Familia política, infidelidad o tiempo para pensar: los principales motivos de las separaciones después de las vacaciones en España.

Lefebvre, proveedor de software y contenido jurídico líder en España, analiza en el  Memento Familia las principales causas de divorcio tras el periodo estival.

Divorcio exprés, divorcio de mutuo acuerdo y divorcio contencioso son los  distintos tipos en función de la separación que se quiera llevar a cabo. 

Madrid, 13 de septiembre 2022. Lefebvre, proveedor de software y contenido jurídico líder  en España, presenta una nueva edición del Memento Familia, la obra de referencia en  Derecho Civil de Familia que analiza todas las cuestiones relacionadas en el ámbito familiar,  además de abordar otros aspectos de interés como la violencia doméstica, de género o la  planificación sucesoria. En la citada obra se han recopilado los aspectos más relevantes a  tener en cuenta a la hora de llevar a cabo un divorcio, cuya demanda crece en verano debido  a factores como: 

Roces con la familia política: En verano muchas familias pasan más tiempo con  familiares de su pareja, algo que puede dar lugar a problemas de entendimiento. – Infidelidades: El periodo estival es una época con más tiempo libre y ociosidad que  puede derivar en otra relación sentimental. 

Decepción: En general, las parejas sufren crisis antes, pero posponen su ruptura  esperando que la relación mejore. Si esto no ocurre, en septiembre se divorcian. – Síndrome “postvacacional”: La “depresión” de la vuelta a la rutina puede causar  enfrentamientos entre ambas partes de la pareja, provocando una ruptura. – Más tiempo para pensar y tomar decisiones: Las vacaciones de verano son un buen  momento para reflexionar sobre el estado de la relación y tomar decisiones. 

Según datos del INE, el año pasado el número de disoluciones matrimoniales ascendió hasta  los 90.582, una media de 248 separaciones diarias. Por tanto, 6 de cada 10 nuevos  matrimonios españoles se divorcian. 

Murcia, Cataluña y Comunidad Valenciana lideraron el ranking con una tasa de 2,1  nulidades, separaciones o divorcios por cada 1.000 habitantes, seguidos por AndalucíaBaleares y Canarias con un 2,0. La región no costera con más separaciones por habitantes  fue la Comunidad de Madrid con una tasa de 1,9 por cada 1.000 habitantes. ¿Qué pautas  deben tenerse en cuenta? Carmen Hernández, coordinadora de la obra, recomienda: “No  precipitarse. Las decisiones que han de tomarse en caso de ruptura, especialmente si hay  hijos, van a afectar al futuro de toda la familia. Es importante estar bien asesorado para  encontrar las soluciones que más beneficien a todos sus miembros. El Memento Familia recoge una amplia casuística para facilitar la elección de las medidas más adecuadas tras el  divorcio”.  

Alternativas de divorcio 

Existen diversos tipos de divorcio, tal y como indica Lefebvre en su Memento Familia, en función  de la separación que se quiera llevar a cabo: 

Divorcio exprés: el más rápido. Es posible tener una resolución en menos de una  semana. Además, la pareja puede contar con el mismo abogado, lo que abarata el coste.  Sin embargo, es una opción solo disponible para parejas sin hijos en común.  

Divorcios de mutuo acuerdo: la mejor alternativa en caso de que la pareja tenga hijos  en común. En el documento final se detallan los acuerdos a los que hayan llegado las  dos partes, en relación con hijos, bienes, inmuebles…  

Divorcio contencioso: la última opción. Se trata de aquellos casos que se deben  resolver en los tribunales, por lo que cada parte debe contar con un equipo jurídico. Ante  la falta de acuerdo, es un juez el que decide la resolución final del divorcio.  

