Proyectan tasa de desempleo de dos dígitos para lo que resta de 2018 en Argentina.

Un estudio difundido por la Federación Económica de la provincia de Buenos Aires (FEBA) indicó que «la tasa de desempleo en el Conurbano Norte es de 9,5%, en el Conurbano Oeste del 11%, en el Conurbano Sur del 13,2% y en el Interior de la provincia del 7,3%».

El sondeo sostiene que «el deterioro en la generación de puestos asalariados formales es más pronunciado en la provincia de Buenos Aires en comparación con el resto del país».

Las regiones con mayor nivel de desempleo a nivel nacional se encuentran en el territorio bonaerense, particularmente en General Pueyrredón y Gran Buenos Aires.

El documento advirtió que «las perspectivas para el empleo distan de ser alentadoras» ya que «las proyecciones del mercado laboral ofrecen un escenario de tasa de desempleo de dos dígitos para lo que resta de 2018 y comienzos de 2019».

Según FEBA el desempleo se ubicará en un rango entre 10% y el 13%, y que ocho de cada diez empresarios «no tienen previsto aumentar su planilla de personal en los próximos seis meses».

Fuente: Agencia NA

Semana Laboral de 5 Días es Algo del Pasado. Afirmo Richard Branson

El multimillonario fundador de Virgin, Richard Branson, publicó en la página de Virgin reflexiones sobre los cambios que se verán en el futuro respecto a las formas en que las personas trabajan, coincidiendo con la opinión de Larry Page de Google y el magnate mexicano de las telecomunicaciones Carlos Slim.

“Las innovaciones impulsarán a las industrias pero también reducirán nuestra necesidad de la fuerza de trabajo humana”, escribió citando como ejemplos a los autos e incluso aviones que se manejan solos y que son ya una realidad.

Y agregó: “Suena como malas noticias para las personas. Pero sin embargo, si los gobiernos y los negocios son inteligentes, el avance de la tecnología podría de hecho ser positivo para las personas alrededor del mundo”,

En ese marco es que Branson consideró que la idea de trabajar semanas laborales de cinco días es algo que algunas compañías consideran como “grabado en piedra”. Pero no existe razón para que eso no cambie.

El auge del trabajo flexible, aseguró, ya permite que las personas elijan cómo y dónde trabajar, “Trabajando más eficientemente, no hay razón para que las personas no puedan trabajar menos horas y ser igual -incluso más- productivos”

Fuente: comunidad-rh.com/

Se viene el primer Congreso Internacional de Cooperativismo en la Argentina

En Buenos Aires el 11 de septiembre, se podrá analizar a fondo la historia y los modelos de desarrollo de cooperativas exitosas como ACA, Fecovita y Fecoar, entre otras, en el marco del primer Congreso Internacional de Cooperativismo Agroindustrial, que organiza Coninagro.

El evento se realizará en el salón San Martín de la Bolsa de Cereales porteña.

Carlos Lannizzotto presidente de Coninagro destacó que “Es necesario mostrar parámetros internos y externos, y explicar las sinergias existentes entre los grandes conglomerados del cooperativismo mundial. También es una necesidad mostrar los representantes más emblemáticos de nuestras cooperativas argentinas”

El evento tendrá un segmento político, con un panel de gobernadores de provincias con perfil agroindustrial, en el que referentes del cooperativismo del sector público expondrán la coyuntura y previsión del cooperativismo argentino e internacional.

En el congreso también se mostrarán casos exitosos de economía social de Brasil, Uruguay, Chile, España, Italia, entre otros.

Fuente: clarin.com/rural/viene-primer-congreso

Dante Sica viajo a Brasil y logro reducir aranceles a la importación de autopartes

La Política Común Automotriz que firmaron Argentina y Brasil, vigente hasta junio de 2020, permite a los Estados implementar reducciones arancelarias hasta un 2% para autopartes no producidas.

Recientemente el Estado brasileño anunció una serie de incentivos para la industria local, motivo por el cual el ministro de Producción de la Nación, Dante Sica, viajó el 9 de julio a Brasilia.

Sica le manifestó allí a su par brasileño, Marcos Jorge, la inquietud de la Argentina por la normativa sancionada, que incluye beneficios para la importación de autopartes no producidas en Brasil.

