«El rol de los equipos de trabajo en la nueva era». Por Maribel Cano Fernández, Directora de Marketing de Meta4 América Latina

Hoy en día, los equipos no solo tienen asignado un papel central, sino que además se transforman en algo diferente a lo que conocíamos. Los cambios en marcha y la importancia de la tecnología.

Entre los factores más destacados dentro de los cambios que experimentan las empresas en este momento, no puede dejar de mencionarse el rol de los equipos de trabajo y su nueva conformación, un fenómeno estrechamente vinculado con las posibilidades que ofrece actualmente la tecnología.

Mientras la idea del desarrollo de los empleados como individuos va dando paso a la concepción de los equipos como verdadero motor de las organizaciones, estos a su vez exhiben su propia metamorfosis: de grupos estáticos y dependientes de la cuestión geográfica a un modelo dinámico que no repara en la locación de los integrantes para su integración.

Es común ver cómo, cada vez más, se impone el modelo de organizaciones flexibles, ágiles, que se estructuran en torno a equipos de trabajo temporales y muchas veces globalmente dispersos, en contraposición con los viejos esquemas que hoy ya no son capaces de generar en tiempo y forma las respuestas que necesitan los clientes.

En ese sentido, para obtener y mantener ventajas competitivas, las compañías deben ser capaces de innovar en función de los cambios, y de los desafíos que estos plantean. El propio entorno digital les exige trabajar en forma colaborativa y hacer la transición de sistemas de organización jerárquicos a redes de equipos que puedan adaptarse a condiciones que mutan muy velozmente.

Surgen así los equipos de trabajo en continua movilidad, con personas que cambian de equipo en equipo y que no permanecen en configuraciones fijas. Este proceso es estimulado por diversas razones. Una de ellas es, sin dudas, la creciente presencia de talento millennial, más permeable a estas nuevas reglas.

Pero el mayor facilitador es el avance tecnológico. Sin la fluidez y la comunicación que permiten las herramientas actuales, pensar en un equipo que pueda trabajar de manera remota, sin importar la locación, los horarios o el área de la empresa a la que pertenece cada uno de sus integrantes sería una utopía.

El manejo de equipos en una sintonía totalmente novedosa se convierte de este modo en otra de las razones para completar lo más inmediatamente posible el camino de la transformación digital, imprescindible para viabilizar y gestionar estos procesos de manera eficiente.

Pero no se trata solo de una cuestión de tiempos, sino también de dar en el blanco con la solución adecuada. Una que tenga la flexibilidad necesaria para soportar estas nuevas modalidades de trabajo y que sea capaz de optimizar la interacción entre los distintos miembros de la organización, un aspecto que se torna cada vez más relevante en esta etapa donde los equipos son protagonistas estelares.

Acerca de Meta4 

Meta4, con 1,300 clientes en 100 países, gestiona a más de 18 millones de personas en todo el mundo. Desde su centro de I+D+i ubicado en España (Madrid) desarrolla aplicaciones de Recursos Humanos capaces de cubrir las necesidades locales y globales de todo tipo de organizaciones.

Las soluciones Cloud de Meta4 proporcionan a los profesionales de Recursos Humanos la tecnología más innovadora con la mejor experiencia de usuario para gestionar el ciclo completo de sus empleados, desde la Nómina y Administración de Personal hasta la Gestión Global del Talento. Una solución integrada que aprovecha las ventajas de la nube para responder a todos los retos de gestión del Capital Humano, incrementando la productividad y eficiencia de las empresas.

Más información: www.meta4.com.ar

Dante Sica nuevo ministro de Producción de Argentina

El flamante ministro de Producción, Dante Sica, es un licenciado en Economía y contador público de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) que se desempeñó como secretario de Industria, Comercio y Minería durante la presidencia de Eduardo Duhalde en 2002.

Sica fundó y dirige la consultora económica Abeceb que asesora a empresas e instituciones nacionales e internacionales en temas de gestión empresarial, análisis económico y políticas públicas.

Además, el economista se especializa en el análisis de los sectores industriales, dentro de lo que destaca su experiencia en el diseño, evaluación y ejecución de políticas públicas para el desarrollo productivo, informó Télam.

Como consultor desempeñó un rol preponderante de asesoría para la industria automotriz tanto en Argentina como en Brasil.

Sica también fue Director Externo en la empresa PSA Peugeot Citroen Argentina y asesor de la Federación de Industriales de San Pablo (FIESP) y de diversas empresas multinacionales brasileñas con intereses en Argentina.

Asimismo, ha brindado consultoría a organismos multilaterales como ONUDI, Naciones Unidas, Banco Mundial y BID, entre otros.

