El acuerdo contempla la realización por parte de Juan Domingo Palermo, fundador del Observatorio, de entrevistas para TodoStartups Televisión y ODT con los principales protagonistas del ecosistema emprendedor que han estado presentes en South Summit. Ambas entidades son media partner del reputado evento.
Crossbow es una red de expertos europeos y asiáticos. Proporcionamos servicios on-demand a todos los actores clave del ecosistema: startups, corporates, fondos de capital riesgo, universidades y otros, impulsando la innovación, creando partnerships y acelerando el crecimiento. Con décadas de experiencia en diversos mercados, verticales y puestos de responsabilidad, tenemos los conocimientos y experiencia necesarios para acelerar proyectos y generar resultados tangibles. Nuestro network de consultores incluye ex altos cargos de Apple, Motorola, eBay, Gucci, Aon Hewitt, así como de Startups, pymes e instituciones oficiales para proporcionar una visión incomparablemente amplia del terreno de juego y una sólida capacidad de gestión de proyectos. Nuestra red de partners en continuo crecimiento está compuesta por proveedores de servicios de acreditada trayectoria en contabilidad, auditoría, recursos humanos, logística, marketing, derecho y servicios financieros. Estamos volcados en reducir cualquier riesgo y fricción innecesarios para que los proyectos puedan escalar más rápido y mejor. Esto lo logramos a través de módulos altamente personalizables que brindan un nivel de flexibilidad imposible de igualar usando únicamente soluciones in-house, Esto permite a las startups, corporates y VC hacer apuestas audaces por mercados asiáticos con un riesgo y coste mínimos y sin prácticamente nada de procesos administrativos. Proporcionamos un kit de herramientas de gestión lean disponible on-demand. Crossbow es una red de expertos europeos y asiáticos con los conocimientos y experiencia necesarios para acelerar proyectos y generar resultados tangibles.
ODT es una agencia de investigación social y noticias del trabajo y el empleo con sede en Buenos Aires. Sus contenidos se centran en temas de Ciencias del Trabajo, Recursos Humanos, Economía del conocimiento e innovación abierta, Ecosistema Emprendedor, Responsabilidad Social Corporativa, Desarrollo de Negocios, Nuevos Líderes de Recursos Humanos, Seguridad e Higiene en el Trabajo, Prevención de Riesgos Psicosociales en el trabajo e innovación Social.
El portal TodoStartups pasa a ser propiedad del Grupo Educativo CEF.- UDIMA, cuya misión desde entonces es proveer a los emprendedores, en particular de índole tecnológica, de una plataforma periodística desde la que dar a conocer sus iniciativas innovadoras. El fin último es la creación, tanto en España como en la América de habla hispana, de un ecosistema online ideal para startups, negocios, emprendedores e inversores, pero que, de modo transversal, penetre también en los territorios informativos de la creación, la innovación, la educación, la política, la economía o la investigación.
6 de cada 10 trabajadores dicen estar dispuestos a renunciar a un empleo si no cumple con sus expectativas y un 19% dice estar ya buscando otro puesto
Un 28,18% de los trabajadores en activo consultados en este informe se declaran contentos con su actual trabajo y no piensan cambiar de empleo. Mientras que un 19,05%, pese a estar bien, busca otro trabajo porque las condiciones que tiene no son las deseadas, un 15,59% se quiere marchar ya de su actual empleo porque no está contento, y un 13,74% quiere buscarlo dentro de un tiempo.
Actualmente, el 62,47% de los profesionales en activo dice estar dispuesto a renunciar a su puesto de trabajo (tal como ocurrió el año pasado en Estados Unidos con la llamada Gran Renuncia) si este no cumple con las condiciones que el trabajador/a necesita, frente al 37,53% que mantendría el puesto a pesar de ello.
Entre las razones que pesan más a la hora de decidirse por un cambio de empleo, conciliar la vida profesional y la personal se mantiene a la cabeza (45,51%) doblando el porcentaje obtenido en 2020 (23,40%). Le siguen las oportunidades de desarrollo profesional (33,57%) y el ambiente de trabajo (30,40%).
El salario es otro de los puntos donde los profesionales españoles no se sienten satisfechos. El 67,77% creen que su trabajo no está suficientemente remunerado, frente al 31,29% que se muestra contento con su sueldo, y un escaso 0,94% que dice percibir demasiado por el trabajo que realiza.
Contar con un mal jefe es suficiente motivo para dejar un trabajo, según el 79,51% de los profesionales consultados. A la hora de valorar cómo sería un buen mánager, el 82,88% cree que debería ser una persona con conocimientos especializados en el trabajo que desarrolla. En cuanto a las habilidades interpersonales, la más valorada por los empleados es el trabajo en equipo (54%).
De los profesionales encuestados, el 47,87% constata que durante el pasado año trabajaron más horas de las que indicaba su jornada laboral. Un sobreesfuerzo que, en un 45,50% de los casos, no fue retribuido de ninguna manera, ni con dinero ni con descansos.
