La FIT -Feria Internacional del Turismo América Latina hace historia. (Cobertura de prensa OdT| El Observatorio del Trabajo)

La 27° edición de la FIT -Feria Internacional del Turismo América Latina-, alcanzó un nuevo récord de asistentes. Durante el acto de apertura el sábado 30, Andrés Deyá sostuvo en su discurso que: «la feria sigue creciendo no por el trabajo de una persona o una institución, sino por todo lo realizado por el conjunto del sector turístico. El trabajo en equipo público-privado y entre los privados, hace que FIT se supere año tras año. En esta 27° edición es un 9% más grande que la histórica feria del 2019 realizada en prepandemia. No tenemos techo como sector, somos uno de los motores de la economía del país.»

Andrés Deyá: Con 127.492 visitantes la 27 edición de FIT batió todos los récords

“Sabíamos que teníamos por delante una gran edición de la Feria Internacional de Turismo pero los resultados superaron incluso nuestras expectativas. Presentamos una feria un 9% más grande en metros expositivos que la del 2019 (prepandemia) y tanto el público general como los profesionales acompañaron batiendo el récord de asistentes. Nos enorgullece poder decir que tuvimos una FIT repleta, en la que se mostró la fuerza del turismo y la impronta de la industria promoviendo la realización de nuevos y mejores negocios.

Sin duda, la profesionalización e innovación de la mano del pabellón FIT TECH  fue de los grandes protagonistas, así como la novedad de la herramienta B2B a través de la cual se concertaron 5.441 citas de 1.282 compradores y 722 vendedores, una idea novedosas que nos va a permitir poner en números todos los negocios que pasan por la feria independientemente, por supuesto, de las ya instaladas Rondas de Negocios FIT” afirmó Andrés Deyá quien adelantó que ya está trabajando en la edición 2024 de FIT que se realizará del 28 de septiembre al 1 de octubre del año próximo.

Visita destacada en FIT del Director del Ministerio de Relaciones Exteriores de Italia

Un momento especial se vivió en FIT 2023 cuando recibimos la visita de Luigi Maria Vignali, Director General para las comunidades Italianas en el exterior del Ministerio de Relaciones exteriores de Italia. MAECI

Nuestro presidente, Andrés Deyá, extendió una cálida bienvenida a nuestro distinguido invitado, quien expresó su entusiasmo por la feria y su alegría por la destacada participación y las acciones llevadas a cabo por Italia como el País Invitado de esta edición tan especial.

La presencia del Director del Ministerio de Relaciones Exteriores de Italia en FIT 2023 es un testimonio de la importancia y el impacto que este evento tiene a nivel internacional. Celebramos la colaboración y la amistad entre Argentina e Italia, que se fortalecen aún más en el marco de esta feria de turismo de renombre mundial.

Con el objetivo de fomentar la puesta en valor de la riqueza ganadera y frigorífica pampeana, promoviendo la colaboración entre sectores productivos, turísticos, gastronómicos, culturales y académicos, se presentó el primer spot promocional de “La Ruta de la Carne” en la Feria Internacional de Turismo (FIT). Se trata de un proyecto impulsado por Frigorífico Pico en conjunto con la Secretaría de Turismo de La Pampa y cuenta con la articulación público-privado a nivel provincial y nacional.

Según indicaron sus organizadores, se trata de u programa que invita a recorrer y adentrase en una ruta “llena de propuestas donde la excelencia cárnica es protagonista”. Además, busca inspirar a otros destinos a convertirse en atractivos turísticos, contribuyendo así al fortalecimiento del país, la generación de empleos, divisas y la creación de nuevas oportunidades.

La presentación oficial tuvo lugar en el stand del Ministerio de Turismo de la Nación durante la 27ª edición de la FIT. Contó con la participación de Yanina Martínez, secretaria de Promoción Turística de la Nación; Adriana Romero, secretaria de turismo de la Provincia de La Pampa, y Gastón Pellegrino, director de Frigorífico Pico. El spot promocional invita al turismo local e internacional a descubrir en la Argentina una ruta única.

“Es un honor estar aquí, dando un paso más en este camino que iniciamos hace tiempo: el de trabajar apasionadamente para que la carne argentina sea un orgullo aquí y en todo el mundo”, indicó Pellegrino en representación de las 800 familias que forman parte de Frigorífico Pico y Ohra Pampa y sus dueños, Tito y Alan Lowenstein.

Martínez expresó: “La Ruta de la Carne nos deleita con sus condimentos, combinando turismo, gastronomía y generando una trazabilidad productiva -del campo a la mesa- demostrando que detrás de cada plato hay historias, trabajo, dedicación y eso también representa la distinción Marca País que recientemente otorgamos a Frigorífico Pico”.

“La Ruta de la Carne” está conformada por estancias, hoteles, hostales, restaurantes y establecimientos pampeanos, entre ellos se encuentran Estancia Villaverde, Estancia Nehuen Mapú, Hostal Naicó, Hotel Mercure, Hotel La Campiña, Terra Pampa Lodge, Estancia La Holanda y Hoyo 19. Además, cuenta con la curaduría de los hermanos Claudio y Ricardo Belfiore –chefs embajadores de Ohra Pampa- que también estuvieron presentes en la FIT deleitando a los visitantes de la feria con la mejor selección de carne pampeana de Ohra Pampa.

