Conversa MadridLa Nave & OdT Observatorio del Trabajo es una jornada de networking + radio Conversa Madrid, organizada por El Observatorio del Trabajo (OdT), con el apoyo de TodoStartups, que tiene como objetivo reunir a especialistas y líderes del ecosistema emprendedor para dar a conocer sus estrategias y experiencias, así como servir de inspiración a emprendedores que busquen expandir y consolidar sus negocios mediante estrategias de softlanding o aceleración.
Los ejes temáticos del evento, que acogió en Madrid La Nave, recinto del Ayuntamiento de Madrid, se centran en conocer experiencias de aceleradoras, venture capital, casos de éxitos de empresas, mentoring, aspectos legales y de comunicación.
Juan Domingo Palermo, director general del Observatorio del Trabajo (OdT) entrevistó a los ponentes, como Isaac Chocron , CIO de Zakut Innovation Hub.
Sobre Zakut : La Asociación Zakut es una entidad sin ánimo de lucro enfocada en la promoción del emprendimiento, con el Hub de innovación Zakut como su buque insignia. Aterriza en Murcia como primera aproximación a los sectores del FoodTech, AgTech, Logística y Water tech, entre otros, con el objetivo de posicionar a la Región como el principal actor de referencia nacional en el lanzamiento de iniciativas emprendedoras relacionadas con la tecnología disruptiva.
Sobre OdT| El Observatorio del Trabajo:
Es una agencia de investigación social y noticias del trabajo y el empleo con sede en Buenos Aires. Sus contenidos se centran en temas de Ciencias del Trabajo, Recursos Humanos, Economía del conocimiento e innovación abierta, Ecosistema Emprendedor, Responsabilidad Social Corporativa, Desarrollo de Negocios, Nuevos Líderes de Recursos Humanos, Seguridad e Higiene en el Trabajo, Prevención de Riesgos Psicosociales en el trabajo e innovación Social.
El portal TodoStartups pasa a ser propiedad del Grupo Educativo CEF.- UDIMA, cuya misión desde entonces es proveer a los emprendedores, en particular de índole tecnológica, de una plataforma periodística desde la que dar a conocer sus iniciativas innovadoras. El fin último es la creación, tanto en España como en la América de habla hispana, de un ecosistema online ideal para startups, negocios, emprendedores e inversores, pero que, de modo transversal, penetre también en los territorios informativos de la creación, la innovación, la educación, la política, la economía o la investigación.
Es un punto de encuentro para emprendedores, startups, inversores, corporaciones y toda una red de profesionales innovadores que buscan transformar la ciudad de Madrid. Para lograr sus objetivos, ponemos a su disposición las herramientas necesarias para formarse acerca de las últimas tendencias innovadoras y tecnologías; para acelerar su proyecto o escalar su startup a mercados internacionales; y para conectar con el ecosistema y acceder así a nuevas oportunidades profesionales.
Conversa MadridLa Nave & OdT Observatorio del Trabajo es una jornada de networking + radio Conversa Madrid, organizada por El Observatorio del Trabajo (OdT), con el apoyo de TodoStartups, que tiene como objetivo reunir a especialistas y líderes del ecosistema emprendedor para dar a conocer sus estrategias y experiencias, así como servir de inspiración a emprendedores que busquen expandir y consolidar sus negocios mediante estrategias de softlanding o aceleración.
Los ejes temáticos del evento, que acogió en Madrid La Nave, recinto del Ayuntamiento de Madrid, se centran en conocer experiencias de aceleradoras, venture capital, casos de éxitos de empresas, mentoring, aspectos legales y de comunicación.
Juan Domingo Palermo, director general del Observatorio del Trabajo (OdT) entrevistó a los ponentes, como Krystel BendahanFounder deFriendpreneurs , Catalizadora de innovación y Startup Scout & Mentor.
Sobre OdT| El Observatorio del Trabajo:
Es una agencia de investigación social y noticias del trabajo y el empleo con sede en Buenos Aires. Sus contenidos se centran en temas de Ciencias del Trabajo, Recursos Humanos, Economía del conocimiento e innovación abierta, Ecosistema Emprendedor, Responsabilidad Social Corporativa, Desarrollo de Negocios, Nuevos Líderes de Recursos Humanos, Seguridad e Higiene en el Trabajo, Prevención de Riesgos Psicosociales en el trabajo e innovación Social.
El portal TodoStartups pasa a ser propiedad del Grupo Educativo CEF.- UDIMA, cuya misión desde entonces es proveer a los emprendedores, en particular de índole tecnológica, de una plataforma periodística desde la que dar a conocer sus iniciativas innovadoras. El fin último es la creación, tanto en España como en la América de habla hispana, de un ecosistema online ideal para startups, negocios, emprendedores e inversores, pero que, de modo transversal, penetre también en los territorios informativos de la creación, la innovación, la educación, la política, la economía o la investigación.
Es un punto de encuentro para emprendedores, startups, inversores, corporaciones y toda una red de profesionales innovadores que buscan transformar la ciudad de Madrid. Para lograr sus objetivos, ponemos a su disposición las herramientas necesarias para formarse acerca de las últimas tendencias innovadoras y tecnologías; para acelerar su proyecto o escalar su startup a mercados internacionales; y para conectar con el ecosistema y acceder así a nuevas oportunidades profesionales.