El 92,59% de los desempleados consultados por Adecco e Infoempleo no ha desistido en su búsqueda de empleo y sigue intentándolo de forma activa. De hecho, un 42,47% de ellos le dedica tiempo a esta actividad varias veces al día. Y un 72,47% dice no haber rechazado nunca una oferta de empleo. Si bien en pocas ocasiones han recibido ofertas que se ajusten a su perfil (34,86%).
Un 41,22% de los parados consultados cree que el principal obstáculo que tiene para encontrar empleo es su edad, seguido por el estado general de la economía (21,95%), la alta competencia por un mismo puesto (8,09%) y la falta de experiencia, principalmente (6,81%).
Un 62,42% de las compañías señaló que no veía viable la posibilidad de instaurar la jornada de 4 días en su empresa. Esta opinión choca frontalmente con las aspiraciones de los empleados y desempleados que en un 54,33% y un 42,43%, respectivamente, sí ven posible la implantación de la jornada de cuatro días con mantenimiento de salarios.
Madrid, 26 de julio de 2022.-El portal de trabajo Infoempleo y el Grupo Adecco, líder mundial en gestión de Recursos Humanos, presentan una nueva entrega de la XXV edición del Informe Infoempleo Adecco: Oferta y Demanda de Empleo en España, una completa radiografía de la situación del empleo en nuestro país.
Y en este caso, quieren poner en relevancia la visión de trabajadores en activo y desempleados acerca de los temas de actualidad de nuestro mercado laboral: situación actual, jornada de 4 días y modelos híbridos de trabajo, salud mental y emocional en el entorno de trabajo, y otros aspectos importantes para trabajadores en activo y personas en búsqueda de empleo.
Trabajadores satisfechos, pero no del todo
Un 28,18% de los trabajadores en activo consultados en este informe se declaran contentos con su actual trabajo y no piensan cambiar de empleo. Mientras que un 19,05%, pese a estar bien, busca otro trabajo porque las condiciones que tiene no son las deseadas, un 15,59% se quiere marchar ya de su actual empleo porque no está contento, y un 13,74% quiere buscarlo dentro de un tiempo.
Fuente: XXV Informe InfoempleoAdecco: Oferta y Demanda de Empleo en España
Entre las razones que pesan más a la hora de decidirse por un cambio de empleo, conciliar la vida profesional y la personal se mantiene a la cabeza (45,51%) doblando el porcentaje obtenido en 2020 (23,40%). Le siguen las oportunidades de desarrollo profesional (33,57%) y el ambiente de trabajo (30,40%). El 29% valora el horario o tipo de jornada que tenga, el 26,17% prima contar con salario fijo y el 23,06% por disponer de un contrato indefinido, además de otras opciones menos valoradas como la ubicación de la empresa (12,97%), las oportunidades de aprendizaje (6,38%) o el paquete de beneficios que la empresa ofrezca (3,99%).
Es más, actualmente, el 62,47% de los profesionales en activo dice estar dispuesto a renunciar a su puesto de trabajo si este no cumple con las condiciones que el trabajador/a necesita, frente al 37,53% que mantendría el puesto a pesar de ello.
El salario es otro de los puntos donde los profesionales españoles no se sienten satisfechos. El 67,77% creen que su trabajo no está suficientemente remunerado, frente al 31,29% que se muestra contento con su sueldo, y un escaso 0,94% que dice percibir demasiado por el trabajo que realiza.
En cuanto al tipo de remuneración flexible que valorarían más, sigue la tendencia al alza de los seguros médicos propiciada por la pandemia. A un 46,24% les gustaría que su empresa les ofreciese esta posibilidad (35,04% en 2020). En segundo lugar se sitúan las dietas y desplazamientos (37,07%), y en tercera posición los planes de pensiones (31,93%).
Fuente: XXV InformeInfoempleoAdecco: Oferta y Demanda de Empleo en España
Contar con un mal jefe es suficiente motivo para dejar un trabajo, según el 79,51% de los profesionales consultados. A la hora de valorar cómo sería un buen mánager, el 82,88% cree que debería ser una persona con conocimientos especializados en el trabajo que desarrolla, y a un 42,81% le gustaría también que tuviese conocimientos de management.
Fuente: XXV Informe InfoempleoAdecco: Ofertay Demanda de Empleo en España
En cuanto a las habilidades interpersonales, la más valorada por los empleados es el trabajo en equipo (54,00%), junto a la capacidad para organizar y planificar (41,09%), facilidad para comunicarse (35,55%), habilidad para resolver problemas (32,04%), y que muestre también honestidad y ética profesional (21,86%).
Adaptación del mercado de trabajo a la nueva realidad
Los profesionales españoles mantienen con una calificación de notable su valoración de la adaptación a la “nueva normalidad” de las empresas en las que trabajan. Y esto, a pesar de que un 44,84% dice haber experimentado en ocasiones el llamado “síndrome del trabajador quemado” o burnout. Y un 24,27% se declara un trabajador “quemado” en su puesto actual.
Tras más de dos años de pandemia, de incertidumbre, situaciones difíciles y sacrificio personal, las plantillas acusan el cansancio físico y psicológico que ha supuesto hacer frente a esta situación. Y reclaman ayuda psicológica para gestionar las situaciones que están surgiendo derivadas del estrés sufrido durante la pandemia.