Fuente: FIT2023 & OdT| El Observatorio del Trabajo

NAVARRO Y JUNÍN: UNA LEJANA ARQUITECTURA DE PULPERÍAS TESTIGOS DE SUCESOS HISTÓRICOS Y GASTRONOMÍA CRIOLLA EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Un viaje en el tiempo hacia destinos turísticos bonaerenses que fueron escenarios de batallas, leyendas e inmigraciones. Nos sumergimos en un recorrido con relatos de voces sabias y sabores inolvidables.  

Navarro y Junín, en la provincia de Buenos Aires, proponen vivenciar experiencias de antaño.  

UN ALMACÉN, DOSCIENTOS AÑOS DE HISTORIA 

Hacia 1828, la Batalla de Navarro formó parte de las guerras civiles argentinas entre unitarios y federales. En esta tierra, las fuerzas del general Juan Lavalle derrocaron a las milicias del coronel Manuel Dorrego, entonces gobernador de la provincia de Buenos Aires, quien fue fusilado durante este mismo suceso. 

El distrito también integró una ruta gauchesca, hoy leyenda popular. Juan Moreira, el gaucho de las pampas bonaerenses, una mezcla de guardaespaldas, batallador, misterioso, guitarrista y político del siglo XIX, fue referente del pago.

Almacenes y pulperías, testigos de estos hechos, funcionaban como postas de diligencia para servicios de transporte con correspondencia, encomiendas y pasajeros. 

El almacén de ramos generales La Protegida IG: @laprotegidanavarro- tiene las huellas de aquel pasado, con un patio familiar, habitaciones de la vivienda original y colecciones de todos los rubros: comestibles, bebidas, juguetes, librería, bazar y documentos de más de medio siglo.

“Son cosas que están muy ligadas a mis sentimientos. Representan la vida de mi pueblo. Yo ayudo a conservar y exhibir objetos para que cada visitante lo interprete y lo viva con sus propias emociones”, aseguró Raúl Lambert, propietario del emprendimiento.

El sitio no tiene un orden museográfico. Los artículos con los que convivieron los navarrenses del siglo XIX están ¨naturalmente plantados en las estanterías”.

Allí se pueden degustar exquisitos manjares que se ajustan al espíritu del lugar. “No es un restaurante convencional, es un espacio donde se disfruta de las comidas de época, como las de olla y empanadas caseras que son nuestras especialidades”, afirmó Lambert. 

“Nuestro almacén tiene la intención de revalorizar la historia local, de homenajear a los vecinos pioneros, a quienes a lo largo de 200 años hicieron este pueblo. La muestra representa sus vidas y a las personajes que marcaron nuestra historia pueblerina, la historia de la provincia de Buenos Aires y de la República Argentina”, remarcó. 

La Protegida se convirtió en un emblema para la comunidad y el turismo. Referencia de las luchas y esfuerzos del pueblo. “Rescatamos las aventuras de un vecino de Navarro, se llamó Juan Moreira. Fue un personaje mítico y legendario a nivel nacional. También, el trágico fusilamiento de Manuel Dorrego”, recordó.

Este fin de semana, el municipio celebra la primera edición de la Fiesta del Tambero con música, gastronomía, charlas técnicas, premiaciones y espectáculos artísticos. El viernes 27, sábado 28 y domingo 29, desde las 10:00, habrá cursos de elaboración de quesos y Expo Granja, catas, concursos, clínicas, encuentro de productores, rondas de negocios y espectáculos musicales.

PASAN LAS GENERACIONES, SIGUEN LAS TRADICIONES ITALIANAS

Entre el extenso Río Salado e innumerables espejos de aguas, como las lagunas de Gómez, Mar Chiquita y El Carpincho, se encuentra el municipio de Junín. Por los caminos de Los Navegantes de Los Pescadores las y los visitantes se deslumbrarán con inmensos espacios verdes para descansar, disfrutar del aire libre, pescar y desarrollar actividades náuticas. 

La ciudad cabecera combina construcciones antiguas del siglo XIX con modernas edificaciones. Cerca de allí, la localidad de Agustín Roca cobra protagonismo con el  almacén de ramos generales La Casona de Roca -IG @lacasonaderoca-, donde se pueden degustar los mejores fiambres caseros y revivir el legado de los inmigrantes Picchi, quienes llegaron a la zona en 1880 desde el norte de Italia.  

Esta tradición familiar, transmitida por generaciones, comenzó su historia con los primeros fríos, cuando se preparaba la masa para el salame junto con un gustoso vino tinto. Además de salar la pata, se la dejaba reposar varios meses hasta que se transformara en un excelente jamón.

“Recibí de los maestros, de mis antepasados hasta mi viejo, un talento profundamente generoso. Decidí acompañarlos en estas costumbres y recetas. Hoy sin dudas me convertí en su discípulo”, aseguró Gustavo «el Chango» Picchi, quien elabora estos manjares junto a su familia.

Sus sentimientos por vivenciar las costumbres italianas -como si el tiempo no hubiese pasado- trasladan a las y los comensales a experimentar la calidez de un almuerzo o cena perfecta.

“Recibimos a las visitas con una mesa de toda nuestra producción: panificación regional, paté de cerdo, empanadas de carne al horno, tabla de fiambres y queso, pastas rellenas caseras, carnes asadas, cerdo y cortes vacunos acompañados por una ensalada con hojas verdes de nuestra propia huerta”, detalló. 

Además, para coronar estas delicias, ofrecen flan casero con crema o dulce de leche y postre borracho. En invierno sirven mini pastelitos con café.