Fin de semana largo: la ciudad de Buenos Aires recibió más de 93 mil turistas
Un fin de semana largo con alta ocupación hotelera y gran cantidad de turistas.
El Ente de Turismo de la ciudad de Buenos Aires anuncia que durante el fin de semana largo de noviembre, la Ciudad recibió 93.510 mil turistas nacionales e internacionales, alcanzando los niveles del mismo fin de semana largo de 2019 en un 98%. A su vez, la ocupación hotelera fue del 85% y dejó $2.894 millones de gasto total. La mayor ocupación se registró en hoteles de 4 estrellas con el 89% de registro.
Un atractivo que recibió gran cantidad de visitas fue el Bus Turístico, contó con turistas nacionales e internacionales. Dentro del grupo nacional la provincia de Buenos Aires significó un 24%, Córdoba el 18% y Santa Fe el 13%, en el caso de los países extranjeros encabeza Uruguay con un 20%, Brasil con un 16% y Chile con el 9%. El 86% de los consultados respondió que el principal motivo de viaje es por ocio y fue su primera vez utilizando el servicio del Bus Turístico.
En el mes de septiembre esta atracción transportó 25 mil pasajeros, un 51% más en relación al mismo mes de 2019, y de los cuales el 39% de los usuarios fueron turistas nacionales.
“Celebramos un nuevo fin de semana largo en la ciudad de Buenos Aires con datos alentadores de igual forma que venimos de unas semanas con alta ocupación por los recitales masivos, esto es una buena noticia porque el turismo es una industria importante dentro de la economía. Buenos Aires es un destino urbano que se viene posicionando en estas fechas y permite disfrutar de escapadas cortas y cercanas a turistas nacionales e internacionales.”, indicó Lucas Delfino, presidente del Ente de Turismo porteño.
Cabe destacar que durante el 25 de octubre y el 8 de noviembre los recitales masivos que se realizaron en la Ciudad impactaron de manera muy positiva en la ocupación de los hoteles de 3, 4 y 5 estrellas de la Ciudad. La ocupación de la semana del 25 al 29 de octubre alcanzó un promedio récord de 92%, levemente superior en los hoteles de 4 estrellas que alcanzaron el 94%. Para el período del 1 al 8 de noviembre, se registró un promedio de reservas del 91 % en los hoteles de 3, 4 y 5 estrellas de la Ciudad. Una importante proporción de los hoteles encuestados declaró una ocupación o reservas del 100% de su oferta actual.
La ciudad de Buenos Aires posee una gran variedad de oferta cultural, turística y gastronómica, cuenta con más de 7.000 bares y restaurantes, 287 teatros, 380 librerías, 150 museos y es la capital del tango. A su vez, mediante el programa Turismo en Barrios, se brindan opciones para recorrer diferentes barrios de la Ciudad, a través de la guía de un mapa online y un descargable offline donde se detalla la información de los lugares como espacios verdes, arquitectura y propuestas gastronómicas.
El fin de la temporalidad patológica y de la discriminación empresarial, los principales objetivos de la reforma laboralEspañola.
En el Congreso Laboral 2022, organizado por Lefebvre, bajo la dirección académica de Antonio Sempere Navarro, Magistrado del Tribunal Supremo y catedrático de universidad, los mayores expertos en materia de Derecho Laboral han analizado la reforma laboral, que han calificado como “la más ambiciosa”, y definido como “un jaque mate a la temporalidad patológica”.
Madrid, 24 de noviembre de 2022. La transformación que ha supuesto la reforma laboral y las relevantes innovaciones introducidas en estos últimos meses han sido objeto de análisis en el Congreso Laboral 2022, organizado por Lefebvre, proveedor de software y contenido jurídico líder en España. La jornada celebrada hoy en Madrid, en formato presencial como virtual, ha contado en su apartado de ponentes con presencia sindical, de inspectores, de especialistas en igualdad y despachos, expertos en Derecho Laboral, trabajo y Seguridad y por este motivo, es la cita de referencia para el sector.
El encuentro ha sido inaugurado por Antonio Sempere Navarro, magistrado del Tribunal Supremo y catedrático de universidad; María Luisa Segoviano, presidenta emérita de la Sala Cuarta del Tribunal Supremo; Rosa María Virolés, presidenta en funciones de la Sala Cuarta del Tribunal Supremo, y Juan Pujol, presidente de Lefebvre, que ha dado la bienvenida a los más de 300 asistentes que han acudido al Congreso Laboral 2022.
En su intervención, Antonio Sempere Navarro ha señalado la necesidad de “fomentar la negociación y el asesoramiento interno para alcanzar acuerdos comunes y evitar llegar los Tribunales”. Por su parte, María Luisa Segoviano ha puesto el foco en las novedades introducidas por la reforma, calificándola como “unarevolución para el sector, especialmente en materia de contratación”, mientras que Rosa María Virolés ha subrayado que “entre las innovaciones introducidas por el RD publicado en diciembre del año pasado, hay una gran parte referida a la Seguridad Social, incorporando grandes novedades”.
La contratación laboral y las distintas modalidades
A continuación, ha tenido lugar la primera mesa con Javier Hervás, socio responsable del Área Laboral de KPMG Abogados; Carlos de la Torre, vicepresidente de ADiReLab y socio de Laboral en Gómez-Acebo & Pombo, y Juan Chozas, of Counsel en Auren Abogados, quienes han debatido acerca de la contratación laboral y sus modalidades.