El Memento Familia, la obra de referencia en Derecho Civil de Familia, ha incorporado en esta  nueva edición la más completa actualización de novedades normativas entre las que se  encuentran la reforma a la legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con  discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica; la nueva regulación en materia de  protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia; la mejora de la protección  de los huérfanos víctimas de violencia de género (LO 2/2022) o la incidencia del nuevo régimen  jurídico de los animales en las crisis matrimoniales. También, las modificaciones de la ley del  Registro Civil, que lo concibe como registro electrónico, un «Registro Civil único para toda  España, informatizado y accesible electrónicamente». Asimismo, la obra incorpora la  jurisprudencia más reciente y relevante en la materia y la doctrina de la Dirección General de  Seguridad Jurídica y Fe Pública. 

Sobre Lefebvre 

Lefebvre es una empresa que pertenece al grupo francés Lefebvre Sarrut y ofrece soluciones prácticas  para la empresa y sus asesores en ocho países europeos. Considerada como el proveedor de software y  contenido jurídico líder en España, Lefebvre es la autora de los Mementos. La editorial emplea a 450  personas y en 2021 ha facturado más de 40 millones de euros. 

Para más información: 

Lefebvre / Trescom  

Agustín Born / Ester Lara / Alejandro Martí 

Telefonos: +34 609 356 987 / +34 666 044 652 /+34 610 680 385 

Em-mails: a.born@lefebvre.es / ester.lara@trescom.es / alejandro.marti@trescom.es

Colombia, Argentina y México tienen las jornadas laborales más largas de la región

América Latina es una de las regiones donde más horas se trabajan al año en el mundo, según información recopilada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde)

Además, la región tiene una de las tasas más altas de informalidad. De acuerdo a la Organización Internacional del Trabajo (OIT), hay 140 millones de personas trabajando en condiciones de informalidad; es decir, 50% de los trabajadores aproximadamente.

Colombia, Argentina, Bolivia, Perú, Uruguay, Cuba, Bolivia, México y Paraguay encabezan la lista de los países de la región que más horas trabajan, con 2.304 horas al año y 48 en promedio a la semana. 

A estos les siguen Ecuador y Chile, donde se laboran 45 horas a la semana, o sea 2.160 horas al año. 

Continúan la lista Brasil y El Salvador, con 44 horas semanales; es decir, 2.112 horas anuales.

Debemos recordar que laborar más horas no es sinónimo de productividad, pues por ejemplo, según la Ocde, en Irlanda trabajan 1.772 horas (37 horas a la semana) y cada hora trabajada aporta cerca de US$110 al PIB. En comparación México con una de las jornadas más extensas cada hora contribuye al PIB solo US$ 22,2.

Por ello, en Chile el presidente, Gabriel Boric, impulsa en el Congreso un proyecto de ley que reduce la jornada laboral semanal de 45 a 40 horas.

En Colombia, el Ministerio del Trabajo buscaba hacer una reforma laboral que abarca el horario, los tipos de contratos y el sueldo para mejorar las condiciones de trabajo de los colombianos que se trataría en 2023.

Y en México está en comisión del Senado un proyecto de reforma de la ley de trabajo, que establecería un tope de seis horas diarias a cualquier modalidad horaria de trabajo, es decir sin importar si es diurno, nocturno o mixto.

Fuente: https://www.larepublica.co/globoeconomia/colombia-argentina-y-mexico-tienen-las-jornadas-laborales-mas-largas-de-la-region-3432270

Un argentino entre los 10 finalistas del Global Student Prize 2022

Este es un premio lanzado por la Fundación Varkey junto a Chegg.org que busca crear una plataforma que resalte los logros extraordinarios de jóvenes impulsores del cambio en todo el mundo.

El premio está dirigido a estudiantes que tengan al menos 16 años y estén inscriptos en una institución académica o en un programa de formación y capacitación. También para aquellos estudiantes a tiempo parcial y los que hacen cursos en línea.