Una asignatura todavía pendiente en la mayoría de las empresas: el 68,36% de los trabajadores declaran que no cuentan con apoyo psicológico ni ayudas en sus compañías, ni tampoco contemplan tenerlas a corto/medio plazo.
De los profesionales encuestados, el 47,87% constata que durante el pasado año trabajaron más horas de las que indicaba su jornada laboral. El 28,71% realizó hasta 50 horas extraordinarias, un 27,03% trabajó entre 50 y 100 horas de más, un 17,29% superó esas 100 horas, un 15,56% trabajó entre 200 y 400 horas extra, y un 11,42% superó ese límite de 400 horas. Un sobreesfuerzo que, en un 45,50% de los casos, no fue retribuido de ninguna manera, ni con dinero ni con descansos.
Fuente: XXV Informe InfoempleoAdecco: Oferta y Demanda de Empleo en España
La búsqueda activa de empleo
El 92,59% de los desempleados consultados por Adecco e Infoempleo no ha desistido en su búsqueda de empleo y sigue intentándolo de forma activa. De hecho, un 42,47% de ellos le dedica tiempo a esta actividad varias veces al día. Y un 72,47% dice no haber rechazado nunca una oferta de empleo. Si bien en pocas ocasiones han recibido ofertas que se ajusten a su perfil (34,86%).
Fuente: XXV Informe InfoempleoAdecco: Oferta y Demanda de Empleo en España
Entre los que ya no buscan, el 24,66% ha desistido porque cree que no encontraría nada, un 22,52% dice que su estado de salud no se lo permite, el 22,25% alude a sus circunstancias familiares y/o personales, un 14,48% está estudiando, un 11,53% prepara oposiciones y el 4,56% restante no quiere o no necesita trabajar.
Al igual que para los trabajadores con empleo, para los profesionales desempleados lograr un equilibrio entre la vida profesional y personal es también la razón que pesa más a la hora de decidirse por un nuevo empleo (35,44%), junto a las oportunidades de desarrollo profesional (26,80%). Aunque un 25,23% confiesa que, en la situación en la que encuentran, aceptarían cualquier oportunidad.
Del otro lado, las razones que podrían motivar a los desempleados consultados a rechazar una oferta laboral a pesar de su situación están el salario insuficiente (44,18%), que implicase un cambio de residencia (27,49%), la duración de la jornada (27,49%) o el tipo de contrato ofrecido (26,92%).
Sin embargo, el 62,16% señala que no rechazaría una oferta de trabajo, aunque esta no cumpliera con las condiciones deseadas.
En cuanto a la remuneración flexible que desearían, al igual que en el caso de los profesionales con empleo, la más apreciada sería el seguro médico (43,03%), junto a las dietas y desplazamientos (38,54%) y la formación externa (30,53%).
De las personas consultadas, el 32,54% se ha planteado dar un giro a su carrera profesional, pero todavía no sabe qué hacer. Mientras que el 29,60% se está preparando para ello y el 9,00% se plantea crear su propio negocio.
Ocho de cada diez desempleados creen que ampliar estudios puede aumentar sus posibilidades de encontrar trabajo. Por lo que, durante el tiempo que llevan en paro, un 69,35% ha realizado algún tipo de formación (gratuita o pagada).
Sobre el tipo de formación más adecuada para avanzar en su carrera profesional, un 41,64% cree que la FP y los ciclos más cortos resultan más interesantes para su capacitación que la formación universitaria. En opinión del 26,94% de los desempleados, el centro de trabajo es el lugar donde debería llevarse a cabo esa recualificación, frente a los centros educativos convencionales.
Bajando a expectativas reales, en un extremo hay un 17,58% de desempleados que no cree que pueda encontrar trabajo en los próximos meses frente al 5,05% que está absolutamente convencido de que lo hará.
Entre los que no ven claro el futuro laboral, un 41,22% cree que el principal obstáculo que tiene para encontrar empleo es su edad, seguido por el estado general de la economía (21,95%), la alta competencia por un mismo puesto (8,09%) y la falta de experiencia, principalmente (6,81%).
Fuente: XXV Informe InfoempleoAdecco: Oferta y Demanda de Empleo en España
Modelo híbrido para trabajar
Un 58,02% de los trabajadores consultados se muestran pesimistas ante la idea de que el trabajo en remoto sea una fórmula que vayan a mantener las empresas españolas, una vez que se levanten todas las restricciones y alcancemos de pleno la “nueva normalidad”. De hecho, el 54% confirma que durante 2021 su empresa ya no les ha facilitado la posibilidad de teletrabajar.
La entrada en vigor de la Ley de Trabajo a Distancia en octubre del pasado año tampoco parece haber calado entre las compañías. Un 49,68% de los trabajadores consultados dicen que no han recibido la compensación económica que, según indica esta Ley, han de aportar las empresas a las personas que trabajan desde el hogar más de un 30% de su jornada.