Navarro y Junín se presentan como dos grandes anfitriones del turismo bonaerense. Con manjares clásicos en sus versiones criollas, los almacenes proponen una viaje por doscientos años de historia en paisajes campestres.

Crédito de las fotos:

Almacén de Ramos Generales La Protegida -Navarro-

Almacén de Ramos Generales La Casona de Roca -Junín –

Fuente: Turismo Buenos Aires

IBEROCREA, IMPULSANDO EL EMPRENDIMIENTO EN LA ECONOMÍA NARANJA. POR PATRICIA GARCÍA GÓMEZ

Del 14 al 16 de febrero del 2020 me sumergí en la Startup Weekend de Burgos, en una de las experiencias de las que más he aprendido a lo largo de mi vida emprendedora.

Con la maravillosa idea de María, una diseñadora gráfica, formamos un equipo de personas que sin conocernos de nada, logramos ser ganadores del premio rural, que ese año se daba por primera vez. El proyecto, al que llamamos RURARTE, no pasó de crear un Facebook y un Instagram, pero si que conseguimos hacer un evento online, al que muchos artistas se sumaron generosamente. Nos acababan de encerrar por la pandemia del COVID y durante tres días, quiero creer que pudimos entretener a nuestros seguidores con un cartel en el que había ilustradores, fotógrafos, pintores, bailarines, escultores y escritores. 

En ese momento yo no conocía la Economía Naranja, ni los beneficios que puede aportar para el mundo rural, pero sin querer ya estaba empezando a darme cuenta de que las industrias culturales y creativas tienen mucho que ver con el turismo.

El año pasado tuve la oportunidad de hacer el Camino de Santiago Creativo, en un año Jacobeo atípico, ya que el Papa lo había alargado un año más por culpa de las restricciones. Durante veinte días recorrimos el Camino de Invierno desde Ponferrada hasta Santiago, trabajando nuestro proyecto, en esta ocasión yo llevaba mi CosmoRuralitas, el reality sobre emprendimiento rural dentro de un coliving turístico. En la ponencia de Belén Elisa, de España Creativa, oí por primera vez el término de Economía Naranja y me llamó tanto la atención que me puse enseguida a buscar en Google, coincidencias de la vida, me encuentro con un artículo de uno de mis mejores mentores, Joantxo LLantada hablando sobre ella, eso y la ponencia que nos dio Miguel Ángel Recio, antiguo director del Palacio Real y del Museo Thyssen en la que nos habló de un plan de patrocinio y mecenazgo, hizo que me interesara tanto, que decidí crear mi propia fundación basada en ella. 

En principio valoré la idea de usar el nombre de un primo carnal de mi madre que fue uno de los compositores de la generación del 51, Miguel Alonso Gómez, pero por problemas de herencias, tuve que renunciar a ello, aunque tengo dedicado a él todo un espacio en mi coliving.

En el encuentro de Cooperación Internacional al que fui en Granada, tuve la suerte de conocer a Sandra Herrera que presentó IBEROCREA y me pareció un evento tan alucinante que como soy una conectora nata, lo compartí con el director de cine Miguel Martí, Cesar López de Leanspots, David Bello, autor del libro «Y tú de que vas», Susana Ferreira de Gre2jazz y Carolina Pellón, compañera de ponencia en Fundación Mujeres y allí nos encontramos todos.

He asistido a eventos de emprendimiento muy importantes, como Web Summit que aglutinaba más de 70.000 personas en Lisboa, South Summit y Startup Olé, pero en ninguno de ellos me he sentido tan a gusto, proyectos de cine, moda, música, etc y yo representando el turismo de las experiencias, ese que además de ser más respetuoso con el territorio, necesita de la colaboración de todos ellos para llevar al turista a un grado de excelencia en su viaje.

Quedé entre los tres proyectos que pasaban a la ronda de inversores con la Red de Cruceros Náuticos y Fluviales de los Destinos Sostenibles de España de la que soy técnico, a ver si se animan a invertir en el Río Duero a su paso por Zamora, un territorio lleno de oportunidades para el turismo experiencial.

Quiero agradecer a l@s chic@s de Panda Angular por sus maravillosas fotos del evento y por seguir dándome esperanzas de que hay jóvenes realmente talentosos y con ganas de hacer cosas grandes.

Se que de aquí saldrán colaboraciones exitosas, estar al tanto que esto es un suma y sigue.

Fuente: Patricia García Gómez.

La Mesa Nacional Massa Presidente recibió al coordinador de la Comisión de Economía de la UCR, Miguel Ponce

Este jueves se realizó en un nuevo encuentro de la Mesa Nacional PYME que respalda la candidatura presidencial de Sergio Massa, en el cual fue recibido el coordinador de la Comisión de Economía de la Convención Nacional de la Unión Cívica Radical (UCR), Miguel Ponce.

Durante el encuentro, el equipo de la UCR realizó aportes y presentó propuestas de cara al balotaje presidencial. En este sentido, el empresario PYME Marcelo Fernández, destacó que “la presencia del radicalismo representa una muestra más de la necesidad de apostar a la unidad nacional y seguir fomentando a la producción y el trabajo”.

«Es importante que hasta las elecciones podamos intercambiar opiniones y seguramente vamos a coincidir en muchos temas y vamos a poder convocar a dirigentes y a referentes y diferentes partidos políticos. No solamente de la importancia que tiene el UCR, también independientes que no tienen una afiliación política o un partido político».