Entre unas 7 mil nominaciones y postulaciones de 150 países, el argentino Nicolás Alberto Monzón se encuentra entre los 10 finalistas seleccionados para el galardón Global Student Prize 2022, que tiene un premio de 100 mil dólares para su primer ganador.

Monzón tiene 25 años es estudiante de Ingeniería en Informática en la Universidad Argentina de la Empresa (UADE), y de las Licenciaturas de Matemáticas y Física, en la Universidad de Buenos Aires y fundó Magnetar, una startup desarrolladora de software.

El director regional de Fundación Varkey, Agustín Porres dijo que “El lugar donde él está hoy puede ser realmente inspirador para otros jóvenes. Su vida está marcada por innumerables obstáculos y a la vez, por enormes docentes, por una familia maravillosa, por amigos, tutores y una comunidad educativa que mostró que cuando trabaja unida puede hacer la diferencia”.

Los otros 9 finalistas del Chegg.org Global Student Prize 2022 son Alesyah Asa, de Malasia; Anagha Rajesh, de la India; Gitanjali Rao, de Estados Unidos; Igor Klymenko, de Ucrania; Kenisha Arora, de Canadá; Lucas Tejedor, de Brasil; Mathias Charles Yabe, de Ghana; Maya Bridgman, de los Emiratos Árabes Unidos; y Nathan Nguyen, de Australia.

Se espera que el ganador se anuncie a finales de este mes durante la semana de la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York.

Un gigante de alimentos busca empleados con un proceso con perfil oculto

Cargill, una de las mayores empresas de alimentos del mundo, desde 2020 y en línea con su estrategia de Diversidad, Equidad e Inclusión, la compañía recluta y selecciona talento de forma online y “con perfil oculto”. 

Esta iniciativa se desarrolla en alianza con el Grupo Cia de Talentos, consultora líder de América Latina en la selección y desarrollo de jóvenes profesionales.

Un proceso “con perfil oculto” quiere decir que, en todas las instancias de selección, la valoración de los candidatos se enfocó en su desempeño mientras el resto de los datos se mantuvieron en reserva. 

De esta manera, se omite información que podría haber inducido a sesgos en la selección. Todas las etapas se realizaron online, desde las evaluaciones de competencias y habilidades, a las entrevistas individuales y grupales. En los encuentros entre candidatos, consultores y evaluadores, las cámaras se mantuvieron apagadas.

“La imposibilidad de obtener una imagen del candidato – subrayó Esteban Morin, director y socio de la consultora – reduce notablemente la aparición de sesgos y prejuicios inconscientes”. 

“Al momento de entrevistar a una persona, en todos nosotros operan mecanismos inconscientes sobre cómo debería verse y qué gestos debería tener un candidato ideal: la posibilidad de conocernos sólo a través de la voz, facilita una mayor objetividad, dado que el foco está puesto exclusivamente en la escucha activa”, destacó Morin.

El proceso selectivo contó con una etapa de inscripción, evaluaciones online con herramientas capaces de analizar el perfil comportamental de cada estudiante, dinámicas de interacción grupal y entrevistas individuales con los gerentes. En todos los casos, los referentes de Recursos Humanos y los líderes de cada área recibieron información de los participantes sin datos que pudieran identificarlos: no se detallaba el género, la nacionalidad, la edad y, desde luego, no se adjuntaban fotos. Además, en los CVs sólo constataban las iniciales de los cada uno.

En tanto Luana de Paula, directora de Desarrollo de Negocios Latam de Grupo Cia de Talentos aseguró que “Este es un gran paso hacia un reclutamiento más inclusivo. Estamos con Cargill desde el inicio de este proceso y hemos acompañado esta transformación en línea con los valores de la empresa. Al mismo tiempo, continuamos consolidando uno de los pilares del Grupo Cia de Talentos, que es la apuesta por una mayor inclusión, equidad y diversidad en las evaluaciones y en el mercado laboral”.