En concreto, Hervás ha señalado que la reforma “resuelve el problema con la temporalidad” y Chozas la ha calificado como “la más ambiciosa que hemos tenido” dado que “apuesta más por la calidad que por la cantidad del empleo”. Por su parte, el vicepresidente de ADiReLab ha explicado que “la reforma es un jaque mate a la temporalidad patológica”.
La siguiente sesión ha profundizado sobre las innovaciones en materia de igualdad y relaciones especiales de la mano de Covadonga Roldán, socia responsable del área de laboral de Deloitte Legal; Sandra Pérez Ruiz, inspectora de Trabajo y Seguridad Social en la Unidad Territorial de Barcelona, y Maica Enrique, directora general de GM Integra RRHH, en la que han analizado cómo las medidas implementadas en planes de igualdad obligan a pactar soluciones concretas para luchar contra las deficiencias existentes.
Por otro lado, la mesa posterior ha tratado sobre la dinámica de las relaciones laborales con la participación de Martín Godino, presidente de honor de ASNALA y socio director de Sagardoy Abogados; Silvia Bauzá, socia responsable del Área Laboral de Allen & Overy; Álvaro Rodríguez de la Calle; director en el área Laboral de KPMG Abogados; Juan Calvente, representante de FORELAB y Of Counsel Employment en Simmons & Simmons, y Carlos Gutiérrez Calderón, secretario de Estudios y Formación Sindical de CCOO.
A lo largo de la tarde, el Congreso acogerá una serie de sesiones acerca de las novedades introducidas con la reforma laboral. Por una parte, Jesús Mercader, catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en la Universidad Carlos III de Madrid; Ramona Fernández Kelly, directora Corporativa de RRHH de Grupo FCC, y Ester Alonso, directora de Relaciones Laborales del Grupo Logista, debatirán acerca de la transformación y el cambio cultural en las organizaciones. Por otra parte, Luis Gordo González, profesor Contratado Doctor, Área de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social en la Universidad Autónoma de Madrid, y Milagros Dorronzoro, secretaria Nacional de Negociación de CSIF, analizarán los convenios colectivos y el empleo público, así como la última jurisprudencia nacional y de la Unión Europea.
Para finalizar, Beltrán de la Torre Pedrosa, representante del Sindicato de Inspectores de Trabajo y Seguridad Social; Yolanda Cano Galán, profesora titular de la Universidad Rey Juan Carlos, y Ana María González Iglesias, abogada y miembro de las Subcomisión de Extranjería y Protección Internacional del CGAE, cerrarán el acto con una mesa de análisis que abordará Aspectos de Seguridad Social, extranjería e Inspección de Trabajo.
El Congreso Laboral 2022 de Lefebvre ha contado con el patrocinio de Banco Santander, Allen & Overy, Auren, Deloitte Legal, KPMG y GM integra. Además, también han participado como colaboradores la Asociación de Directivos de Relaciones Laborales (ADiReLab), la Asociación Nacional de Laboristas (ASNALA) y el Foro Español de Laboristas (Forelab).
Sobre Lefebvre
Lefebvre es una empresa que pertenece al grupo francés Lefebvre Sarrut y ofrece soluciones prácticas para la empresa y sus asesores en ocho países europeos. Considerada como el proveedor de software y contenido jurídico líder en España, Lefebvre es la autora de los Mementos. La editorial emplea a 450 personas y en 2021 ha facturado más de 40 millones de euros.
Si quiere más información o hablar con algún portavoz, no dude en ponerse en contacto con nosotros.
Los nominados a las siete categorías de los Premios Entalpía que representan a los distintos actores del ecosistema que facilitan el crecimiento de los emprendedores son:
En Administración Pública:
José Bayón: CEO de ENISA.
Ángel Niño: concejal delegado de innovación y emprendimiento del Ayuntamiento de Madrid.
Francisco Polo: Alto Comisionado para España Nación Emprendedora.
En Comunicación:
Emilio Corchado: fundador y CEO de StartupOlé y Director de CYL-HUB.
Jaime Novoa: fundador de DealFlow.
José María Torrego: fundador y CEO de El Referente.
En Empresa:
Silvia Bruno: directora de Elewit y Chief Innovation & Technology Officer de Red Eléctrica.
Gonzalo Martín-Villa: CEO de Telefónica IoT & Big Data Tech.
Blanca Sagastume: vicepresidenta ejecutiva del grupo Santander – Universidades, Open Innovation y Blockchain.
En Incubadora/Aceleradora
Paloma Castellano: directora de Wayra Madrid.
Iker Marcaide: fundador y presidente ejecutivo de Zubi Group.
Jesús Monleón: cofundador y miembro del consejo de SeedRocket.
En Institución Académica:
Juan José Güemes: presidente del Centro de Emprendimiento e Innovación del IE.
Félix Lozano: cofundador y CEO de Teamlabs.
Arístides Senra: director de innovación y emprendimiento del Centro Tecnológico de Innovación de la Universidad Politécnica de Madrid.
En Inversor:
Samuel Gil: partner en JME Ventures y autor de Suma Positiva.
Beatriz González: fundadora y managing partner de Seaya Ventures.
Aquilino Peña: cofundador y managing partner de Kibo Ventures.
En Transferencia Tecnológica:
Eduardo Díaz: director de la Oficina de Emprendedores de Base Tecnológica de la Fundación Madri+d.