Por su parte, Ponce agradeció la invitación y explicó que «la Comisión de Economía lógicamente está integrada a un partido político». «Ese partido político en el día de ayer ha tomado una resolución, que es la neutralidad de ambas fórmulas, ustedes lo habrán escuchado. Pero para nosotros en lo individual esto nos resultó un poco con sabor a poco. Obviamente yo desde el día domingo estoy diciendo que el peligro de que la derecha y el fascismo se entrone en el país a partir del 10 de diciembre, también afecta a las pequeñas y medianas empresas», agregó.

Asimismo, Ponce destacó que «el mejor homenaje que le podemos hacer a Raúl Alfonsín a 40 años de democracia es impedir que un fascista sea presidente del país».

Fuente: Marcelo Fernández – Referente de la Mesa Empresaria Nacional Pyme

13º Congreso Internacional y 17º Nacional de Ergonomía y Psicosociología con el título: Algo más que el valor social del trabajo (8 – 9 y 10 de noviembre 2023. Gijón – Asturias)

La Asociación Latinoamericana de Seguridad e Higiene en el Trabajo (ALASEHT) ,Instituto Argentino de Seguridad (IAS) y El Observatorio del Trabajo (OdT), participan como auspiciantes y queremos aprovechar esta oportunidad para convocar a profesionales vinculados al mundo del trabajo a un nuevo encuentro internacional de interacción entre expertos latinos, europeos, americanos y africanos basado en un programa técnico y científico sobre las experiencias e investigaciones en los variados campos, donde la Ergonomía muestra su compromiso con la integración de las dimensiones humanas en las orientaciones sobre progreso, desarrollo y derechos laborales.

«Ibi semper est victoria, ubi concordia est»

«Siempre hay victoria, donde hay unión»

PROGRAMA COMPLETO DEL CONGRESO
( VER AQUÍ)

Esta edición contará también con tres conferencias magistrales:

Nuevos tiempos donde lo relevante son las exigencias de mejora social que pasan necesariamente por la comprensión de las actividades humanas, su evaluación, sus concepciones y sus evoluciones. El conocimiento científico del ser humano desde diferentes roles en situaciones laborales y de la vida social, requiere al mismo tiempo una orientación sobre los valores humanos y sociales que ha de acompañar cualquier propuesta de mejora.

La Ergonomía aporta valor económico a través del diseño de los sistemas para contribuir a que las empresas sean competitivas y valor social de prestación de trabajos de servicios y el valor moral, trasladando la importancia de luchar contra el trabajo precario y su correlación con la minoración de la seguridad y la salud laboral.

La innovación tecnológica , la creatividad & la gestión de los Riesgos Psicosociales en Trabajo, presentes con la participación de Asociación Latinoamericana de Seguridad e Higiene en el Trabajo (ALASEHT) ,Instituto Argentino de Seguridad (IAS) y El Observatorio del Trabajo (OdT) :

PROGRAMA COMPLETO DEL CONGRESO

(VER AQUÍ)

Además de la concepción y la corrección, el programa incluirá actividades de una orientación menos conocida y muy necesaria como es la prospectiva, a través de la cual la Ergonomía contribuye a anticipar las necesidades del futuro inmediato y distante, descubre nuevos horizontes que la llevan a ir más allá, a ampliar su misión y sus campos de interés, a desarrollar nuevas habilidades para poder afrontar nuevos retos, y así aumentar su utilidad y su impacto en su entorno y en la sociedad.

Los sistemas productivos del futuro no pueden concebirse desde un ángulo puramente tecno céntrico o puramente gerencial, sino que, por el contrario, deben fomentar la participación y las capacidades de innovación de los empleados, involucrándolos activamente en la mejora de sus sistemas de trabajo. Impulsamos el papel de la Ergonomía y la Psicosociología en las mejoras del trabajo, contribuyendo a un desarrollo científico y tecnológico sostenible; los trabajadores no son ni emprendedores ni autónomos, solo asalariados que intentar dar valor a su trabajo, aportar y contribuir a los objetivos de la empresa comprometida.

PROGRAMA COMPLETO DEL CONGRESO

(VER AQUÍ)

La prevención de riesgos ergonómicos y psicosociales en el sector hospitalario y sociosanitario, estará abordada a través de las experiencias sobre la seguridad de los pacientes durante los ingresos y las intervenciones en el sector de cuidados. Estará representada la gran industria y las PYME´s, con el objetivo de mostrarnos qué papel tiene la Ergonomía dentro la actividad empresarial.   

Se abordará también el importante rol que desempeña la Ergonomía en sectores críticos de seguridad como el nuclear, la aviación o el transporte. Asimismo, se analizarán las luces y las sombras de la implementación de las tecnologías inherentes a la industria 4.0, con especial mención a la inteligencia artificial.

PROGRAMA COMPLETO DEL CONGRESO

(VER AQUÍ)

La salud mental y los riesgos psicosociales deben gestionarse partiendo del papel central de la persona asumiendo que cada sector y lugar de trabajo es diferente y donde es necesaria la colaboración de todos los organismos y profesionales comprometidos con este reto común a nuestros países. Y reflexionar sobre aquellos otros trabajos que puede tener un efecto positivo sobre la salud mental. 

Aspiramos a tener representación de todos los países de la Latinidad y contaremos con la asistencia de representantes gubernamentales, policías, hospitales, universidades, institutos de prevención, centros de investigación, etc.