La ejecución del proyecto implicó un desafío para todos los actores involucrados, pero fue experiencia enriquecedora tanto para los jóvenes participantes como para la empresa, dado que el foco estuvo puesto en las verdaderas habilidades, las capacidades y el talento de las personas.

En la edición de este año, se inscribieron 25 mil candidatos para aproximadamente 230 vacantes de pasantías estudiantiles en Brasil, Argentina, Colombia, Paraguay y Uruguay. “Estamos orgullosos de poder decir que Cargill, desde 2019, ha tenido acciones consistentes enfocadas en la diversidad y hemos brindado oportunidades a cientos de personas en América Latina”, dice Luciana Giuranno, directora de la iniciativa y líder de Adquisición de Talento de Cargill.

Fuente: https://www.ambito.com/negocios/recursos-humanos/un-gigante-alimentos-busca-empleados-un-proceso-oculto-que-se-trata-n5518838

China demuestra la importancia del control del comercio marítimo

Siete de los diez puertos con más volumen comercial del mundo se encuentran en la propia China, mientras que los tres restantes, el de Singapur, el de Busan (Corea del Sur) y el de Róterdam (Países Bajos), también cuentan con presencia del país asiático, que participa en estas infraestructuras a través de diversas inversiones.

Lo mismo ocurre si analizan los cien puertos más importantes del mundo, donde según datos del servicio de análisis Lloyd’s List Intelligence, China posee en su territorio 25 de los 100 puertos con mayor volumen de comercialización. En tanto que, en otros 32 grandes puertos, desde el de Buenos Aires al de Tánger, pasando por Sídney, Seattle o Valencia, el capital chino también tiene presencia.

Con cerca del 90% del comercio que se registra en el mundo en la actualidad realizándose por mar, no es extraño que el gigante asiático sobrepasara en 2009 a Alemania como el mayor exportador del mundo. 

Solo cuatro años después, en 2013, China se convirtió en el principal comercializador de bienes a nivel global, superando a Estados Unidos.

Más allá de las infraestructuras portuarias, el control de China sobre los océanos es igual de patente en el resto de ramas relacionadas con el ámbito marítimo. 

El país cuenta con la segunda flota comercial más grande del mundo por capacidad de carga, solo superada por la griega. 

Su índice de conectividad marítima, una medición de la ONU sobre la capacidad de los países para conectar flotas y rutas navieras, es sustancialmente más alto que el de otras potencias marítimas históricas, como España o Reino Unido.

También se destaca el peso en los contenedores de transporte. En 2017, la china COSCO (China Ocean Shipping Company Limited) adquirió, por cerca de 6.300 millones dólares, una naviera de Hong kong (OOIL Orient Overseas International) convirtiéndose en la tercera mayor empresa del mundo en el mercado del transporte de contenedores.

Fuente: https://elordenmundial.com/mapas-y-graficos/control-puertos-mas-importantes-mundo/

El 21% de los argentinos reconoció no saber cómo armar su CV 

En un estudio realizado recientemente por Adecco Argentina, el 21% de las personas encuestadas reconoció no saber cómo armar un CV para poder postularse correctamente a una búsqueda laboral.

8 de cada 10 coincidieron en que buscar trabajo es una tarea difícil, y el 93% de las personas encuestadas coincide en que es importante tener un CV para conseguirlo.

Solo el 63% de los encuestados dijeron saber confeccionar un CV correctamente. Y el 72% afirmó que es necesario capacitarse para armar correctamente un CV.

Adecco Argentina lanzó por ello, como parte de la campaña “El CV que no se ve”, un micrositio y una serie de herramientas para ayudar a visibilizar y poner en valor las habilidades blandas que las personas adquieren al atravesar diferentes experiencias a lo largo de su vida.

Esta iniciativa fue recientemente reconocida por la Cámara de Comercio Suizo Argentina, a través de sus distinciones Acciones Positivas, que buscan dar visibilidad a aquellas personas, asociaciones, fundaciones y empresas que hayan generado un impacto positivo en su comunidad, sea este un pequeño grupo, la empresa o la sociedad en general. 

