidades y estudiantes, agencias, profesionales del sector y gobiernos locales de poder participar de este evento el próximo miércoles 12 de diciembre en el CCK:

UNWTO TOURISM TECH ADVENTURES BUENOS AIRES

(*) Nota: Textual de nota El turismo, ante el reto de asegurar el crecimiento y la sostenibilidad del Diario Hosteltur del 12 de septiembre del 2018.

¿Qué indicadores son importantes en la gestión de nóminas y recursos humanos?

Uno de los problemas más comunes al manejar grandes cantidades de datos es la dificultad de establecer cuáles son los importantes o los que se necesitan destacar. Esto ocurre en el ámbito de los RRHH, pero sobre todo en la gestión de nóminas o remuneraciones: un proceso crítico para las compañías, el cual debe estar correctamente monitoreado dado que implica una partida presupuestaria alta.

Gracias al uso de soluciones tecnológicas especializadas podemos realizar acciones en bloque y agilizar los procesos, pero además hay que saber leer la información de forma que obtengamos datos de valor para la organización. Por ello, es imprescindible establecer unos KPIs (key performance indicator) útiles para la comprensión de grandes cantidades de datos, y estos dependerán en gran parte de los objetivos de la compañía y los intereses del departamento de RRHH.

Desde Meta4, líder mundial de soluciones tecnológicas para la gestión y desarrollo del capital humano, explican que para comenzar a medir esos KPIs es necesario que la solución para la gestión de planillas o nóminas sea eficiente, y para ello no puede prescindir de:

–        Temporalidad de los datos: el control temporal de toda la información permite consultar fácilmente los cambios realizados de un pago a otro, establecer patrones y comprobar posibles errores. Además, ante actualizaciones administrativas o legislativas, la fecha del dato resulta esencial para comprobar su impacto sobre montos concretos.

–        Inspector de nóminas o detector de errores: se hace imprescindible al facilitar la identificación de fallos o descuadres en las remuneraciones. Este proceso debe estar automatizado para facilitar el trabajo de las personas encargadas, pues una sola cifra errónea puede suponer un problema para la empresa.

–        Cálculo de pagas extra y retroactivas: la casuística puede ser infinita si se gestionan los pagos de miles de empleados, por lo que automatizar este apartado a través de reglas o fórmulas mejora la productividad del departamento encargado.

–        Simulación de futuro: los salarios y costos laborales son una de las partidas presupuestarias más importantes de una empresa, por lo que poder prever una situación o proponer un cambio en bloque debe contar con el respaldo numérico reflejado en cómo quedaría la situación de las planillas y nóminas.

Una vez asegurado que el manejo de los datos de nómina sea fiable y las funcionalidades disponibles para su gestión son los más efectivos, puede ser el momento de establecer unos indicadores o KPIs propios que puedan mejorar los resultados globales de la empresa.

 Indicadores o KPIs de análisis de nóminas o remuneraciones

Tener automatizados los procesos más tediosos de la gestión de remuneraciones, ofrece a los técnicos del departamento un tiempo extra para analizar la situación empresarial y buscar soluciones a lo que está ocurriendo en su compañía. Para ello, deberán establecer indicadores relacionados con los datos almacenados, entre los que se pueden encontrar:

–        Costos laborales por FTE (full-time equivalent o equivalente a tiempo completo): el término FTE refiere a una forma de calcular la cantidad de empleados a tiempo completo que se precisarían para llevar a cabo determinado trabajo y así, poder realizar una comparación entre plantillas.

–        Porcentaje de los costos laborales respecto al total de gastos: los pagos de seguros sociales, junto a los salarios, componen uno de los conceptos más altos en los gastos de la contabilidad de la empresa, por lo que conocer este dato es el primer paso para buscar opciones y alternativas que los reduzcan.

–        Antigüedad media de empleados: saber cuántos años llevan los empleados ofrece una imagen global del éxito de tus políticas de retención de talento, pudiendo tomar decisiones para mejorarlo de ser necesario. También permite estimar las primas por antigüedad si existen y plantear acciones concretas para el reconocimiento o incluso de formación continua.

–        Bajas según causa: conocer qué provoca las bajas de los empleados o en qué momento se han producido es importante para la planificación estratégica en diferentes puestos de trabajo.

–        Modificaciones a tiempo parcial: ¿sabe cuántos empleados han pedido reducción de jornada y cómo ha afectado eso a tus cuentas y productividad? ¿Tiene una planificación del impacto que tiene sobre la empresa? Con este indicador, se puede plantear nuevos escenarios.

–        Media de los cambios de sueldo: a través de la gestión de nóminas se puede obtener información importante a la hora de crear planes de carrera a través del promedio de años necesarios para conseguir un aumento de salario en la organización.

Estos son solo algunos de los KPIs de Recursos Humanos que se pueden analizar si se cuenta con una solución adecuada. Ese análisis puede ser esencial para tomar decisiones que afecten al total de la organización, como invertir un mayor presupuesto en contratar un nuevo software de Recursos Humanos que aumente la productividad del departamento, adoptar una nueva estrategia de retención del talento o crear nuevos planes de carrera para los empleados, que les permitan crecer dentro de la compañía.