Deseamos consolidar la Latinidad, promoviendo la participación e interacción de especialistas de la Ergonomía y la Psicosociología y de profesionales de la Unión Latina que trabajen en disciplinas afines (medicina del trabajo, diseñadores, prevención de riesgos laborales, etc.). Con el objetivo de mantener y resaltar esta tendencia celebramos en La Laboral (Gijón-Asturias) los días 9 y 10 de noviembre de 2023, nuestro 13º Congreso Internacional y 17º Nacional de Ergonomía y Psicosociología con el título: Algo más que el valor social del trabajo, y con el objetivo de contribuir a la difusión y desarrollo para la mejorar los aspectos sociales y laboral en los países de nuestro ámbito cultural.

PROGRAMA COMPLETO DEL CONGRESO

(VER AQUÍ)

Oportunidad valor para organizaciones que quieran ser parte de la comunidad del congreso:

Contacto: Congreso de Ergonomía y Psicosociología 2023. Gijón, Asturias (preveras.org)

Desde OdT| El Observatorio del Trabajo hemos puesto en la categoría máxima como estratégico para toda la comunidad vinculada a la gestión humana en las organizaciones y por esta tan importante misión es que establecimos una sinergia con la organización del congreso, por lo que todos los años difundimos el mismo en la rotativa de cada programa radial, como un programa específico durante toda la temporada, el tercer martes de cada mes en el que tenemos el privilegio de contar con el Dr. Javier Llaneza entre los protagonistas y difusión en todos nuestros canales digitales con impacto en toda la comunidad mundial hispanoparlante.

Es importante destacar el trato humano y profesional que nos brindan desde Affor Health y la organización del congreso para hacer posible nuestra participación y así llegar a los decisores los contenidos de cada Congreso Internacional y Nacional de Ergonomía y Psicosociología.

Fuente: Dr. Francisco Javier Llaneza Álvarez – Presidente de la Asociación Asturiana de Ergonomía – PREVERAS

Grupos de voluntarios buscan concienciar sobre los rehenes en Gaza

MADRID – Una semana tras el ataque sangriento de Hamas en Israel, 20 grupos de voluntarios empapelaron Madrid con más de 10.000 pósters para concienciar a la ciudad sobre los civiles secuestrados en Gaza por el grupo terrorista.

“El propósito de nuestra iniciativa es conseguir atención internacional y española para apoyar el regreso de los 200 hombres, mujeres, niños y ancianos que han sido raptados en la masacre terrorista de Hamás ” dijo uno de los organizadores. “Nuestro objetivo es devolver a las víctimas de manera segura a sus familias”.

La iniciativa fue organizada por un grupo de voluntarios de diferentes países que han declarado que querían mostrar que se ha sobrepasado una línea roja y que ”secuestrar a bebés y a niños es intolerable.”

Más de 200 personas de diferentes nacionalidades, incluyendo españoles, fueron secuestrados por terroristas de Hamás el sábado en Israel. A día de hoy, todos los rehenes–incluyendo mujeres, niños, bebés y ancianos–siguen en manos de los terroristas en la franja de Gaza.

La iniciativa madrileña se unió a campañas mundiales similares en el Reino Unido, Francia, Alemania, Grecia y Estados Unidos, para mantener la causa viva y activa en la comunidad internacional.

Los pósters colgados en Madrid incluyen fotos de algunas de las víctimas y piden a la gente compartir las imágenes en las redes sociales con el objetivo de presionar a Hamás para liberar a los rehenes.

“Queremos traer los capturados a casa. Su presencia en el espacio público debería empujar a los políticos y líderes del mundo a fomentar la negociación,“ dijo el organizador.

Desde OdT| El Observatorio del Trabajo, llamamos a toda la humanidad a que nos unamos oración porque se entreguen con vida a los rehenes, por el descanso en paz de los asesinados y por la restitución de la Paz en medio oriente inmediatamente.

Fuente: Radio Sefarad

Aterriza la gastronomía sostenible en el Centro Niemeyer (Avilés, Asturias)

El 30 de octubre de 2023 se celebrará la I Jornada técnica “Sostenibilidad en la gastronomía: presente y futuro del sector” organizada por la red Gastro Sostenibles 

Los restaurantes son espacios muy especiales donde comer adquiere un tono de disfrute innegable. También son lugares en los que la sostenibilidad debe reproducirse de forma rotunda. Comprar la materia prima de productores locales, reducir al máximo el desperdicio alimentario o su rol como dinamizadores del entorno en el que se encuentran son elementos que cobran cada vez mayor importancia para el comensal. 

Desde Gastro Sostenibles, la red asturiana de restaurantes sostenibles, se organiza la I Jornada sobre Sostenibilidad en la Gastronomía. El objetivo es dar a conocer buenas prácticas que se vienen aplicando en los mejores restaurantes de la región y a nivel nacional para avanzar la sostenibilidad en el sector. 

El Centro Niemeyer (Avilés, Asturias) acogerá este evento único en la zona, donde se sentarán en las mesas redondas entidades referentes a nivel internacional en la gastronomía, como el BCC Innovation o el EIT Food, junto con chefs de renombre y productores. Entre estos actores se iniciarán diálogos que podrán servir de inspiración para fomentar el cambio tan necesario hacia la sostenibilidad. 

En este evento, abierto al público profesional, se hablará sobre innovación, economía circular, materia prima y sostenibilidad dentro y fuera de las cocinas; y se hará un recorrido por las mejores prácticas que aplican en su día a día restaurantes de la talla de Casa Marcial, Monte, Monastrell, Molino de Alcuneza, Abarike, o Yume, entre otros. 