Para más información ingresar a www.elcvquenoseve.com

La Startup Argentina «Uali» premiada en el G20 en Energías Renovables

Uali, la startup Argentina enfocada en acompañar la transición de las compañías energéticas en pos de mayor eficacia y eficiencia, fue premiada como la más innovadora dentro del sector Energías Verdes y Renovables dentro del Digital Innovation Network, la sección del G20 que aúna a las empresas con una propuesta de valor única dentro de todos los países miembros del grupo.

Kemkominfo TV
 

Durante dos jornadas intensas de trabajo, el CEO de Uali, Ian Bogado, tuvo la oportunidad de exponer el modelo de negocio de la empresa y su diferencial y gran valor agregado ante los miembros del comité de Innovación del G20 y funcionarios y altos cargos de las potencias económicas más importantes del mundo. Luego de competir con otras 8 compañías con ideas trascendentales y de distintas latitudes, los organizadores premiaron a Uali con el primer puesto dentro de la vertical.

«Esto es un nuevo reconocimiento al gran trabajo de nuestro equipo y a nuestros inversores, con un gran compromiso por hacer un futuro mejor e impactar dentro una industria que es el motor de nuestras sociedades. Es un incentivo para continuar por este camino y poder llevar las ideas de Uali a todos los puntos del planeta». Afirma Ian Bogado, CEO de Uali desde Indonesia.

La start up viene de levantar recientemente 1.6MM de Usd en una ronda de inversión seed y este empuje luego de los éxitos del G20 la posicionan de gran manera para la nueva ronda de levantamiento de capital que plantean para mediados de 2023

Fuente: Silvina Caballero AdverPR

«RIESGOS PSICOSOCIALES, EMPLEO CON PERSPECTIVA DE GENERO» PRESENTES EN EL XVI CONGRESO INTERNACIONAL DE ERGONOMÍA (GÍJON – ASTURIAS -ESPAÑA 13 & 14 DE OCTUBRE 2022)

Partimos de la consideración previa que la seguridad y la salud laboral para las mujeres trabajadoras constituyen un derecho fundamental. Durante mucho tiempo las normas internacionales pioneras en tratar la salud laboral de las mujeres lo hacían pensando básicamente en políticas de salud laboral estrictamente biológicas y por tanto centradas en el embarazo y la maternidad, sin prestar la atención necesaria a otros aspectos de las condiciones de trabajo que también pueden afectar a su salud y bienestar.

Esta temática será tratada en este congreso https://lnkd.in/eMA89-c2

El riesgo de sufrir estrés laboral ha aumentado por la pandemia de la COVID 19 produciéndose cambios en la organización del trabajo que han afectado especialmente a las mujeres. Algunos de los riesgos psicosociales afectan más a las mujeres que a los hombres, tal es el caso del acoso sexual, la discriminación por razón de sexo, la conciliación familia-trabajo o la doble tarea, y muchos están asociados ocupaciones altamente feminizadas. También la perspectiva de género está incluida en la investigación y la participación de las mujeres en las actividades científicas y tecnológicas genera específicos daños psicosociales.

Los estudios relacionados con los factores de riesgo psicosocial muestran la existencia de diferencias en la exposición y daños ante estos factores entre hombres y mujeres, con lo que el enfoque de género debe contemplarse sin ninguna duda y debe hacerse tanto desde el punto de vista normativo como científico promoviendo la transferencia de las evidencias científicas a nuestro contexto cultural y al tejido laboral.

Adoptar un enfoque neutral a los géneros frente a la evaluación de riesgos y su prevención y de manera esencial frente a los riesgos psicosociales pueden conllevar que las mujeres trabajadoras sean infravaloradas o ignoradas. Los estudios relacionados con los factores de riesgo psicosocial muestran la existencia de diferencias en la exposición y daños ante estos factores entre hombres y mujeres, con lo que el enfoque de género debe contemplarse sin ninguna duda. Es necesario un buen diagnóstico, mostrar la realidad para poder transformarla.