A pesar de que un 61,37% se declara partidario del teletrabajo, al igual que sucedía con las empresas en la anterior entrega de este análisis, los trabajadores prefieren un modelo mixto que combine ambas opciones (trabajo en remoto y presencial). Esta opción es la favorita del 45,30% de los empleados. La necesidad de socializar con los compañeros (41,96%) es la razón que se repite más entre aquellos que no son partidarios del trabajo en remoto. En segundo lugar, se sitúa la idea de que si va al centro de trabajo tendrá más garantías de promoción profesional y acceso a formación (22,40%). Y como tercera razón más comentada estaría la falta de buenas condiciones para trabajar en casa (17,61%).
Un 51,51% de los trabajadores que están en situación de desempleo en estos momentos se declaran a favor del trabajo presencial, frente al 42,57% que prefieren una fórmula mixta, y el 5,92% que opta por trabajar solo en remoto. En su caso, además de socializar (40,15%), también creen que si acuden al centro de trabajo tendrán más opciones de formarse y promocionarse (30,31%).
El interés por implementar la semana laboral de cuatro días ha resurgido con fuerza durante 2021. Incluso desde el Gobierno se propuso un proyecto piloto de tres años diseñado para ayudar a las empresas a hacer esta transición.
Pero, a pesar de la repercusión que han conseguido algunos ejemplos en las que este modelo se ha implantado con éxito, un 62,42% de las compañías señaló que no veía viable esta opción. Esta opinión choca frontalmente con las aspiraciones de los empleados y desempleados que en un 54,33% y un 42,43%, respectivamente, sí ven posible la implantación de la jornada de cuatro días con mantenimiento de salarios.
Sobre Infoempleo
Infoempleo es una de las webs de empleo de referencia en España y una de las apps laborales con más oportunidades. El punto de encuentro perfecto entre candidatos y empresas. Ofrece a las empresas toda clase de servicios para facilitar la búsqueda y gestión del talento. Además, realiza diversos informes y publicaciones sobre el mercado laboral y el ámbito educativo que son referencia en el sector.
Cuenta con más de 30 años de experiencia en el ámbito del empleo y la formación. En la actualidad cuenta con más de 6,5 millones de usuarios registrados y más de 80.000 clientes.
Adecco es la consultora líder mundial en el sector de los recursos humanos. Llevamos 40 años en el mercado laboral español realizando una labor social diaria que nos ha situado como uno de los 10 mayores empleadores en nuestro país. Nuestras cifras hablan por nosotros: en el último año hemos empleado a más de 124.000 personas en nuestro país; 35.000 menores de 25 años y más de 19.000 personas mayores de 45 años y hemos formado a más de 69.000 alumnos.
Desde que comenzó nuestra labor hemos realizado en España más de 10 millones de contratos. Invertimos 8 millones de euros anuales en la formación de trabajadores y el 28% de nuestros empleados consigue un contrato indefinido en las empresas cliente. Todo ello gracias a una red de más de 300 delegaciones en nuestro país y a nuestros más de 2.400 empleados. Para más información visita nuestra página web www.adeccogroup.es
Para cualquier aclaración no dudéis en poneros en contacto con las fuentes que describimos abajo:
Mariela Ortiz siempre se sintió atraída por los vehículos de grandes dimensiones y sus ganas de manejar nacieron en el 2011 vendiendo válvulas para camiones. Una década más tarde, se convirtió en la primera mujer en conducir el bus turístico de la Ciudad.
A las 9 am el Buenos Aires Bus inicia el recorrido en su parada de la Avenida Presidente Manuel Quintana. Desde las 8 am Mariela está detrás del volante, lista para buscar al guía que la acompañará por las calles porteñas. A lo largo del día, turistas y transeúntes la saludan con alegría, la felicitan por su excelente trabajo y hasta le hacen gestos de corazones con las manos. Para ella, conducir una de las 14 unidades del Bus Turístico es un sueño cumplido.
Mariela tenía un objetivo claro: conducir uno de esos gigantes con ruedas. Ella nunca dudó de sus capacidades, pero alcanzar su meta fue la recompensa a muchos años de esfuerzo.
“En 2011 estaba haciendo venta de válvulas compresores para colectivos y camiones y recorrí muchas líneas de colectivos. Ahí comenzó mi amor por los vehículos de gran tamaño y mi deseo de alguna vez ser chofer de un colectivo de línea.” afirmó Mariela.
Impulsada por esta experiencia y movilizada por su deseo, en 2016 Mariela realizó sus primeras prácticas para conducir vehículos pesados en Vicente López. Tras perder su trabajo de manera repentina, en enero de 2022 se dispuso a conseguir su Licencia Nacional de Transporte Interjurisdiccional (LiNTI). Ya con registro en mano y muchas horas de ruta a cuesta, Mariela consiguió su primer trabajo como conductora en la Universidad Torcuato Di Tella. Sin embargo, trasladar a alumnos y docentes en el Bonditelliano no era suficiente para ella y decidió ir por más.
Como quien no quiere la cosa, un conocido cercano le comentó a Mariela que había vacantes disponibles para conducir el bus turístico amarillo de Buenos Aires. Sin pensarlo dos veces y segura de su talento se presentó en la entrevista práctica y consiguió el puesto de inmediato.