Además, se deleitará a los asistentes con dos showcookings con degustación de la mano de dos jóvenes promesas en el panorama gastronómico regional: Lara Roguez (Restaurante Abarike) y Adrián San Julián (Restaurante Yume). En estas exclusivas demostraciones los chefs cocinarán con productos sostenibles de la zona y subrayarán la importancia de evitar al máximo el desperdicio alimentario. 

La sostenibilidad más que un tema de moda es una necesidad. En el mundo de la gastronomía se está desarrollando mucha conciencia en torno a este asunto, pero todavía queda camino por recorrer. Todos los actores implicados deben poder trabajar conjuntamente para construir un sistema alimentario y gastronómico más sostenible. Por eso, generar espacios de debate y conversación como el del 30 de octubre en el Centro Niemeyer es tan importante. 

Si perteneces al sector de la gastronomía, la alimentación o simplemente te apasiona el mundillo, y abogas por la sostenibilidad, no puedes perderte este evento. Además, podrás disfrutar de unas elaboraciones exquisitas en un entorno a la altura. Las entradas son limitadas (tan solo 20 para el showcooking), ¡hazte ya con ellas!

Fuente: Sandra Isabel Novo Canto Fundadora de Sostenibles Network

CEIB, EAE Business School y FIJE ponen en marcha el III Observatorio de la Sostenibilidad (COMPLETAR ENCUESTA)

El Consejo de Empresarios Iberoamericanos-CEIB, EAE Business School y la Federación Iberoamericana de Jóvenes Empresarios-FIJE ponen en marcha un año más el Observatorio de la Sostenibilidad, en esta tercera edición bajo el lema: “La sostenibilidad como motor en Iberoamérica”. Una encuesta que persigue analizar la realidad del sector empresarial de la región y poner en valor las acciones y estrategias de sostenibilidad y la importancia de la RSC para las empresas iberoamericanas.

PUEDE CONTESTAR LA ENCUESTA EN EL SIGUIENTE ENLACE:

Tendencias en RSC y Sostenibilidad en … | 17332276 (ceoe.es)

Esta iniciativa incluye a las 25 organizaciones empresariales miembros de CEIB y a las 17 Asociaciones de Jóvenes Empresarios (AJE) que conforman la red de FIJE, a instituciones privadas, expertos y profesionales vinculados al mundo empresarial.

Estas organizaciones usan una sola voz con conciencia de región, y llevan demostrando desde hace mucho tiempo su empeño y determinación en adoptar medidas y propuestas en pro del desarrollo sostenible y la Responsabilidad Social Corporativa. Un concepto que va adquiriendo cada vez más madurez, y en el que desde CEIB y FIJE hemos sabido estar a la altura de las circunstancias y lo hemos integrado en nuestra hoja de ruta. 

Una agenda de trabajo en la que la sostenibilidad lleva jugando un papel fundamental desde mucho antes del comienzo de la pandemia, cuando ya representaba un bloque principal en las líneas de trabajo implementadas en el marco de los Encuentros empresariales de las Cumbres Iberoamericanas de Jefes de Estado y de Gobierno, y que hemos estado siguiendo muy de cerca.

El estudio se centra en la situación actual en la que se encuentran las empresas iberoamericanas y sus asociaciones más representativas, además de vislumbrar algunas de las tendencias en términos de RSC y sostenibilidad. A lo largo del mismo, se incluirá, como se hizo en la edición anterior, la aportación de organizaciones referentes en sus respectivos sectores en términos de sostenibilidad y cuyo posicionamiento avanzado y visión pueden inspirar el camino a seguir y los pasos que hay que dar. El principal objetivo es poder impulsar nuevos modelos de negocio que contribuyan a una prosperidad global real.

En lo referente a la responsabilidad corporativa, es indudable que este factor contribuye en gran medida a mejorar la imagen de una empresa ante la sociedad, a responder a las expectativas de grupos de interés, a generar riqueza y bienestar o a tener una organización más ética y transparente. Disponer de planes específicos o departamentos especializados en responsabilidad social corporativa, también suele ser un factor de peso para que una empresa u organización esté más preparada y tenga mayor resiliencia de cara a futuros desafíos.

Ésta y otras cuestiones son las que se analizan en esta nueva edición de la encuesta, en la que esperamos contar con una gran participación empresarial, y en la que se va a realizar un ranking y análisis pormenorizado por países.

Este proyecto, liderado por las tres instituciones, sirve para reafirmar nuestro compromiso con la sostenibilidad y la consecución de los ODS, que sin las empresas y la iniciativa privada serían una simple quimera.

En definitiva, hablamos de una herramienta importantísima para conocer la realidad en materia de sostenibilidad y tomar el pulso a las empresas iberoamericanas en este ámbito, considerado fundamental para el presente y futuro de la región.

PUEDE CONTESTAR LA ENCUESTA EN EL SIGUIENTE ENLACE:

Tendencias en RSC y Sostenibilidad en … | 17332276 (ceoe.es)

Fuente: Narciso Casado Martín. Secretario Permanente del Consejo de Empresarios Iberoamericanos (CEIB) y Director General de CEOE Internacional, Director de Gabinete de Presidencia

Utilización de Moneda Digital en Argentina: Perspectivas y Consideraciones iniciales. Por Roberto Rojas (Economista de la Fundación Blockchain Argentina)

Analizaremos las posibles consecuencias de la utilización de moneda digital en Argentina.