Ana Polanco: jefa de operaciones en Europa del Grupo Merck y presidenta de la Asociación Española de Bioempresas.
Almudena Trigo: partner fundadora de BeAble Capital.
Los ganadores de cada una de las categorías, incluyendo el premio honorífico “Premio Entalpía”, serán anunciados durante la gala de entrega de premios el próximo 14 de diciembre a las 13h en el Ateneo de Madrid.
Para más información : prensa@premiosentalpia.com
Sobre Premios Entalpía
Buscan reconocer y poner en valor el trabajo de las personas que impulsan el talento y la innovación en el ecosistema start-up nacional. Los nominados han sido seleccionados por un jurado de emprendedores de éxito.
Cuentan con el patrocinio del Ateneo de Madrid, Invest in Madrid y SpainCap, además de la colaboración de entidades como Endeavor, ENISA, El Referente, la red de business angels BigBan, Startupxplore, Madrid Open City, Nación Innovación, Negocios de Carne y Hueso, Radio Intereconomía y ElCampus360 Group.
En 2022 se cumple el 40 aniversario de la primera ley de integración de las personas con discapacidad en España
Pablo Pineda, primer diplomado europeo con síndrome de Down: “Ha llegado el momento de llevar la Ley de la discapacidad a un nivel superior”
Cuatro décadas después de la aprobación de la LISMI (hoy Ley General de los derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social), solo un 26% de las empresas de más de 50 empleados ha logrado incorporar al 2% de trabajadores con discapacidad exigido por ley.
El 83,8% de las compañías afirma encontrar frenos a la contratación de personas con discapacidad, muchos de ellos fundamentados en el desconocimiento y/o ausencia de experiencias previas, que dan lugar a miedos, reticencias y prejuicios.
En este contexto, próximos al Día Internacional de las Personas con Discapacidad y con el apoyo de 282 empresas comprometidas, la Fundación Adecco ha desarrollado la campaña de sensibilización La crisis de los 40, protagonizada por Pablo Pineda, primer diplomado europeo con síndrome de Down, y Lola Robles, actriz con discapacidad visual. En dicha campaña se realiza un paralelismo entre la Ley de discapacidad y la conocida crisis que muchas personas atraviesan cuando cumplen los 40 años.
“Cuando llegamos a los 40 años hacemos balance de lo vivido, nos cuestionamos a nivel personal y nos planteamos nuevas metas y propósitos de futuro. Queremos realizar este mismo ejercicio, pero aplicado a la Ley de la discapacidad, que también cumple cuatro décadas y llega a su madurez. Es el momento de celebrar lo mucho que hemos conseguido, pero también de hacer autocrítica y llevar la normativa a un nivel superior. Creo que a estas alturas es fundamental que las empresas entiendan que la contratación de personas con discapacidad no es filantropía, sino una necesaria apuesta por la sostenibilidad, por el talento y la competitividad en un entorno diverso en el que aportamos muchos valores y competencias como el esfuerzo, el sacrificio o la motivación”-señala Pablo Pineda.
Al hacer balance de estos 40 años, desde la Fundación Adecco se proponen las siguientes medidas para acelerar el empleo de las personas con discapacidad: estimular su formación y acceso a estudios superiores, acelerar la penetración en la empresa ordinaria y consolidar el modelo den los Centros Especiales de Empleo, y apostar por políticas activas de empleo y estrategias nacionales de inclusión laboral.
Madrid, 29 de noviembre de 2022.- El próximo 3 de diciembre se celebra el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, efeméride que en 2022 cobra un significado especial, al conmemorarse este año el 40 aniversario de la aprobación de la entonces Ley de Integración Social del Minusválido (LISMI), hoy llamada Ley General de los derechos de las personas con discapacidad y su inclusión social (en adelante, LGD). Esta normativa legal reconoció, por primera vez, los derechos de las personas con discapacidad. Uno de los impulsos más grandes fue en el ámbito laboral ya que esta regulación exigía a las compañías de más de 50 trabajadores la incorporación de un porcentaje de profesionales con discapacidad no inferior al 2%.
Desde entonces, han sido muchas las conquistas alcanzadas en torno a la inclusión laboral de las personas con discapacidad, pero también son muchos los desafíos y retos que quedan por delante. “Si en un escenario de crisis como el de los primeros años 80 la entonces LISMI logró el respaldo de todas las fuerzas políticas, hoy, 40 años después, ha llegado el momento de apuntalar este consenso social y alinear la visión de Administraciones Públicas, empresas y sociedad en el firme propósito de erradicar las anacrónicas creencias que siguen lastrando la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad y que se convierten en barreras, a veces infranqueables, de acceso a un empleo estable”- señala Francisco Mesonero, director general de la Fundación Adecco.
La crisis de los 40: la campaña de sensibilización que invita a la acción
Próximos al Día Internacional de las Personas con Discapacidad (3 de diciembre) y con el apoyo de 282 empresas comprometidas, la Fundación Adecco ha desarrollado la campaña de sensibilización La crisis de los 40, protagonizada por Pablo Pineda, primer diplomado europeo con síndrome de Down y embajador de la Fundación Adecco y Lola Robles,actriz con discapacidad visual. En dicha campaña se realiza un paralelismo entre la Ley de discapacidad con la conocida crisis que muchas personas atraviesan cuando cumplen los 40 años.