Por ello la Secretaría de Industria amplió el listado de bienes sujetos a reducción arancelaria al 2% para cerca de 130 autopartes, siempre que tengan como destino la producción de vehículos y autopartes.

El objetivo de la medida es reducir costos y mejorar la competitividad de las empresas de la cadena de valor e incluye a fabricantes de remolques, buses, camiones y maquinaria agrícola.

La iniciativa es producto del trabajo conjunto con la Asociación de Fabricantes de Automotores (ADEFA), la Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes (AFAC) y la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la Argentina (ADIMRA).

Fuente: http://www.ambito.com/928025-para-mejorar-la-competitividad-reducen-aranceles-a-la-importacion-de-autopartes

La Dirección Nacional de Protección de Datos Personales intimo a Uber a explicar su funcionamiento

La Dirección Nacional de Protección de Datos Personales emplazó a la firma a suministrar en diez días la información que recolecta de los usuarios, las medidas de protección que aplica y el destino de los datos.

Esta Dirección Nacional es la máxima autoridad de aplicación de la ley 25326 que regula la protección de datos personales en el país.

El organismo, dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos inició una investigación de oficio a la empresa Uber, para constatar si esa empresa cumple con la legislación Argentina que protege los datos personales y la privacidad.

Su director, Eduardo Bertoni, confirmó que «ante los acontecimientos que son de público conocimiento, la Dirección inició una investigación de oficio a Uber».

«Estamos esperando que responda los requerimientos que hicimos a fin de analizar los cursos de acción a seguir», dijo el funcionario.

Fuente. puntojus.com/index.php/justicia

IDELAS – UCES advierten sobre el crecimiento de la precariedad en el mercado de trabajo de Argentina

Desde la segunda mitad del año pasado hay una sostenida pérdida de participación de los puestos «asalariados registrados», según reveló un informe elaborado por el Instituto de Estudios Laborales y Sociales (Idelas) de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (Uces) en base a datos del Ministerio de Trabajo.

El revelamiento señala que el planteo del gobierno de Mauricio Macri de la necesidad de encarar una profunda reforma laboral, explicaría en parte ese proceso de aumento de la precariedad laboral en las nuevas contrataciones.

El mercado de trabajo se caracteriza por su elevada tasa de rotación del personal, tanto de entrada como de salida de la nómina, con un promedio de poco más del 30% de los trabajadores en relación de dependencia.

«Las tasas más altas de rotación por tipo de contratación se observa en la franja del personal a plazo fijo y en la vinculada con una agencia de empleo, producto de su condición y del número muy pequeño sobre el total de la oferta laboral».

El informe señala que el desempleo en el primer trimestre del año alcanzó el 9,1%, aumentando casi 2 puntos porcentuales respecto del cierre de 2017”

El personal temporario de agencia cuyo total asciende a 6,2 millones trabajadores, en el primer trimestre del año mostró una leve caída respecto al trimestre anterior. ES de destacar que el 60% de los trabajadores temporarios se desempeñan en la ciudad de Buenos Aires y el GBA.

Fuente: infobae.com/economia

En Argentina crecen las ventas en efectivo

Hasta el 31 de enero, las compras de 12 y hasta 18 cuotas tomaban el mismo precio de lista que regía para las operaciones de contado. En esas condiciones, había un fuerte incentivo a financiarlo todo con los planes «sin interés» más largos disponibles.

Con la inflación en alza, los planes en cuotas comenzaron a tener recargos y por ello, cadenas de hipermercados y de electrodomésticos coinciden en que ahora, creció entre 25 y 50% la proporción de compras al contado y los que compran a en cuotas plazos los hacen en los plazos más cortos.

Según Daniel Viapiano, gerente comercial de Rodó “Si antes el 60% de las compras se financiaba y 40% se cancelaba al contado, hoy la proporción se invirtió: el 60% se vende en efectivo, con débito o con crédito en un pago, y el 40% en cuotas»

Pedro Cascales, de la CAME aseguró que “es por la necesidad de liquidez y observamos un estiramiento en la cadena de pagos, particularmente en el segmento pyme”’, y graficó que al canje de cheques se le aplica una tasa de entre 40 y 50% anual, pero ‘hay cuevas que cobran entre 7 y 10% mensual”

Según la CAME, las ventas minoristas cayeron en junio 4,2% frente a igual mes del año pasado. Y lleva un 2,8% en el acumulado del año. Los rubros más castigados marroquinería, electrónicos, indumentaria, calzado y alimentos y bebidas”)

Fuente: clarin.com/sociedad/precios-transparentes

Atención Buenos Aires se una nueva edición de Pulso IT

Del 8 al 9 de agosto en el Centro Costa Salguero se realizará la segunda edición de esta exposición y ciclo de conferencias sobre tecnologías de la Información.

Es organizada por CADMIPyA ( Cámara Argentina de Distribuidores Mayoristas de Informática, Productores y Afines) y reunirá a los mayoristas asociados a la cámara y a las principales marcas de tecnología de la región y el país.

habrá un nuevo sector para reuniones; más salas de conferencias y presentaciones; más lugar para los expositores; premiación a resellers y partners del mercado; y un nuevo lugar gastrómico.

El año pasado participaron empresas como Cisco, Lenovo, Logitech, Genius, HyperX – Kingston, Brother, HP, Epson, Xerox, Lexmark, Canon, Acer, Seagate,  Verbatim, Viewsonic entre otros.

Habrá paneles con debates sobre temas que son tendencias como: videovigilancia, seguridad informática, storage, data center, e-commerce, online marketing, criptomonedas y edge computing.

También habrá charlas individuales que servirán como n un espacio donde intercambiar nuevas miradas sobre el mundo IT.

Fuente: https://pulsoit.com.ar/

En defensa de los ancianos modernos

En un tribunal federal de San Francisco (EE. UU.), un sindicato ha presentado una demanda colectiva contra algunos de los principales empleadores por dirigir deliberadamente sus anuncios para excluir a los trabajadores mayores.

En tanto que las 150 compañías tecnológicas más grandes de Silicon Valley han recibido en la última década más acusaciones por discriminación por edad que por temas raciales o de género.

En un artículo para Harvard Business ReviewChip Conley equipara esta situación con las luchas por igualdad racial, en las que no bastaron presentaciones judiciales.

La marcha enérgica del progreso de la era industrial a la tecnológica (afirma Conley) ha creado un fuerte sesgo hacia los nativos digitales que entienden los gadgets y los gigabytes mejor que aquellos de nosotros que no crecimos con Apple en la infancia.

La paradoja de nuestro tiempo es que los baby-boomers gozan de mejor salud que nunca, se mantienen vibrantes (…) pero cada vez se sienten menos relevantes.

El poder se está moviendo hacia los más jóvenes. Y la discriminación por edad es una de las pocas que siempre va a afectarnos a todos. Por eso es momento de tratar a la edad como cualquier otro tipo de diversidad, fomentando su integración en las organizaciones.

Fuente: hbr.es

¿Como afecta a la Argentina la guerra económica entre EEUU y China?

Desde mediados de la década de 1970, la economía norteamericana mantiene un casi continuo déficit comercial y el presidente Donald Trump está convencido que el motivo es por un trato injusto hacia su país; de ahí su agresiva política arancelaria.

La confrontación comercial entre los gigantes comenzó en marzo y preocupa al mundo, en especial a economías tan vulnerables como la Argentina.

Uno de los efectos fue la caída del precio de la soja, a valores mínimos de los últimos 9 años, como represaría de Beijing por el aumento unilateral de aranceles.

Otro daño es que la inversión basada en las ventajas del comercio se retrajo en todo el mundo, y juega en contra con la esperada lluvia de inversiones en nuestro país.

Afortunadamente Argentina fue eximida cuando en abril el presidente Donald Trump anunció aranceles sobre el acero y el aluminio, que son dos de los pocos sectores industriales en los que el país desarrolló capacidad exportadora.

Muchos se preguntan continuará esto. Steve Bannon, ex estratega presidencial, dice que dentro de cien años nadie recordará otra cosa que, si con esto se logró o no frenar el ascenso de China a la supremacía.

Otros afirman que Trump como buen empresario busca el mejor trato sin arruinar el negocio. Wall Street puede esperar; pero para la Argentina la demora es gravosa.

Fuente: Propia y lavoz.com.ar