Expondremos que es la moneda digital, analizaremos el impacto en la situación económica y tecnológica actual, evaluaremos los beneficios y los desafíos de incorporar moneda digital y proporcionaremos una guía de acciones a seguir

Introducción: La moneda digital es emitida y respaldada por una entidad gubernamental (Moneda Digital, Banco central) o privada, ha ganado relevancia a nivel global como un medio de transacción y reserva de valor. En el contexto argentino, la adopción de moneda digital del Banco Central podría tener un impacto significativo en la economía, la inclusión financiera, la trasparencia en el gasto público y la infraestructura tecnológica.

Estado Actual de la Economía Argentina: En la actualidad la situación económica Argentina se encuentra atravesada por la campaña electoral y la expectativa de un cambio de gobierno.

La proyección del PIB para el 2023 según la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) tendrá una caída del 2% [1], la inflación según el Relevamiento Expectativas del Mercado (REM) realizado por el BCRA se ubica en un 169,3% anual[2] y la balanza comercial a agosto de este año se encuentra con una falta de U$S1.011 millones[3]. El déficit presupuestario proyectado alcanza el 3,8% del PIB[4], las reservas brutas en el BCRA son de  U$S 27.405 millones y la caída de reservas en el año fue de U$S 17.183 millones[5]. En resumen, la situación es compleja con una marcada restricción externa por la falta de dólares.

Beneficios Potenciales de la Moneda Digital:

  1. Inclusión Financiera: La moneda digital podría brindar acceso a servicios financieros a poblaciones no bancarizadas, mejorando la inclusión financiera y reduciendo la informalidad económica.
  2. Eficiencia de Pagos: Las transacciones digitales pueden agilizar los pagos y reducir costos asociados con sistemas tradicionales, incluyendo los costos de menú de actualizar nóminas de precios y salarios, así como, tarifas por transferencias.
  3. Transparencia: La tecnología subyacente, como la cadena de bloques (blockchain), puede aumentar la transparencia en la gestión de obras públicas y  los fondos de ayuda social debido a la trazabilidad de las transacciones.
  4. Reducción de Fraudes: Las características de seguridad de la moneda digital podrían reducir el riesgo de fraudes y falsificaciones.
  5. Emisión programada por Smart Contract: Las políticas de emisión monetaria podrían programarse en distintos “contratos inteligentes” montados en blockchain bajo parámetros predeterminados, generando así una mayor predictibilidad monetaria.

Desafíos y Consideraciones:

  1. Infraestructura Tecnológica: La adopción de moneda digital requerirá una infraestructura tecnológica sólida, incluida la conectividad y la ciberseguridad, en ambos casos el gobierno viene aplicando diversas políticas para ello. El Estado Nacional invertirá $ 37.900 millones hasta 2023 en el plan ¨Conectar¨ construirá y lanzará el ARSAT-SG1. Se concluirá la Etapa 2 y se realizará la Etapa 3 de la REFEFO (Red Federal Fibra Óptica) dando conexión a 22 millones de ciudadanos[6].
  2. Regulación: Es crucial establecer un marco regulatorio que aborde aspectos legales, fiscales de protección al usuario y sus datos personales. Asimismo, se deberán explorar las experiencias de otras naciones y las investigaciones aplicadas por organismos internacionales.
  3. Volatilidad: La volatilidad de las monedas digitales podría presentar desafíos en su uso como medio de intercambio y reserva de valor, para ello debe ser resguardada la pauta de emisión desde la autoridad del BCRA estableciendo normas explícitas que impidan acciones que promuevan la depreciación o devaluación.
  4. Educación: Es necesario educar a la población, cerrando la brecha digital. Generando herramientas educativas sobre cómo usar y resguardar moneda digital de manera segura.

Recomendaciones:

  1. Investigación y Pilotos: El gobierno argentino deberá explorar proyectos pilotos para evaluar los impactos reales de la moneda digital en la economía local. Debiendo elegir distintos tamaños de muestra y variadas situaciones aplicadas a municipios , provincias y diversas realidades socioeconómicas
  2. Colaboración Público-Privada: La colaboración entre el sector público y privado es esencial para abordar los desafíos tecnológicos y regulatorios. Coordinar acciones con cámaras industriales y sindicatos posibilitará la rápida incorporación de la moneda digital
  3. Capacitación: Se deben ofrecer programas de capacitación y educación para aumentar la comprensión pública de la moneda digital y su uso responsable.
  4. Adaptabilidad: Cualquier solución de moneda digital debe ser flexible para adaptarse a cambios tecnológicos.
  5. Blockchain Nacional: Esta moneda digital debería correr en una cadena de bloques propia del tipo cerrada. La cual deberá tener una gran cantidad de nodos de validación distribuidos por todo el territorio nacional, gracias a la colaboración entre distintos entes gubernamentales.

Conclusión: La utilización de moneda digital emitida por el Banco Central en Argentina presenta oportunidades y desafíos complejos. Una adopción cuidadosamente planificada, basada en una sólida infraestructura tecnológica, un marco regulatorio adecuado y un programa de educación para su utilización, podría impulsar la inclusión financiera, mejorando la eficiencia económica en el país. Debemos abordar los desafíos con una estrategia integral, colaborativa y con amplia participación.