“Tras hablar con el Gerente, me presenté a hacer una vuelta de práctica y al segundo día comencé a salir sola y cumplir una de mis metas más importantes a nivel profesional” destaca Mariela.
Desde entonces, comparte con turistas provenientes de todas partes del mundo y la Argentina los lugares más lindos y emblemáticos de nuestra querida ciudad. Aunque muchos puedan intimidarse por el tamaño de un colectivo de dos pisos, Mariela siempre supo que nació para manejar uno de estos gigantes.
“No lo sé explicar. Yo subo al bus y las dimensiones ya están en mi mente. Me resulta más fácil manejar el colectivo que un auto”.
La familia es testigo diario de la alegría con la que Mariela lleva adelante su trabajo. Tan solo tres días le llevó conseguir el puesto y, aunque sus dos hijos también se sorprendieron por la rapidez con la que sucedieron los hechos, ambos se sienten muy orgullosos de su mamá.
Con su hijo menor Mariela comparte su otra pasión: el boxeo. Hoy en día, él presume de su mamá, y cada uno de los logros de ella, diariamente en las redes sociales. Pero Mariela también es abuela de tres varones y ansía poder llevarlos de paseo en su bus. Con mucha ilusión la flamante abuela cuenta que dos de sus nietos son de Independiente y otro de Boca. Aunque ninguno comparte con Mariela su fanatismo por River, seguramente la Bombonera será una visita obligada dentro de las 22 paradas que ofrece este paseo familiar que no tardará en suceder.
Hace apenas unos días, Mariela recibió una gran noticia. Luego de trabajar fines de semanas y feriados, debido a su gran desempeño la empresa decidió que su tiempo de prueba había finalizado.
“Cuando quede efectiva en junio estaba muy emocionada. Tenía hasta el acto físico muy bien” cuenta Mariela con lágrimas en los ojos.
Ya no era necesario mantener su trabajo en la Di Tella. Una vez efectivizada, Mariela Ortiz se convirtió en la primera conductora full-time de los buses turísticos amarillos. Desde entonces, quienes eligen este servicio para descubrir Buenos Aires, pueden tener la suerte de encontrarse con ella seis veces a la semana.
“El mensaje que le doy a todas las mujeres es que todo lo que sueñen, con convicción, se puede lograr.” Concluye Mariela.
El Bus turístico en Buenos Aires
El bus turístico, una de las grandes atracciones para visitantes nacionales e internacionales, retomó sus servicios en octubre del año pasado. Ambas compañías (BA Bus y Grey Line) tienen la modalidad hop-on hop-off, que permite que los viajeros desciendan y vuelvan a subir tantas veces como deseen en cualquiera de las paradas que forman parte de los circuitos, dentro de la duración de su ticket. Además, cuentan con un sistema de audioguía en español, inglés, francés, alemán, portugués, italiano, chino, japonés y ruso mediante auriculares ofrecidos a bordo.
Durante el periodo de enero a mayo, 71.547 pasajeros utilizaron el Bus Turístico, un 72% respecto del acumulado en el mismo período de 2019. Del total de pasajeros que disfrutaron del bus en el primer cuatrimestre, 38% fueron turistas internacionales y 62% nacionales.
Durante el mes de mayo de 2022, se vendieron 16.270 tickets. Esto representa un 18% más de tickets vendidos en comparación con el. mismo mes de 2019. El 55% de los pasajeros del mes de mayo fueron visitantes nacionales, mientras que los internacionales representaron el 45%. Por lo tanto se consolida la tendencia de crecimiento de la proporción de pasajeros internacionales desde la reactivación del turismo en la ciudad.
Para información de recorridosclicear en los siguientes enlaces: Recorrido 1 & Recorrido 2
La institución ha encabezado de nuevo la reactivación mundial del sector de ferias y congresos con la celebración de FITUR en enero pasado, a la que le han seguido en estos seis primeros meses del año 145 ferias, congresos y eventos corporativos y de ocio.
IFEMA MADRID prevé cerrar 2022 con unos ingresos de 178 millones de euros, lo que significará un aumento de la facturación del 80% respecto al pasado año.
Madrid, 13 de julio de 2022.-IFEMA MADRID retoma con fuerza su negocio tras los momentos más duros de la crisis sanitaria. La actividad desarrollada en el primer semestre del año muestra una recuperación de los niveles prepandemia, alcanzando una facturación récord en los primeros 6 meses de 2022, con unos ingresos que se disparan hasta los 115 millones de euros, lo que significa un 30% más de lo que contemplaba su presupuesto. Un arranque del ejercicio que, en palabras del presidente del Comité Ejecutivo de la institución,José Vicente de los Mozos, “viene a validar la determinación que ha tenido IFEMA MADRID para mantener su programación en momentos de extrema complejidad, garantizando la celebración de sus eventos, con los beneficios que esto ha significado no solo para los sectores representados en éstos sino para Madrid y para nuestro país en términos economía inducida”.