Acerca de Meta4

Meta4, con 1,300 clientes en 100 países, gestiona a más de 18 millones de personas en todo el mundo. Desde su centro de I+D+i ubicado en España (Madrid) desarrolla aplicaciones de Recursos Humanos capaces de cubrir las necesidades locales y globales de todo tipo de organizaciones.

Las soluciones Cloud de Meta4 proporcionan a los profesionales de Recursos Humanos la tecnología más innovadora con la mejor experiencia de usuario para gestionar el ciclo completo de sus empleados, desde la Nómina y Administración de Personal hasta la Gestión Global del Talento. Una solución integrada que aprovecha las ventajas de la nube para responder a todos los retos de gestión del Capital Humano, incrementando la productividad y eficiencia de las empresas.

Más información: www.meta4.com.ar 

StartUp Olé presento su agenda en la Agencia EFE de Madrid & El Observatorio del Trabajo dice presente.

Les compartimos la presentación del Lauching Event de StartUp Olé 2019 que se realizara en la Agencia EFE en su sede de Madrid el pasado 21 de noviembre con la participación especial de principales lideres del mundo del emprendedor.

El evento se celebrará en Salamanca del 26 al 28 de marzo con el fin de “conectar” el mundo emprendedor, “startups”, “spin-offs” (filiales).

Nuestro Observatorio del Trabajo estará presente apoyando este evento que en esta edición busca llegar  a los 30.000 participantes.

Entrevista sobre Coaching al Lic. Marcelo Krynski – Director de la Consultora CrearContextos –

Los invitamos a escuchar el programa del pasado martes 20 de noviembre en el que dialogamos sobre » La Re-formulación del Coaching Ontológico y su valor agregado en las organizaciones  » con el Lic. Marcelo Krynski – Director de la Consultora CrearContextos – .

También podrán encontrar la selección semanal de noticias sociolaborales y el Micro Mensual de Mentoring con Julio Rodriguez Diaz – Director de la Red de Mentoring de España – quien nos hablo del valor agregado del Coaching

Presentaron el primer trigo tolerante a sequía del mundo

El trigo tolerante a sequía y salinidad es un descubrimiento y desarrollo argentino. Es el resultado del esfuerzo público-privado, ya que surgió de las investigaciones de la doctora Raquel Chan, del Universidad del Litoral  y el Conicet, y se cristalizó con el desarrollo de Bioceres.

Trigall Genetics”, un joint venture fue formado por Bioceres y el semillero francés Florimond Desprez, se encargará de desarrollar y comercializar variedades de trigo en Sudamérica con biotecnología argentina.

Para presentarlo Trigall Genetics organizó jornadas en Alto Alegre y Arias, en Có Universidad Nacional del Litorardoba, y en las localidades bonaerenses de Pergamino, Bordenave y Balcarce.

Matías Ruffo, gerente de productos y tecnologías de INDEAR afirmó que “permite obtener una a mejora de rendimiento debido a la tolerancia a momentos de sequía, algo inédito en el cultivo de trigo. Y por otra parte, ofrece la posibilidad de controlar malezas en el cultivo”

El gen que le confiere la tolerancia a sequía al trigo HB4 proviene del girasol y “dado que el girasol y el trigo no se pueden cruzar, lo que hicimos fue usar la biotecnología para transferir este gen del girasol al trigo” explicaron.

Fuente: https://www.ellitoral.com/index.php/id_um/183901-se-presento-hb4-el-primer-trigo-tolerante-a-sequia-del-mundo-actualidad-campolitoral.html

Continúa avanzando la economía digital en Argentina

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) recordó que “A partir del 1 de abril de 2019 las entidades financieras deberán estar en condiciones de recibir en depósito o pagar en ventanilla cheques electrónicos, todo ello sin perjuicio de mantener vigente el formato papel”.

Por ello las entidades que opten por no emitir cheque electrónico (Echeq) deberán igual estar en condiciones de recibirlos para su depósito o pago y posterior acreditación y cobro.

El Echeq mantendrá las funcionalidades del tradicional en papel. Puede ser común o de pago diferido y tendrá carácter de título ejecutivo y endosable.

Pero no tendrá restricciones en la cantidad de endosos. En cambio los  cheques físicos seguirán teniendo límite de endosos: Uno para los cheques comunes o dos en los de pago diferido.

Entre los beneficios esperados está la reducción de rechazos por defectos formales (como la no coincidencia de la firma con la registrada) o aspectos que lo invaliden como cheque (falta de algún dato, tachaduras sin salvar, etc.).

Como las transacciones se realizarán en forma electrónica y remota, habrá además reducción de costos operacionales, de traslado y verificación de documentos, lo cual agilizará el descuento de cheques en el mercado de capitales.

Fuente: https://www.iprofesional.com/economia/281679-empresa-Avanza-la-economia-digital-el-Banco-Central-impulsa-el-cheque-electronico