Fuente: Agencia Telam

Vinos argentinos premiados en Canadá

En la Ciudad de Quebec, Canadá, tuvo lugar la 25ª edición del Concurso Internacional Sélections Mondiales des Vins 2018 del 24 al 28 de mayo pasado celebrando sus Bodas de Plata.

Este concurso es miembro fundador de la Federación Mundial de Grandes Concursos Internacionales de Vinos y Espirituosas (VINOFED) y se realizó bajo el patrocinio de la Organización Internacional de la Vid y el Vino (OIV) y de la Unión Internacional de Enólogos

Se trata de los más grandes concursos internacionales de vinos del mundo y el de mayor trayectoria en América del Norte.

Participaron 1776 vinos provenientes de 31 países y los vinos argentinos merecieron 5 medallas de oro y 3 de plata, representando el 25,8 % de los vinos de nuestro país que participaron en el concurso.

Estas medallas son un merecido reconocimiento a la calidad de nuestros vinos y tienen gran importancia considerando que Canadá es uno de los principales países importadores de vinos argentinos.

Fuente: http://guarda14.com/index.php/article/view?slug=cinco-oros-argentinos-en-el-concurso-de-vinos-mas-importante-de-canada

La Inteligencia artificial daría lugar a 5 nuevos perfiles de trabajadores

Relacionado con lo que tratáramos en el anterior programa, según la consultora McKinsey se prevé la Inteligencia artificial tendrá un gran impacto a nivel mundial, pero la falta de talento especializado es una de las principales barreras a superar.

Por ello, la consultora Tinámica ha descripto los cinco perfiles que más serán demandados por las empresas en los próximos años:

Big Data Scientist: encargado de aportar soluciones de negocio, tomando como referencia el análisis de datos. Con conocimientos matemáticos, estadísticos e informáticos, así como de gestión de bases de datos y programación de modelos.

Big Data Architect: informáticos, físicos o ingenieros de telecomunicaciones, dirigirán el ingreso, almacenamiento y gestión de datos masivos en tiempo real.

Big Data Analyst: Con menor conocimiento tecnológico, sus habilidades serán en el terreno de los negocios y la interpretación de resultados y patrones en los datos.

Ingeniero en IA: Para ingeniero industrial o telecomunicaciones con conocimientos de la industria específica para su automatización a través de la inteligencia artificial.

Cognitive Analyst: Se trata de un consultor de negocio con conocimientos en tecnología y computación cognitiva e interfaces humano-computador.

Fuente: https://directivosygerentes.es/innovacion/noticias-innovacion/inteligencia-artificial-perfiles

En Argentina cayeron 25% de ventas con créditos hipotecarios

La devaluación del peso afecta al fuertemente al mercado inmobiliario. Según datos del Colegio Profesional Inmobiliario, sólo en mayo un 25% de las operaciones que se iban a realizar con crédito hipotecario fueron canceladas.

Las propiedades aumentaron en dólares casi un 10% de forma interanual, pero ante este nuevo escenario de crisis los especialistas aseguran que «los precios se van a estancar, no creo que bajen pero tampoco van a poder seguir aumentando», argumentó Armando Pepe, presidente de dicho Colegio.

Hoy existe mayor negociación a la hora de firmar la escritura. Los interesados hacen importantes contraofertas y en muchos casos los propietarios, a diferencia de algunos meses atrás, están dispuestos a bajar los precios.

Desde la Cámara Inmobiliaria Argentina (CIA) reclaman bajar el plazo para otorgar los créditos que hoy van de entre 120 a 150 días.

Por ahora el pronóstico a futuro es complejo: «Estamos en medio de la tormenta, hasta que el dólar y el mercado no se estabilicen es imposible pensar a largo plazo” aseguró Alejandro Bennazar, presidente de esa cámara.

Fuente: 19/06/2018 Ambito Financiero – Nota – Contratapa – Pag. 28

Fabricarán el primer auto eléctrico argentino en Morón

En octubre de 2016, Buenos Aires fue sede del primer Salón Latinoamericano de Vehículos Eléctricos, Componentes y Nuevas Tecnologías, en la que se mostraba la búsqueda de innovaciones tecnológicas y sustentables.

Una de las expositoras fue Sero Electric propuso fabricar el primer auto eléctrico del país. Y la buena noticia es que la fábrica comenzó a operar.

Tras tres años iniciales de investigación y análisis de mercado, y cuatro de desarrollo experimental, la compañía se mudó de la planta de motos de Dadalt en Villa Luzuriaga a su actual ubicación en el predio del aeródromo de Morón.