Fuente: Roberto Rojas (Economista de la Fundación Blockchain Argentina)


[1] CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), Proyecciones crecimiento 2023. https://www.cepal.org/sites/default/files/pr/files/tabla_proyecciones_cepal_abril-2023_es.pdf

[2] Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), agosto de 2023

[3] INDEC (Instituto Nacional Estadísticas y CENSOS). Informes técnicos

21/09/23. Intercambio comercial argentino. Cifras estimadas de agosto 2023

[4] MECON (Ministerio de Economía) El Presupuesto en Cifras

[5] https://www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Principales_variables_datos.asp

[6] https://www.argentina.gob.ar/jefatura/innovacion-publica/telecomunicaciones-y-conectividad/conectar

Redes Sociales:

https://fundacionblockchain.com
https://www.instagram.com/fundacionblockchain
https://twitter.com/fblockchain_ar
https://www.tiktok.com/@fundacionblockchain
https://youtube.com/@FundacionBlockchainArgentina

Invitamos a escuchar programa radial emitido el 26/09/2023 » Camino a South Summit Brazil 2024 ( 20, 21 y 22 de marzo 2024 – Porto Alegre – Rio Grande do Sul)

Entrevista del día: Doctor Jorge Luis Nicolás Audy. Superintendente de Innovación y Desarrollo de la Pontificia Universidad Católica do Rio Grande do Sul PURCS

Tema:  South Summit Brazil 2024 “Universidad, Innovación y Desarrollo”. Reportaje realizado en South Summit Madrid. Cobertura especial de TodoStartups & OdT |El Observatorio del Trabajo [ Escuchar contenido desde el minuto39.14 al minuto 53.38]

Hacer PLAY en el siguiente enlace para escuchar PODCAST del Programa radial camino South Summit Brazil 2024 ( 20, 21 y 22 de marzo 2024 – Porto Alegre – Rio Grande do Sul):

Hacer PLAY en el siguiente enlace para escuchar PODCAST del Programa radial camino South Summit Brazil 2024 ( 20, 21 y 22 de marzo 2024 – Porto Alegre – Rio Grande do Sul):

South Summit Brazil 2024

Hacer PLAY en el siguiente enlace para escuchar PODCAST del Programa radial camino South Summit Brazil 2024 ( 20, 21 y 22 de marzo 2024 – Porto Alegre – Rio Grande do Sul):

Hacer PLAY en el siguiente enlace para escuchar PODCAST del Programa radial camino South Summit Brazil 2024 ( 20, 21 y 22 de marzo 2024 – Porto Alegre – Rio Grande do Sul):

Más secciones:

Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York. Nos presenta informe sobre la calidad del aire  , más buenas noticias, RSC en esta ocasión sobre la declaración del mueso de derechos humanos de ESMA como patrimonio de la Humanidad y la reflexión espiritual de cada semana que tiene como elemento central el día del perdón y al Papa Francisco. [ Escuchar contenido desde el minuto 6.32 al minuto 22.16]

Compacto de Noticias a cargo del Investigador social CP. Jorge Potente. [ Escuchar contenido desde el minuto 22.20 al minuto 33.07]

Desarrollo de Nuevos Negocios a cargo de Deborah Boechat ( CEO de Onit Center & Corresponsal OdT| El Observatorio del Trabajo en South Summit Brazil) [ Escuchar contenido desde el minuto 33.08 al minuto 38.58]

Anuncio de la colecta anual de Cáritas Argentina » Mirarnos, encontrarnos, ayudarnos». [ Escuchar contenido desde el minuto 51.25 al minuto 51.46]

Entrevista del día: Doctor Jorge Luis Nicolás Audy. Superintendente de Innovación y Desarrollo de la Pontificia Universidad Católica do Rio Grande do Sul PURCS

Tema:  South Summit Brazil 2024 “Universidad, Innovación y Desarrollo”. Reportaje realizado en South Summit Madrid. Cobertura especial de TodoStartups & OdT |El Observatorio del Trabajo [ Escuchar contenido desde el minuto 39.14 al minuto 51.30 ]

Hacer PLAY en el siguiente enlace para escuchar PODCAST del Programa radial camino South Summit Brazil 2024 ( 20, 21 y 22 de marzo 2024 – Porto Alegre – Rio Grande do Sul):

 South Summit 2024- La Nave – Madrid – España- 5 – 7 Junio 2024


ODT | El observatorio del trabajo todos los martes por #radiocultura FM 97.9 Mhz 

#escuchar #online #enlazar aquí: https://lnkd.in/dgUG3nY

HORARIO ⏰

15 h. a 16 h. #mexico
17h. a 18 h. Nueva York #usa
18h. a 19 h. #brasil y #argentina
21 h. a 22 h. #portugal
23 h. a 24 h. #Italia#andorra y #españa
00 h. a 01 h. #Israel

Repetición en #madrid todos los miércoles a las 11 hrs por #hr24horas del Foro Recursos Humanos

Musicalización original a cargo de Romo Santana 🎹🎼Pianista/Cantante, Músico, Compositor /Actor | contacto: romusic1967@gmail.com
.
Juan Domingo Palermo
Dirección General & Conducción
ODT | El observatorio del trabajo

OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más 1000 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral,  innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales. 

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es WhatsApp-Image-2023-03-12-at-19.46.31-1.jpeg
Dirección General & Conducción:
Lic. Juan Domingo Palermo
OdT|El OBSERVATORIO DEL TRABAJO
Miembro del Comité Asesor de Affor| Health