Por tanto, la integración de la perspectiva de sexo dentro de la salud laboral, no es sólo un deber de los poderes públicos, sino que también los esfuerzos y las actuaciones para conseguirlo deben ser de todos: empresarios, interlocutores sociales especialistas en prevención, miembros del Comité de Seguridad y Salud. Es vital y necesario concienciar a los profesionales de la Prevención de Riesgo Laborales e incluir el enfoque de género en la evaluación de riesgos, en las actuaciones preventivas y en la vigilancia de la salud.

Inscripciones presencial & on line: Preveras | Congreso Ergononía 2022

OdT| El Observatorio del Trabajo convocamos a los profesionales vinculados a las ciencias del comportamiento humano al  « 12º Congreso Internacional y 16º Nacional de Ergonomía y Psicosociología con el título: Experiencia en Ergonomia y Psicosociología Aplicada desde la Latinidad

Edtech: Educar el futuro con la ayuda de la tecnología. Por Deborah Boechat

¿Se ha devanado los sesos tratando de decidir cuál será la próxima gran industria en la que participar? No busques más: Edtech, una inteligente combinación de «educación» y «tecnología». Aunque nuestro mundo moderno ha seguido expandiéndose rápidamente para incluir la tecnología en nuestra vida cotidiana, el ámbito de la educación aún no se ha puesto al día. Es decir, hasta que la pandemia del COVID-19 obligó a la tecnología educativa a convertirse en una parte necesaria de la enseñanza. Entre la escuela Zoom y las soluciones de última hora, este acontecimiento ha desencadenado la revolución Edtech. 

La Edtech es una industria cuyo objetivo es proporcionar hardware y software a los educadores para realizar mejoras en las escuelas y proporcionar herramientas digitales a los futuros alumnos para que las utilicen. Hasta ahora, la educación ha sido un área de nuestro mundo que no ha sido tocada por la tecnología, especialmente en las escuelas públicas. Ahora, tanto los desarrolladores como los inversores miran a la educación como el próximo gran boom tecnológico. 

El hecho fascinante de la industria Edtech es que es en su mayoría completamente nueva. Antes de la pandemia, el concepto de invertir en tecnología educativa no sólo se consideraba una pérdida de tiempo, sino también de dinero. La tecnología educativa estaba empantanada por sistemas escolares tacaños que elegían abrazar la tradición en lugar de los avances. Ahora, ocurre lo contrario. Otro aspecto interesante de la tecnología educativa es que atiende a necesidades que no son sólo locales, sino internacionales. La oportunidad de interactuar con los mercados extranjeros puede ser su próximo gran movimiento empresarial, especialmente con necesidades como la mejora del aprendizaje a distancia, que es especialmente necesaria en América Latina (más adelante se habla de ello). Invertir en Edtech también ofrece la oportunidad de apoyar a los estudiantes adultos. Atrás quedaron los días en los que se necesitaba un título universitario tradicional para conseguir trabajo. El enfoque moderno se está convirtiendo rápidamente en el bricolaje y en la enseñanza de nuevas habilidades por uno mismo. Hasta ahora, la mayor parte de esta filosofía ha tenido lugar a través de tutoriales de YouTube, pero la Edtech tiene la oportunidad de revolucionar el aprendizaje de los adultos.