“Cuando llegamos a los 40 años hacemos balance de lo vivido, nos cuestionamos a nivel personal y nos planteamos nuevas metas y propósitos de futuro. Queremos realizar este mismo ejercicio, pero aplicado a la ley de discapacidad, que también cumple cuatro décadas y llega a su madurez. Es el momento de celebrar lo mucho que hemos conseguido, pero también de hacer autocrítica y llevar la normativa a un nivel superior. Creo que a estas alturas es fundamental que las empresas entiendan que la contratación de personas con discapacidad no es filantropía, sino una necesaria apuesta por la sostenibilidad, el talento y la competitividad en un entorno diverso en el que aportamos muchos valores y competencias como el esfuerzo, el sacrificio o la motivación”- destaca Pablo Pineda.
Discapacidad y grandes hitos, cuatro décadas después
Estos últimos 40 años han sido testigo de una sucesión constante de avances sociales y legislativos en materia de discapacidad. Algunos de los principales se concretan en los siguientes:
DÉCADA 1980-1990
Aprobación de la Ley de Integración Social del Minusválido en España. En 1982 se aprobaba la ley de la que hoy celebramos el 40 aniversario y que reconocía por primera vez la dignidad de las personas con discapacidad; hasta entonces, carecían de protección legal y estaban amparadas únicamente por asociaciones, organizaciones o sus propias familias.
DÉCADA 1990-2000
Proclamación del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, por parte de Naciones Unidas. En 1992 se proclamó este día con el objetivo de promover los derechos y el bienestar de las personas con discapacidad en todos los ámbitos, así como concienciar sobre su situación en todos los aspectos de la vida política, social, laboral, económica y cultural.
DÉCADA 2000-2010
Aprobación de las medidas alternativas a la ley, para facilitar a las empresas su cumplimiento. El Real Decreto 27/2000 establece una serie de medidas alternativas con carácter excepcional para aquellas empresas que justifican la imposibilidad de contratar personas con discapacidad, de modo que pueden cumplir con la ley a través de otras opciones como las donaciones y/o acciones de patrocinio para el desarrollo de actividades de inserción laboral.
Convención Internacional de las Personas con Discapacidad. Se celebra en 2006 con el propósito de promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales de las personas con discapacidad, así como promover el respeto a su dignidad. Se trata de un precepto clave que constituirá el punto de partida para el reconocimiento de derechos posteriores.
Reserva 2% empleo público discapacidad intelectual. Al amparo de lo previsto en el artículo 59 de la Ley 7/2007, de 12 de abril, se reservaba un 7% de las plazas de empleo público ofertadas para ser cubiertas por personas con discapacidad. El Real Decreto 264/2011, de 28 de febrero da un paso más y añade que dicha reserva se realizará de manera que el 2% de las plazas sean cubiertas por personas que acrediten discapacidad intelectual y el 5% restante por profesionales con cualquier otro tipo de discapacidad.
DÉCADA 2010-2020
Armonización de todas las normativas legales. En 2013 se aprueba el Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, que da lugar al Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y su inclusión social. Surge así un nuevo marco legal que regulariza y armoniza las 3 principales disposiciones legales relativas a los derechos de las personas con discapacidad: la LISMI, la Ley de Igualdad, No discriminación y Accesibilidad Universal (LIONDAU) y la Ley de Infracciones y Sanciones. En materia de empleo la norma se mantiene intacta. Sí introduce modificaciones como eliminar la palabra “minusválido” por “persona con discapacidad” e “inserción/integración” por “inclusión”.
Sufragio universal, fin del término “disminuido”, fin de la incapacitación judicial y de la esterilización forzosa. En 2018 se aprobó la reforma de la Ley Orgánica de Régimen Electoral General (LOREG) que, por primera vez, permitió votar en las elecciones generales a las personas con discapacidad intelectual e incapacitadas legalmente. Ese mismo año se derogó la palabra “disminuido” de la Constitución Española, que fue sustituida por “persona con discapacidad”. En 2019 se aprobó el fin de la esterilización no consentida, y en 2021 se aprueba el fin de la incapacitación judicial y la sustitución de la figura de la tutela por un sistema de apoyos para las personas con discapacidad.
Estrategias de Diversidad, equidad e inclusión, en el centro de gravedad empresarial. Este cambio de mentalidad también se ha trasladado paulatinamente a las empresas que, además de querer cumplir con la ley, han comenzado a vislumbrar la incorporación de las personas con discapacidad como una ventaja competitiva. En este sentido, las estrategias de Diversidad, equidad e inclusión (De&I) han contribuido decisivamente a este cambio de concepción.
“La consolidación del marco legal, unida a fenómenos como el mayor empuje del sector de la discapacidad, la globalización, la digitalización o la generalización de las redes sociales, han dibujado un nuevo escenario en el que la discapacidad es cada vez más visible y aceptada en el imaginario social. Sin embargo, los retos por delante son aún ingentes y este 40 aniversario constituye una oportunidad excepcional para proyectarlos y diseñar iniciativas encaminadas a conquistarlos”, asegura Francisco Mesonero, director general de la Fundación Adecco.
Discapacidad y empleo: grandes retos y propuestas de futuro
Según el informe “El 40 aniversario de la LISMI” (hoy LGD), presentado a principios de este año por la Fundación Adecco, 40 años después de la aprobación de la Ley, solo un 26% de las empresas de más de 50 empleados ha logrado incorporar al 2% de trabajadores con discapacidad exigido por ley. En este sentido, el 83,8% de las compañías afirma encontrar frenos a la contratación de personas con discapacidad, muchos de ellos fundamentados en el desconocimiento y/o ausencia de experiencias previas, que dan lugar a miedos, reticencias y prejuicios.
Estas cifras dan cuenta del necesario trabajo que ha de seguir realizándose para impulsar el empleo de las personas con discapacidad, concretándose en algunos retos como los siguientes:
Estimular la formación de las personas con discapacidad y su acceso a estudios superiores El porcentaje de personas con discapacidad sin estudios (5,8%) continúa siendo muy superior al general (0,5%), mientras que las personas con discapacidad con estudios superiores apenas representan el 15%, frente al 33,2% registrado para la población general, según Odismet. Con todo ello y, a pesar de haber duplicado su presencia en la última década en las universidades, la representación de las personas con discapacidad sigue siendo muy reducida: apenas alcanzan el total del 1,5% del total del alumnado.
Acercar a los jóvenes con discapacidad la Formación Profesional La Formación Profesional produce el 50% de la oferta de empleo, pero solo un 20% de los jóvenes escoge esta alternativa profesional. Promover el acercamiento de los jóvenes con discapacidad a esta formación en auge constituye una vía para facilitar su empleo de forma sostenible en el tiempo.
Impulsar la tasa de actividad de las personas discapacidad Otro de los grandes retos estriba en impulsar la participación de las personas con discapacidad en el mercado laboral, que es aún exigua y apenas alcanza el 34%, según el INE. En otras palabras, el 66% de las personas con discapacidad en edad laboral no tiene empleo ni lo busca, un porcentaje que ha permanecido prácticamente estanco en la última década, descendiendo incluso en los últimos años. Esta escasa presencia dificulta el reclutamiento de talento con discapacidad por parte de las empresas y frena, asimismo, el proceso de normalización de la discapacidad en la sociedad.
Acelerar la penetración de las personas con discapacidad en la empresa ordinaria y consolidar el modelo del Centro Especial de Empleo Si bien la LISMI fue, desde sus inicios, un excelente revulsivo para incentivar la presencia de las personas con discapacidad en las empresas, lo cierto es que, hasta la fecha, la penetración de estos profesionales en el mercado laboral ordinario no ha alcanzado las cotas deseadas. Los Centros Especiales de Empleo han de tener, como finalidad última, la inclusión del mayor número de personas con discapacidad en el régimen de trabajo ordinario, constituyendo un puente transitorio. Sin embargo, la realidad es que el 75% de los contratos firmados por personas con discapacidad se suscriben en el ámbito protegido. Según Francisco Mesonero: “Sin negar la importancia de los CEE en el proceso de inclusión, durante los últimos años se están consolidando como una medida finalista, en lugar de constituir un elemento transitorio, tal como establece la legislación. Por ello, es fundamental establecer indicadores cuantificables de tránsito hacia la empresa ordinaria, que es el lugar donde la inclusión se produce en su máximo exponente”.
Refuerzo de la colaboración público-privada y las políticas activas de empleo Hay que facilitar a las empresas el reclutamiento y la selección de personas con discapacidad cuyo perfil se adecúe a sus vacantes. Los servicios públicos de empleo han de apoyarse en las entidades especializadas para orientar a los desempleados con discapacidad (sobre todo cuando carecen de experiencia profesional) y conectarles con los sectores emergentes, En este sentido, una de las propuestas que más fuerza están cobrando en los últimos años es de hacer compatibles los subsidios con los empleos con jornada a tiempo parcial, de modo que las personas con discapacidad perciban una cantidad suficiente de ingresos para salir adelante.
Creación de Estrategias nacionales para la inclusión laboral, con foco en personas con grandes discapacidades y problemas de salud mental Si bien todas las personas con discapacidad encuentran barreras adicionales en su búsqueda de empleo, está constatado que muchas de ellas están expuestas a una doble discriminación, que conduce a la exclusión social y laboral severa: personas con parálisis cerebral, discapacidad intelectual, problemas de salud mental, trastornos del espectro autista, etc. En los citados casos, la participación en el mercado laboral es aún inferior, con una inactividad que puede llegar al 80% o al 90%. Estas cifras evidencian la ausencia de ciclos de la inclusión adaptados a las necesidades de cada tipo de discapacidad, por tanto, las estrategias nacionales de inclusión laboral deben contemplar el desarrollo de la persona con discapacidad en todas sus etapas vitales.
Consolidación de ‘Inclusion Journey’ en las empresas que vayan más allá de la selección y de paso a la inclusión laboral. En los últimos años, las empresas han dado importantes pasos y han comenzado a realizar selección inclusiva, es decir, en condiciones equivalentes de formación e idoneidad, han priorizado a la persona con discapacidad o a aquella que presenta una circunstancia más desfavorable. Sin embargo, ha llegado el momento de superar este estadio y dar paso a la inclusión laboral, que consiste en dar oportunidades a personas con grandes discapacidades, problemas de salud mental, entre otros, etc. Estas personas están excluidas de los procesos de selección tradicionales y su inclusión exige un compromiso adicional por parte de los seleccionadores, para que puedan acceder a las vacantes empresariales mediante procesos de selección alternativos y adaptados.
Constituida en julio de 1999, la Fundación Adecco es fruto de la Responsabilidad Social Corporativa que asume el Grupo Adecco como líder mundial en la gestión de los Recursos humanos. Su principal objetivo es la inserción en el mercado laboral de aquellas personas que, por sus características personales, encuentran más dificultades a la hora de encontrar un puesto de trabajo.
– Personas con discapacidad
– Mayores de 45 años parados de larga duración
– Mujeres con responsabilidades familiares no compartidas o víctimas de violencia de género
– Otros grupos en riesgo de exclusión social
Sigue toda la actualidad de la Fundación Adecco en:
El consumo y la oferta de productos de origen vegetal se ha incrementado significativamente en los últimos años, debido a la introducción de nuevos hábitos de consumo que buscan productos más naturales, sostenibles y saludables.
Esto ha hecho que desde Neoalgae, una de las empresas más punteras en la investigación y desarrollo de productos a partir de microalgas, lance una innovadora categoría de productos Plant-Based con extractos de microalgas (Marine Plant-Based) que aportan omega 3 puro. Con el objetivo de poder llegar al mercado, Neoalgae se ha apoyado en el Programa EIT Food Ris Straight 2 Market de la UE, que le va a permitir iniciar la comercialización a través de Market Sostenibles, el primer mercado online de productores sostenibles de España.
Para su lanzamiento se ha una jornada de presentación de Mr. Greenish, que incluyen una degustación y taller de validación, con las siguientes opciones de asistencia presencial, además de la posibilidad de asistencia online.
1 de diciembre a las 12:30h en la sede de Gijón Impulsa, con la participación de D. Luis Díaz, Director Gerente de Gijón IMPULSA y Dña. Maria Canelhas, project manager EIT Food – CLC South
2 de diciembre a las 12:30h en la sede del CEEI en Llanera, con la participación de Dña. Cristina Fanjul, directora del CEEI
Durante la jornada los asistentes podrán probar las nuevas propuestas de Mr. Greenish y así contribuir con sus opiniones en la validación de este nuevo desarrollo. Con este tipo de jornadas, y gracias al programa EIT Food, se facilita que los consumidores tengan voz y poder de participación en la introducción de nuevos productos en el mercado.
Gracias a la investigación de su área Foodtech, Neoalgae ha desarrollado nuevas categorías de producto, Marine Plant-Based, con mejoradas características organolépticas y nutricionales por su alto contenido en proteínas y ácidos grasos omega 3 de microalgas. Sin gluten, sin alérgenos, con una gran textura y sabor a mar:
BURGUESAS®: una nueva forma de entender las hamburguesas vegetales. 100% Marine Plant-Based están elaboradas con ingredientes naturales tan comunes como guisantes, arroz, lenteja, cebolla y patata, y enriquecidas con exclusivos aceites de microalgas que aportan Omega 3 puro y sabor a mar.
GAMBERRAS®: la evolución de las gambas. Después de un gran trabajo de investigación y de pruebas, Neoalgae ha logrado una receta única en la que se combinan las mejores proteínas vegetales con exclusivos aceites de microalgas que aportan Omega 3.
Neoalgae y Market Sostenibles están trabajando conjuntamente en el lanzamiento comercial, a través de Market Sostenibles durante el primer trimestre de 2023. Mr. Greenish ha habilitado en su página web mrgreenish.com un formulario para poder solicitar muestras gratuitas durante las próximas semanas.
Este proyecto de Neoalgae y Market Sostenibles cuenta con el apoyo de EIT Food. EIT Food es la comunidad de innovación alimentaria más grande y dinámica del mundo. Aceleramos la innovación para construir un sistema alimentario preparado para el futuro, que produzca alimentos saludables y sostenibles para todos.
Con el apoyo del Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT), un organismo de la Unión Europea, invertimos en proyectos, organizaciones e individuos que comparten nuestros objetivos de un sistema alimentario saludable y sostenible. Ayudamos a desbloquear el potencial de innovación en empresas y universidades, y creamos y escalamos nuevas empresas agroalimentarias para llevar nuevas tecnologías y productos al mercado. Equipamos a empresarios y profesionales con las habilidades necesarias para transformar el sistema alimentario y ponemos a los consumidores en el centro de nuestro trabajo, ayudando a generar confianza al volver a conectarlos con los orígenes de los alimentos.
Somos una de las ocho comunidades de innovación establecidas por el Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT), un organismo independiente de la UE establecido en 2008 para impulsar la innovación y el espíritu empresarial en toda Europa.
El lanzamiento de este nuevo producto, la harina de bagazo de cerveza, cuenta con el apoyo del EIT Food por su carácter sostenible e innovador.
A través de un innovador programa europeo del EIT Food, una pequeña empresa española está revolucionando el concepto de economía circular con su nueva propuesta, la harina ecológica de bagazo de cerveza de espelta, convirtiendo lo que hasta ahora era un residuo en la elaboración de cerveza artesanal, en una preciada harina, buscada por maestros panaderos y Estrellas Michelin.
Se trata de Despelta, empresa pionera en España en la producción de espelta ecológica. Ubicada en Palazuelos – Sigüenza, en la zona rural de Guadalajara, cuenta con una larga trayectoria recuperando cereales antiguos y desarrollando harinas premium. Despelta propone revalorizar el bagazo, un subproducto que se obtiene en el proceso de elaboración de cerveza, para crear una harina que tiene unas cualidades nutricionales (proteínas, fibras, minerales, vitaminas…) que lo convierten en un superalimento, y que puede utilizarse para mejorar las propiedades nutricionales y organolépticas en la elaboración de panes, pastas o repostería.
Se trata además de un proyecto con un alto impacto en términos de sostenibilidad, ya que aplicando modelos de economía circular, logran revalorizar un subproducto que supone aproximadamente el 85% de los residuos de la fabricación de cerveza, alargando la vida útil de estas materias primas, reintroduciéndolas en la cadena alimentaria y disminuyendo así la huella de carbono. Además, la producción de la espelta y cerveza artesanal se realiza de forma 100% ecológica en las fincas de Despelta en Palazuelos – Sigüenza.
En sus fases de desarrollo inicial, el producto ha despertado el interés de destacados referentes en el mundo de la gastronomía y de la panadería profesional, incluidos chefs con Estrella Michelin. Con apoyo del programa “RIS Straight 2 Market” del EIT Food, y de la mano de Market Sostenibles, se realizará el desarrollo final del producto y su lanzamiento al mercado. A través de este innovador programa del EIT Food se busca impulsar el desarrollo y lanzamiento de nuevos productos más sostenibles y saludables poniendo a los consumidores en el centro, y facilitando que tengan voz y poder de participación en la introducción de nuevos productos en el mercado.
Para ello, el próximo 29 de Noviembre se organizan en Madrid unas jornadas de degustación y co-creación abiertas al público. En estas jornadas se podrá degustar la aplicación de la harina de bagazo de espelta ecológica en la elaboración del pan de la mano de diferentes maestros panaderos, y participar en una sesión de co-creación para contribuir con su opinión a la validación de este nuevo producto. El objetivo de estas acciones es integrar la voz y el feedback de los consumidores en el desarrollo final del producto como paso previo a su lanzamiento al mercado, que será en el primer trimestre de 2023 a través de Market Sostenibles.
Este proyecto de Market Sostenibles y Despelta cuenta con el apoyo de EIT Food. EIT Food es la comunidad de innovación alimentaria más grande y dinámica del mundo. Aceleramos la innovación para construir un sistema alimentario preparado para el futuro, que produzca alimentos saludables y sostenibles para todos.
Con el apoyo del Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT), un organismo de la Unión Europea, invertimos en proyectos, organizaciones e individuos que comparten nuestros objetivos de un sistema alimentario saludable y sostenible. Ayudamos a desbloquear el potencial de innovación en empresas y universidades, y creamos y escalamos nuevas empresas agroalimentarias para llevar nuevas tecnologías y productos al mercado. Equipamos a empresarios y profesionales con las habilidades necesarias para transformar el sistema alimentario y ponemos a los consumidores en el centro de nuestro trabajo, ayudando a generar confianza al volver a conectarlos con los orígenes de los alimentos.
Somos una de las ocho comunidades de innovación establecidas por el Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT), un organismo independiente de la UE establecido en 2008 para impulsar la innovación y el espíritu empresarial en toda Europa.
El pasado miércoles 24 de noviembre del corriente año en la sede del Alvear Art Hotel de esta Ciudad de Buenos Aires tuvimos la oportunidad de participar HK & China: Nuevo Panorama de Negocios.
La jornada se incio con un mesaje global sobre los objetivos a tratar como cuestiones estructurales de ambos mercados, entre los que se trataron temos como las ventajas competitivas que se presenta al instalar una empresa en Hong Kong y poder ser un empresahongkonesa pudiendo acceder así a programas de promoción para familias millonarias que quien invertir en la región y todas las oportunidades que presenta el ecosistema emprendedor para las Startups, para I + D +I entre otras oportunidades y finalmente se hablo sobre las oportunidades de desarrollo que hay para empresas latinoamericanas.
En la segunda sección, Evaristo profundizo más sobre herramientas y recomendaciones al hacer negocios en HK y China, sus principales reglas de juego y recomendaciones para interpretar correctamente sus culturas para concretar y desarrollar negocios sostenibles.
Hay que destacar que el evento nos brindo una gran oportunidad de networking por lo que aprovechamos esta oportunidad para agradecer a Sergio Spadone Presidente de Cámara de la Producción, la Industria y el Comercio Argentino y a todo su equipo por la organización de este tipo de reuniones de negocios que tienen como objetivo fortalecer el comercio entre nuestra región y el gigante Asiatico.
El próximo miércoles 14 de diciembre se celebrará en el Ateneo de Madrid la primera edición de los Premios Entalpía. Unos premios que buscan reconocer y poner en valor el trabajo de las personas que impulsan el talento y la innovación en el ecosistema start-up nacional.
Para ello, un jurado de emprendedores de éxito conocedor de los engranajes del ecosistema propondrá, seleccionará, y votará a los ganadores en cada una de las categorías. En esta primera edición, el jurado está formado por:
Las siete categorías de los Premios Entalpía representan a los distintos actores del ecosistema que contribuyen al crecimiento de los emprendedores: administración pública, comunicación, empresa, incubadoras/aceleradoras, institución académica, inversor y transferencia tecnológica.
Además, se entregará el premio honorífico “Premio Entalpía” que reconoce la labor altruista, vocacional y desinteresada de una persona que ejerce de nexo entre los emprendedores y el resto del ecosistema. La lista oficial de los nominados será publicada el próximo 21 de noviembre.