La realización de FITUR el pasado mes de enero, efectivamente, marcó el camino de la reactivación internacional del sector. El éxito de su desarrollo, con la presencia de más de 100.000 profesionales de 127 países, facilitó la celebración de 145 ferias y eventos corporativos y de ocio, en los que han participado 8.580 empresas -un 22% de ellas internacionales- y que han visitado 720.000 personas, permitiendo completar prácticamente el total de la programación de estos seis meses. Grandes acontecimientos como ARCOmadrid recuperaban sus fechas habituales, como también lo hacían salones industriales de importante alcance internacional como SICUR o MOTORTEC. También volvían a la presencialidad citas tan populares como la Semana de la Educación, sin olvidar ocasiones vividas tan especiales como la 75 edición de Mercedes-Benz Fashion Week Madrid, única pasarela mundial que ha celebrado todas sus convocatorias, también durante los años más difíciles de la pandemia.
En la crónica de estos seis primeros meses del año ha tenido igualmente un protagonismo muy especial la sostenibilidad, configurando en torno a Global Mobility Call, la exitosa novedad de IFEMA MADRID en este periodo, una interesante convocatoria de seis importantes eventos, entre los que también destacó GENERA, Feria Internacional de la Energía y el Medio Ambiente.
Por otra parte, IFEMA MADRID también lideró la vuelta presencial de grandes congresos, tanto nacionales como internacionales. Durante el primer semestre de 2022, más de 20.000 profesionales de todo el mundo han asistido a alguno de los 6 congresos celebrados en el Recinto Ferial y Palacio Municipal de IFEMA MADRID, destacando Heart Failure Congress, de la Sociedad Europea de Cardiología; World ATM Congress, el mayor evento de navegación aérea, y el Congreso Ibero Latinoamericano de Dermatología, haciendo valer la condición de IFEMA MADRID como el mejor recinto congresual de Europa.
El semestre cerró con dos eventos muy singulares. Por una parte, World Dog Show, la mayor competición mundial de criadores caninos, donde participaron más de 55.000 personas y 16.500 ejemplares de raza. Y como broche final, la cumbre de la OTAN, que ha reunido a los más importantes líderes mundiales en una reunión calificada como histórica.
“Estos primeros seis meses del año han sido, en definitiva, muy relevantes para IFEMA MADRID. Validamos nuestras líneas de trabajo fundamentales, que se plasmará en los próximos meses en un plan estratégico del que ya tenemos los pilares maestros, recuperando con gran fortaleza nuestro negocio, y proyectando un año que concluiremos incrementando en un 80% la facturación, para alcanzar 178 millones de cifra de negocio«. Con estas palabras ha querido resumir José Vicente de los Mozos la marcha de este semestre, en el que se ha consolidado la hibridación de sus propuestas, impulsando fuertemente la innovación a través de proyectos como HELIXA, que se adentra en ámbitos como el metaverso.
Zakut Innovation HUB, concentrador de Emprendimiento, Innovación y Tecnología, dio por finalizado el Programa Jutzpá&Olé 2022 con un Pitch final de las start-ups participantes.
Ligado a Israel, apuesta por tecnologías disruptivas de alto potencial.
Programa de aceleración hecho a medid, enfocado en el escalado a nivel mundial.
El programa para startups Juztpá&Olé 2022 finalizó el viernes 15 de julio con un acto de clausura conducido por Constanza Mas, CEO en Zakut Innovation Hub.
Este programa de aceleración va dirigido a start-ups de base tecnológica, las cuáles realizaron sus pitches ante los invitados y un excepcional jurado, mediante una estructura híbrida formada por participantes online e in situ. El jurado estuvo compuesto por: Isaac Chocron, Eduardo Zlotnik, Ramón Compaño, José Luis Santamaría, Maria José Bernal, Francisco Ureña y Henri Mennens, quién actuó además en calidad de portavoz del jurado dando feedback a las start-ups.
La primera presentación la efectuó, José Antonio Gutierrez Gonzalez, CEO de AgroAir Technology, start-up que ha desarrollado un sistema IOT con el fin de optimizar y mejorar la eficiencia del agua y la energía y el uso de fertilizantes. Le siguió José Carlos Navarro Palomino, CEO de AIMPERIUM, una start-up que desarrolla e implementa aplicaciones de inteligencia artificial y machine learning especializada la gestión energética. En tercer lugar, presentó Jose Alberto Garcia, CEO de Evacold, su start-up que nace de la necesidad de dar una solución a la depuración de aguas residuales salobres in situ, sin depender de gestores de residuos externos. Continuó Eduardo Saldaña Navedo, Director artístico de Kluest, metaverso de realidad aumentada con una plataforma para la democratización de creación de contenido de realidad aumentada en tiempo real. Por último Tomás Escudero, CEO de Slang Innovation, una start-up innovadora que está desarrollando una plataforma cloud para la automatización de procesos administrativos mediante RPA y AI.
Al finalizar el último pitch, se comunicó el nombre de la Start-up ganadora, AIMPERIUM, según las puntuaciones emitidas por el jurado. Jose Carlos Palomino, Víctor Campillo y Beka Begiashvili, trabajaron en el programa Jutzpá&Olé 2002 para acelerar y profesionalizar su proyecto, entrando en contacto con expertos sectoriales internacionales y otros emprendedores, y nutriéndose de los intercambios de ideas y percepciones sobre el mundo de la innovación.
Tanto la start-up ganadora como el resto de pitches, recibieron un Certificado del Technion – Israel Institute of Technology, junto a varios obsequios para seguir profundizando en la historia económica de Israel.
El evento finalizó con un ameno cóctel en el que todos los asistentes desconectaron después de varios meses de mucho esfuerzo, con ilusión y muy preparados para continuar impulsando sus start-ups. Los artífices de esta iniciativa,David Hatchwell, presidente de la Asociación Zakut e Isaac Chocrón, Chief Innovation Officer, promueven el uso de la osadía emprendedora: la Jutzpá, una actitud que forma parte del ADN de Zakut.
El próximo martes 9 de agosto, la Cámara Empresaria de Vendedores de E-Commerce (CEVEC) realizará su acto de lanzamiento oficial en la sede la Universidad Abierta Interamericana (UAI), sita en Av. Montes de Oca 745, CABA de 18 a 20hs.
Esta flamante entidad, constituida y formalizada en la Inspección General de Justicia el 9 de marzo de 2021 bajo el nº de registro 1958401, busca representar a los vendedores formales que utilizan plataformas electrónicas para desarrollar sus actividades comerciales, industriales o de servicios.
Quienes conformamos esta entidad nos autoconvocamos consecuencia de la falta de espacios de protección, contención, mediación, y entendimiento de los comerciantes, pequeños y medianos, que vendemos a través de los medios digitales. Lo que buscamos es colaborar con todas las entidades y organizaciones del ecosistema, brindar servicios, beneficios, descuentos y, sobre todo, representación ante los actores del ámbito publico y privado para que se desarrollen, crezcan y sigan aportando al crecimiento del sector, con mejores herramientas, financiamiento, capacitaciones y trabajo conjunto. Somos gente de trabajo, con vocación de crecimiento y apostamos a la vinculación entre el ecosistema de los vendedores de comercio electrónico, las empresas proveedoras del sector, los organismos de vinculación y el Estado en todos sus estratos, para promover políticas y estimular el progreso de un sector fundamental de la economía de nuestro país.
Objetivos :
– JERARQUIZAR la actividad de las empresas vendedoras en el ámbito de comercio electrónico.
– REPRESENTAR los legítimos intereses y derechos de nuestros asociados.
– NUCLEAR los intereses de nuestros asociados, fomentando la unión, la participación, la capacitación y el desarrollo del sector.
– ACRECENTAR, mantener, ponderar, sostener y desarrollar las fuentes de trabajo. Confiamos en el acompañamiento de nuestros asociados, socios protectores, funcionarios y miembros de entidades empresariales para generar nuevos vínculos y comenzar un camino que seguramente será beneficioso para todos. Venimos a potenciar a las PyMEs, los comerciantes y profesionales de la venta electrónica a crecer, educar y fomentar un mercado más abarcativo, equilibrado y justo.
Según estimaciones del mercado laboral cada 3 o 4 años se necesitan generar nuevos conocimientos entre los colaboradores. En un panel convocado por Forbes Argentina, Maximiliano Schellhas, Director General de Randstad para Argentina y Uruguay, diagnóstico que: «La falta de talento está afectando a todo el mercado”
Para retener y atraer los escasos talentos dijo que «Hoy estamos viendo que muchas compañías no ofrecen una única propuesta de valor sino una para cada generación y hasta para cada empleado»
Agustina Entelman, gerenta senior de Talento y Cultura de Toyota Argentina hizo hincapié en las transformaciones que llevan adelante muchas compañías: «Vivimos un cambio en la propuesta de valor de la compañía porque conviven poblaciones laborales que requieren cosas diferentes. Por eso debemos adaptar nuestras propuestas, deben ser customizadas».
Y luego agregó: «Vemos una brecha en los candidatos entre las habilidades blandas y técnicas. Nosotros creemos que podemos ofrecer la capacitación técnica porque se puede aprender dentro de la compañía porque en definitiva el aprendizaje se da en el lugar de trabajo».
Con relación a la oferta y demanda de talento el ejecutivo de Ranstad afirmó que «nosotros vemos que las medianas empresas tienen vacantes y demanda sobre todo en el interior del país. Es más, no se ha frenado la demanda y estamos con vacantes récord, Eso habla que hay oportunidades porque luego de la pandemia se generó mucha rotación en toda la pirámide laboral. También debo decir que tenemos muchos talentos que no los podemos ubicar en las compañías».
Según un estudio publicado en “Japan Today” los japoneses duermen menos de siete horas cada noche, es por eso que la mayoría duerme de camino al trabajo o en la oficina, en los baños o en cualquier lugar público que se imaginen.
De acuerdo con datos publicados por el portal del diario El País, el gobierno japonés cuantificó en 138 millones de dólares el costo por las horas improductivas de los trabajadores a los que les faltan horas de sueño.
Es por eso en este país cada vez más compañías permiten a sus trabajadores tomar una siesta durante su horario laboral para mejorar su salud y su productividad.
Si bien en países como el nuestro dormir durante la jornada laboral está mal visto, en Japón se interpreta de otro modo, ya que allí sus trabajadores son conocidos por registrar extensas jornadas laborales, por lo que una pequeña siesta, se interpreta como un símbolo de esfuerzo.
Dos empresas japonesas han presentado al mercado laboral una “caja de siestas”. El dispositivo, que se asemeja a un termotanque, sostendrá la cabeza, las rodillas y la parte trasera de los ocupantes para que no se caigan.
Según el Bloomberg News los diseñadores esperan que las cajas ayuden a abordar la estricta cultura de oficina de Japón, en la que casi una cuarta parte de las empresas requieren que los empleados trabajen más de 80 horas extra cada mes, a menudo sin pago adicional, según un estudio del gobierno de 2016 informado por CNBC.
Otras empresas como Nextbeat Co. permite a sus trabajadores unos minutos de siesta al día, por lo que instaló dos habitaciones aromatizadas, con sofás y sin sonido, donde están prohibidas las computadoras y los teléfonos.
Por su parte, Mitsubishi Estateinstaló habitaciones para la siesta, ya que descubrió que sus trabajadores mejoraron su desempeño y los mantenía motivados, por tal motivo cada empleado tiene derecho a una siesta diaria de 30 minutos.
Por su parte en otras latitudes como Estados Unidos, está Google que en sus oficinas de Nueva York hay estructuras camas de madera con cortinas para proteger la privacidad de quien está tomando la siesta.
China es hoy uno de nuestros principales socios a nivel comercial de la Argentina. Siendo el país más poblado del mundo, con más de 1.439 millones de habitantes y por ende con necesidades de abastecimiento, siendo por ello un mercado estratégico y de sumo interés para la región latinoamericana en su conjunto (y viceversa).
La Cámara Argentino China junto a la Subsecretaría de Promoción del Comercio e Inversiones invitan a participar de la presentación del Informe de Oportunidades y Negocios con China elaborado por las Comisiones de Trabajo de la cámara mencionada.
El evento será el día jueves 21 de julio a las 10:00hs en el Salón Libertador del Palacio San Martín (Arenales 761, CABA).
El objetivo es abordar las relaciones sino-argentinas a través del repaso de los principales temas que favorecen al desarrollo de oportunidades y negocios entre ambos países; así como el intercambio cultural y educativo, el flujo comercial creciente, las grandes inversiones enfocadas en energía, minería e infraestructura; turismo, agronegocios, telecomunicaciones y tecnologías.
Se agradecerá confirmar participación completando el breve formulario enlazando aquí
Esperando contar con vuestra presencia, sin otro particular, lo saludamos atentamente.
Ricoh la multinacional japonesa de soluciones tecnológicas anunció la expansión de un proyecto piloto para que sus trabajadores en la región de América Latina trabajen 4 días a la semana sin que aumenten las horas de la jornada diaria y con el mismo salario.
De este modo Ricoh se suma a varias compañías multinacionales que han obtenido resultados positivos en productividad, innovación y bienestar del capital humano.
Para realizar este piloto y para garantizar la prestación continua de servicios a todos sus clientes, la compañía se ha venido preparando desde hace varios años, desarrollando canales especiales como: su plataforma de e-business, un equipo especializado de inside sales, el lanzamiento de Ricoh Solutions Hub y una cobertura presencial en la región a través de sus subsidiarias y canales indirectos.
Diego Imperio, presidente y CEO de Ricoh Latin America dijo que “La transformación dentro de las empresas ya no es una opción para el crecimiento sostenible y el desarrollo de una mejor sociedad para todos. En Ricoh Latin America apostamos por acelerar estos procesos y habilitar acciones para que las personas que están en la compañía tengan herramientas para convertirse en verdaderos agentes de cambio en sus familias y comunidades”,
Lorna Hernández, vicepresidenta de Recursos Humanos de Ricoh Latin America aseguró que “Estamos muy orgullosos de ser la primera región en el mundo donde Ricoh tiene presencia en habilitar el concepto de los 4 días laborales, siguiendo nuestra visión de `realización a través del trabajo´. Este enfoque centrado en las personas impulsa la evolución de varios aspectos de la compañía: espacios digitales y físicos, procesos y cultura. Para lograrlo, está siendo fundamental una colaboración estrecha entre todos los departamentos del negocio”
El propósito de Ricoh para el centenario de su fundación en 2036 es precisamente esta denominada «realización a través del trabajo». Este concepto impulsa varias acciones enfocadas al bienestar de sus colaboradores como factor principal para ayudar a crear una mejor sociedad a través del sentido de realización en su día a día.
Esto significa proveer e impulsar el uso de tecnología y servicios digitales para que puedan ser productivos a la vez que creativos, apostar por nuevos estilos de trabajo que personalicen la experiencia, y la relación del colaborador con la empresa para tener mejor balance entre su vida personal y profesional.
Recientemente, se publicó un estudio del gobierno de Islandia en el cual, de 2015 a 2019, este país nórdico realizó ensayos a gran escala de una semana laboral reducida a un intervalo de 35 a 36 horas sin bajar el salario. Este informe concluyó que, con esta disminución, las personas son más felices, saludables y productivas.