Utilizando América Latina como ejemplo, existe un verdadero problema de acceso a la educación en general en América Latina y el Caribe. La pandemia tuvo efectos desastrosos en el aprendizaje de los niños que no tuvieron un acceso adecuado a la tecnología para ayudarles a seguir aprendiendo desde casa mientras la COVID-19 estaba en su apogeo. La tecnología educativa intenta ahora resolver este problema mejorando el acceso digital en los países latinoamericanos y trabajando para poner al día a estos niños con herramientas de aprendizaje automatizadas que ayuden a borrar el año escolar que perdieron. El aprendizaje de adultos también es necesario en América Latina, con muchas alternativas exitosas para completar títulos universitarios completos que se están implementando y extendiendo en otras regiones. Con la posibilidad de expandirse a América Latina a través de los acuerdos de libre comercio, estas oportunidades son excelentes para invertir.

En Onit Center, hemos estado trabajando con emprendedores únicos, startups, y empresas de diferentes sectores incluyendo Edtech en una amplia escala ayudando a las empresas a expandir sus operaciones a nuevas regiones como los EE.UU. y América Latina. Podemos ayudarle en cualquier etapa de expansión en la que se encuentre, desde la planificación hasta la ejecución antes de comenzar a expandirse a un mercado internacional. Empiece hoy mismo y reserve una llamada con nosotros.

Deborah Boechat CEO de Onit Center

Fuente: Las edtechs prosperan a medida que el mundo adopta el aprendizaje remoto (labsnews.com)

Informe del Observatorio Turistico de la Ciudad de Buenos Aires de Agosto 2022

DGIMO-_-AGOSTO

TURISMO INTERNACIONAL 

Entre enero y mayo de 2022, arribaron a la Ciudad 340 mil turistas internacionales a través de Ezeiza y Aeroparque. 

Durante mayo de 2022, 83 mil turistas internacionales llegaron a CABA por Ezeiza y Aeroparque, lo cual representa una caída del 0,7% en comparación con el mes anterior. Se destacan los visitantes provenientes de Chile, quienes reportan un crecimiento del 43% respecto al mes anterior. 

Se releva una mejora en el ritmo de crecimiento de la conectividad aérea internacional en junio de 2022. Arribaron por Ezeiza y Aeroparque, en promedio, 424 vuelos internacionales por semana, un 9% más que en mayo de 2022 pero un 38% menos que en el mismo mes de 2019. 

TURISMO NACIONAL 

Entre enero y mayo de 2022, 887 mil turistas nacionales se alojaron en hoteles de la Ciudad, lo que representa un 97% del nivel de turistas del mismo período de 2019. 

En mayo de 2022, 198 mil turistas nacionales se alojaron en hoteles de CABA. Esto representó un aumento del 3% intermensual, a pesar de la caída esperable por la estacionalidad. 

En mayo de 2022, la tasa de ocupación hotelera se ubicó en torno al 58%, lo que significó una caída intermensual del 3%.  Luego de un incremento constante en las frecuencias aéreas hacia CABA durante el primer cuatrimestre, la conectividad aérea nacional empezó a estancarse. El promedio semanal de arribos provenientes de distintos puntos del país en junio fue de 801, apenas un 3% más que en mayo de 2022 y un 23% menos que el mismo mes de 2019. 

OTROS DATOS RELEVANTES 

En mayo de 2022, se observó un aumento del 1% del empleo privado registrado en la Ramas Características del Turismo, respecto al mes de abril, con 136 mil personas empleadas en el sector. Durante las vacaciones de invierno, casi medio millón de turistas nacionales e internacionales visitaron la Ciudad. Se observó una alta ocupación hotelera (69% promedio), principalmente en hoteles de 3 y 4 estrellas, consolidándose la tendencia de recuperación en la ocupación de los hoteles de la Ciudad. 

Entre los visitantes nacionales en vacaciones de invierno se destacan los residentes en la región centro y los viajeros provenientes de la Patagonia debido al importante crecimiento en la proporción de visitantes respecto de 2019 (casi 20%). 

El bus turístico transportó 17 mil pasajeros en junio de 2022, un 31% más en relación al mismo mes de 2019. Los turistas nacionales representaron el 51% de los usuarios.

Fuente: Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires