Para el futuro gobierno de Brasil, el Mercosur no sera prioritario.

Paulo Guedes, futuro ministro de Economía de Jair Bolsonaro, afirmó durante una conferencia de prensa sobre el rumbo económico, que el «El Mercosur no será prioridad”.

Si bien aclaró que el nuevo gobierno que asumirá el 1 de enero «no romperá ninguna relación comercial», no dudo en calificar al Mercosur como una «prisión cognitiva» porque impide comerciar unilateralmente con otras regiones.

Por presión del futuro Gobierno de Brasil, y con la aceptación del gobierno de Mauricio Macri, el bloque se encamina hacia una versión más débil, limitada a un área de libre comercio, renunciando a una integración más plena; y con el riesgo de no poder establecer protecciones a sectores industriales como el automotriz.

De hecho, ha trascendido que existe una agenda de cinco negociaciones abiertas por el bloque, como el acuerdo con la Unión Europeaprácticamente sellado en un 95% y a la espera de decisiones políticas en ambos actores.

Un claro un signo de las prioridades de los nuevos tiempos, es la confirmación que el primer país que visitará el presidente electo de Brasil, será Chile, para luego continuar su viaje hacia Estados Unidos y concluyendo en Israel.

Fuente: Ambito.com  y agencias

Piden medidas de urgencia para aliviar a las Pymes Argentinas

Camilo Alberto Kahale, presidente de la Federación Económica de la Provincia de Buenos Aires (FEBA) manifestó que las PyMEs y los comercios minoristas «enfrentan un duro contexto recesivo marcado por la caída del consumo, la suba de los costos fijos, las altas tasas que impiden el financiamiento y una fuerte presión tributaria» producto de las «políticas económicas de la actual gestión»

Para el presidente de la FEBA, «la subida brusca del precio del dólar, más otros ajustes de precios que inciden decididamente en la canasta de consumo, como tarifas y combustible, reforzaron la crisis en general y de las pymes en particular»

Además destacó que, «el costo de vida de los asalariados se disparó un 6,7% mensual en septiembre y acumuló un alza del 40,4%”

Por lo expuesto, desde la Federación Económica de la Provincia de Buenos Aires (FEBA) le propusieron al gobierno de Vidal «una serie de medidas de urgencia, con el objetivo de aliviar la presión impositiva»entre otras:

«plan de moratoria con tasas razonables (2%); y plazo de 48 cuotas para pago de deudas de ingresos brutos y otros impuestos; suspensión de juicios y embargos de apremio por 180 días». Además de suspender los cortes de servicios públicos (energía eléctrica y gas natural) por 180 días; además de medidas para alentar la contratación de mano de obra.

Fuente: http://www.diagonales.com/contenido/piden-a-vidal-que-impulse-una-serie-de-medidas-de-urgencia-para-aliviar-a-las-pymes/11833

El FMI proyecta que el año viene habrá más desocupación en la Argentina.

El dato surge de un documento publicado junto con el programa económico sobre el segundo acuerdo con el gobierno nacional, a cambio de 57.100 millones de dólares.

Sin embargo, las proyecciones del FMI son más optimista que las de Cambiemos, ya que asegura que el 2018 cerrará con un 9,8 por ciento de desocupados mientras que el último relevamiento del INDEC arroja una tasa del 9,6 cuando recién empezaba la crisis cambiaria que afectó con fuerza a la actividad económica.

La entidad que dirige Christine Lagarde estima que la desocupación llegará a casi 11 puntos y que se reduciría a 10 a fines de 2020, cuando termine el programa que implica un recorte de casi 500 mil millones de pesos.

También destaca que el Gobierno se comprometió a avanzar en otra reforma previsional tras el escándalo y represión desatados en diciembre último y el consiguiente ajuste. Incluso, elogia a la oposición peronista, que acompañó las principales leyes del Gobierno.

Fuente: http://www.infonews.com/nota/319529/el-fmi-emitio-un-alerta-por-su-proyeccion

Operaciones inmobiliarias en Argentina se derrumbaron 41, 2 % el mes pasado.

La volatilidad cambiaria, la incertidumbre financiera y el parate en la actividad económica impactaron en las operaciones inmobiliarias en la Ciudad de Buenos Aires que se desplomaron 41,2 por ciento interanual durante septiembre.

Asimismo la contracción más grave se observó en las escrituras con hipotecas bancarias. El segmento impulsado en los últimos dos años por los créditos UVA registró una contracción interanual del 78% debido a la disparada de la inflación.

Las crecientes tensiones experimentadas por los tomadores de préstamos hipotecarios UVA llevaron al gobierno a lanzar dos semanas atrás un conjunto de medidas financieras para intentar amortiguar el impacto de la aceleración en la inflación y el aumento en las tasas de interés sobre esos deudores.

Para quienes tomaron un crédito ajustado por inflación hace un año, la cuota se incrementó alrededor de un 40 por ciento. Por ello, el gobierno estableció un tope de 10 % al desfasaje entre las cuotas de los créditos UVA y los salarios.

Al mal desempeño inmobiliario relevado por el Colegio de Escribanos de la Ciudad, sumado el ajuste en la obra pública y la ralentización en el inicio de nuevos proyectos privados de edificación, impactarán sobre el empleo en la construcción.

Fuente: 30/10/2018 Página 12 – Nota – Economía – Pag. 1

Surgen críticas a la Unión Industrial Patagónica

El lanzamiento a principios de octubre, de la Unión Industrial de la Patagonia Argentina (UIPA) ha generado diversas controversias ya que su sede es en Bahía Blanca, pese a que la provincia de Buenos Aires no forma parte de la Patagonia.

Once días después del lanzamiento, en la Casa de Gobierno de Neuquén se presentó la Federación de Cámaras Petroleras de la provincia, integrado por la cámara de comercio e industria de Neuquén (Acipan), la Cámara Patagónica de Empresas de Servicios Petroleros (Capespe) y la Cámara Empresarial de la Industria Petrolera y Afines de Neuquén (Ceipa).

El claro objetivo es unir fuerzas no sólo para potenciar el desarrollo de Vaca Muerta, sino también dar un claro gesto ante el avance del empresariado bahiense.

También la Federación de Entidades Empresarias de Río Negro (FEERN) sacó un comunicado expresando “su profunda preocupación por el centralismo esgrimido en los argumentos de desarrollo de la novel unión industrial”.

Y el presidente de la Cámara de Comercio, Turismo y Producción de Viedma, Marco Magnanelli, calificó de “absurdo” que Bahía Blanca haya impulsado una cámara empresaria identificada con la Patagonia, y destacó que “es claro que el objetivo es apropiarse de los recursos económicos provenientes del desarrollo de Vaca Muerta”.

“Es esa voracidad de querer quedarse con todo, porque más allá de su poderío, el puerto de Bahía Blanca no necesita acaparar todo, por el desarrollo de Vaca Muerta hay carga ferroviaria que podría ingresar y salir de San Antonio Este”, indicó.

Fuente: Agencia APP, Diario Rio Negro y propias

Ver entrevista a la Comisión de Sector Privado y Relaciones del Trabajo de la Carrera RETRAB – FSOC – UBA

Agradecemos a Luciana Grecco, Ivan Gomez Carabajal y Ari Czarniecki de la Comisión Sector Privado y Relaciones del Trabajo de la Carrera Relaciones del Trabajo de la Facultad de Ciencias Sociales de Universidad de Buenos Aires FSOC, UBA por los aportes que nos realizaron el pasado 18/09.

Los invitamos a ver y escuchar el programa en el que además podrán encontrar en Micro de Mensual de DCH (Organización Internacional de Directivos de Capital Humana) en esta oportunidad podrán escuchar a nuestro Director General y Embajador de DCH Argentina & Miembro del Consejo Asesor Internacional de la institución: Lic. Juan Domingo Palermo quien nos hablara sobre el premio EHCA a la Empresa saludable y deportiva tomando como fuente el ultimo informe de la OMS.

Ver y escuchar el programa:

 

 

Equipo de El Observatorio del Trabajo

La banca tradicional y la digital buscan forma de asociarse y convivir

En el marco de BankTech, un seminario sobre tecnología y finanzas disertaron Guillermo Francos Presidente del primer banco digital argentino el WILOBANK y Juan Curutchet, presidente de un banco clásico el Banco Provincia.

Coincidieron en el avance de la tecnología digital en las finanzas. En dos meses el Wilobank ya alcanzó los 13.000 clientes y proyecta llegar a 50.000 a fin de año.

En tanto el Banco Provincia cuenta con 650.000 usuarios que operaran por teléfono celular. Y 1,5 millón que usan su plataforma de Home Banking la BANCA BIP.

Francos explicó las dificultades de ser el primer banco digital: «Del 100% de usuarios que descargaron nuestra aplicación en sus celulares, el 45% no logró completar las operaciones por incompatibilidad de tecnologías».

Y comentó que la estrategia para captar clientes es similar a la de ING en Europa: pagar 20% de interés por los depósitos a la vista. «Es algo que los bancos tradicionales, por sus altos costos, no pueden ofrecer». Sin estructura física los costos operativos son casi nulos y eso les permite ofrecer servicios baratos.

Aunque admitió que «envidiamos la cantidad de clientes» de la banca tradicional, en comparación con el Bapro que posee 4 millones de clientes, de los que casi la mitad tramiten por internet sus plazos fijos y créditos personales.

Fuente. 31/08/2018 Ambito Financiero – Nota – Economía – Pag. 11

«Abierto de Emprendedores & Micro Charla» 12/09 19:00 hs convoca Inicia.org.ar

Desde las 19 hs este miércoles 12 de Septiembre en la calle Del Barco de Centenera 1100, Bajo de San Isidro, se realizara la jornada para emprendedores la cuál contara con una micro charla , titulada » Emprender con propósito «por Matias Gonzales De Biase ( Co- fundador FC BOLA, una empresa B que busca generar un impacto social a través del deporte)

Inscripción: www.inicia.org.ar 

Fuente: Saul Gomez

Pymes Argentinas reclaman desdolarizar la energía

Daniel Rosato, presidente de Industriales Pymes Argentinos (IPA), reclamó al ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne -ahora también a cargo de Energía-, la “urgente” pesificación de ese insumo estratégico ante la imposibilidad de las fábricas de hacer frente a los costos.

Rosato alertó que “el costo variable de la electricidad y el gas impacta directamente en la góndola de los supermercados”, y aclaró que las pymes no tienen “ninguna posibilidad de un acuerdo de precios lo que provocará un gran desabastecimiento”.

“No podemos vender a un precio en pesos y al otro día, por el aumento del dólar, tener que vender a otro”, expresó.

Por su parte, el secretario de la Cámara de la Industria del Calzado, Horacio Moschetto, afirmó a este medio que la reinstalación de las retenciones “licúa el efecto que tienen los reintegros a las exportaciones; se pierde gran parte de la competitividad”.

A su vez, el presidente de la cámara de las manufacturas del cuero, Ariel Aguilar, también se refirió a la caída de la competitividad. “De tener retenciones cero, pasaríamos a pagar entre 8 y 8,5 por ciento”.

Fuente: BAE – Nota – Economía y Finanzas – Pag. 6