Con una planta de dos mil metros cubiertos, catorce operarios y un ritmo mensual de veinte unidades, comenzó la construcción del primer automóvil completamente eléctrico de la industria automotriz argentina.

La Municipalidad de Morón incorporó vehículos de esta firma para el patrullaje de áreas peatonales, parques y zonas restringidas para la circulación.

El Intendente de Morón, Ramiro Tagliaferro dijo: «Con la incorporación de estos vehículos profundizamos nuestro compromiso ambiental. Somos el primer Municipio de la Provincia en sumar autos eléctricos para ser utilizados en tareas de prevención y control vehicular».

Fuente: https://www.infobae.com/autos/2018/06/17/comenzo-la-fabricacion-del-primer-auto-electrico-industria-argentina/

Nueva edición de EXPOUNIVERSIDAD en la Ciudad de Buenos Aires

Desde este jueves 21 al lunes 25 junio 2018 se desarrollará Predio Ferial de Buenos Aires de la Sociedad Rural, ExpoUniversidad 2018.

Se trata de la mayor exposición de Educación Superior en Latinoamérica, orientada a estudiantes secundarios, jóvenes graduados y profesionales interesados en comenzar o continuar sus estudios.

Los visitantes tienen contacto directo con el personal de admisiones de las más prestigiosas casas de altos estudios, adquiriendo todos los datos que necesiten como planes de estudios, horarios, aranceles, perspectiva profesional y más.

De este modo y en un mismo lugar podrán recabar y comparar las distintas ofertas existentes para un mismo tipo de búsqueda

El evento, con 21 años ininterrumpidos de permanencia, es visitado cada año por más de 85 mil personas.

Interesados pueden recabar más datos en www.expouniversidad.com.ar

Gracias Michelle Aslanides por los aportes sobre la Ergónomia

Agradecemos a Michelle Aslanides los aportes que nos brindo en el observatorio del trabajo sobre la Ergonomia, así dejamos inaugurado los micros mensuales para analizar en conjunto con esta rama los impacto tecnológicos en las descripciones de puesto actual y comenzar a pensar las nuevas posiciones y talentos.

Equipo de Investigación en Ergonómica Laboral de El Observatorio del Trabajo

Programa del 29/05 entrevista a Alejandro Kampelmacher CEO de WABOT sobre Inteligencia Artificial en WhatsApp

Les proponemos volver a ver la entrevista con Alejandro Kampelmacher Founder & CEO de WABOT .

» Wabot está contribuyendo en mejorar la relación entre empresas y audiencias facilitando las interacciones comerciales e institucionales con un medio de comunicación que es transversal y natural para las personas» afirmo A. Kampelmacher y agrego » la tecnología tiene sentido cuando hace la vida cotidiana más fácil y simple (Portabilidad ) »

Wabot es una empresa que agiliza la comunicación por medio de la inteligencia artificial por chatbot, les compartimos una demo : http://wabot.com.ar

 

Equipo de Investigación Social de Innovación 4RI de El Observatorio del Trabajo:

Lic. Juan Domingo Palermo, CP. Jorge Potente, MG. Saúl Gomez, Lic. Vicente Spagnulo y en la asistencia de producción Franco Palermo.

 

1° muestra “Mujeres en Acción” en el predio del Parque Industrial La Bernalesa, de Quilmes, Pcia. de Buenos Aires

Se llevó a cabo la primera muestra “Mujeres en Acción” en el predio del Parque Industrial La Bernalesa, de Quilmes, provincia de Buenos Aires.

En el evento, organizado por la Municipalidad de Quilmes y el Departamento de Mujeres Empresarias de la Unión Industrial de dicha localidad, hubo charlas y talleres relacionados al empoderamiento de la mujer, liderazgo, igualdad de género, relaciones laborales, aborto y paridad en participación política, entre otras temáticas

La muestra contó con la participación de cámaras empresariales, ONG, fundaciones, organismos públicos, universidades, empresas y escuelas que en más de 100 stands exhibieron sus expresiones en el ámbito de la industria, la cultura, la educación, la ciencia, el deporte, la salud y el arte en general.

El intendente de Quilmes, Martiniano Molina indicó que “es muy importante que haya un lugar como este, donde puedan mostrar lo que hacen” al tiempo que también deseó “que se multipliquen los espacios” dedicados al género femenino”.

El titular de la Unión Industrial local Horacio Castagnini, dijo “que la mujer es aquella persona que puede hacernos abrir la cabeza, dar conceptos nuevos y creativos”.

Fuente: hdiariopopular.com.ar