En el año 2012, Roger Laneyrie cumplía los múltiples requisitos en una búsqueda de Volkswagen en China y lleva ya una década trabajando en una industria en plena transformación.
Además de marcar claves culturales como la importancia de las relaciones en el largo plazo y el consenso, nos adentra en las particularidades de esta industria en un país donde el 60% de los consumidores poseen un auto por primera vez en su vida. Hoy, además de las rápidas transformaciones en el gusto de los consumidores, China está marcando el rumbo en la electrificación y el desarrollo de experiencias de usuario en el desarrollo de nuevos vehículos.
En la paleta multicolor de la vida, hay una tonalidad que está presente, casi desde la aparición del hombre en la tierra… me refiero a la narración de historias –storytelling-… Es probable que alguno perpetúe en su memoria los cuentos de la abuela o de la maestra recordando alguna fábula, alguna aventura… que permitían imaginar el peligro o la alegría sentida por los personajes que nos hacían vibrar de emoción. En general los relatos terminaban “Y colorín colorado, este cuento se ha acabado”… o como el no tan común “ Y pantaloncito corto para que vos me cuentes otro”… En ese último final encuentro el germen del storytelling, en la actividad y continuidad de narrar historias vinculadas, pero cada una constituyendo una unidad independiente, en donde el narrador a veces es audiencia y viceversa.
De adolescentes y más grandes lloramos y reímos con los cuentos y las novelas escritas, con las películas y las series, con las canciones y las onomatopeyas…que generaban placer y atracción a la vez. ¿Han cambiado esas historias con el correr del tiempo? Desde los primeros relatos a través de pinturas rupestres hasta los actuales que se dibujan en el ecosistema de medios, la narración se ha iluminado y apagado con los claroscuros humanos. Hoy con la irrupción de nuevos repertorios tecnológicos se han producido cambios significativos en el lenguaje, los productores de contenidos y como consecuencia en la narración.
Pero ¿qué es precisamente eso denominado storytelling?Scolari en 2013, caracteriza el término como una narración que se expandepor diferentes sistemas, plataformas o universos lingüísticos que se entrecruzan con coloridas imágenes, mágicos audiovisuales y múltiple interactividad entre productores y consumidores.Inmersos en este nuevo paradigma, tal vez no nos damos cuenta de los cambios de aires que vamos asumiendo, en el día a día, en nuestro vocabulario porque naturalizamos términos nuevos; porque incluimos los emojis en los mensajes textuales, porque acortamos la paciencia y la audición de mensajes y le imprimimos velocidad; porque el visionado de videos continúa si pasó la primera barrera de interés de los 8 segundos y luego la de un minuto y así sucesivamente.
La narrativa ha cambiado el modelo del productor de contenidos único y de lector o escucha pasivo “consumiendo” cuentos en un único medio. Lo digital ha aggiornado y por qué no… ha recuperado la atracción por el relato. Hoy se agregan hipervínculos, videos, infografías. Es más, una misma historia se distribuye por distintas redes y medios. Y en ese caso optamos por el formato denominado “crossmedia”. Pero storytelling va más allá, se trata de un “universo narrativo” variopinto y multitonal, con muchas formas (texto, video, imagen, audio) por muchos canales (radio, tv, diario, redes) aunque lo curioso es que se cuentan muchas historias, todas relacionadas pero autónomas a la vez, en donde los lectores y audiencias agregan contenidos a esas historias, pasando de consumidores a productores, lo que se ha dado en llamar “prosumidores”, gracias a la interactividad que ofrece la Web. Eso es en definitiva una narrativa transmedia. Es cierto que la palabra relato, en ocasiones ha sido devaluada desde lo político, pero si nos circunscribimos a su significado más universal encontramos los matices que todos “prosumimos”.
¿Dónde se puede usar esa atractiva forma de comunicación? En la producción de contenidos a nivel empresarial, institucional, organizacional; en las profesiones que utilizan la palabra como recurso esencial: periodismo, publicidad, docencia, cinematografía, arte, videojuegos. En educación, por ejemplo, es posible construir historias con los estudiantes y expandirlas en distintos soportes, en periodismo con la interactividad a través de comentarios. Pero eso será tema de nuestras próximas entregas.
Ana María Lamas Lic. en Ciencias de la Educación (UBA) y Dra. en Filosofía Y Educación con reconocimiento “Cum Laude”. Especialista en Ciencias Sociales y Educación a Distancia. Docente y directiva en el nivel secundario y universitario. Dictó cursos y seminarios sobre su especialidad en Argentina, América y Europa. Publicó artículos en revistas científicas en el país y en el extranjero. Escribió libros académicos y de divulgación científica referidos a educación, nuevas tecnologías, juego y trabajo. Emprendió la creación y luego la gestión de una radioeducativa escolar, movida por la percepción del poder educador de los medios de comunicación. Ha recibido el Premio a la Excelencia Educativa otorgado por la Federación de Cámaras de Comercio del Mercosur. Actualmente es profesora en Maestrías en UCES y Directora de la Lic. en Periodismo de Universidad Maimónides
Los Organizadores del XIXº CONGRESO ARGENTINO, agradecen a todos aquellos que participaron del mismo y jerarquizaron con su presencia y apoyo su realización, destacando que como paso previo a la elaboración de su Programa de Actividades, se llevó a cabo un análisis de la situación actual, relacionada con las fortalezas y debilidades que se evidencian luego de 50 años de la Ley 19.587/72 y de 27 años del actual Sistema de Riesgos del Trabajo, bajo la Ley 24.557/95 y de la situación vivida en el marco de una crisis sanitaria, económica y social, producida a nivel mundial por el Covid-19 y expresan sus Conclusiones y Recomendaciones Generales, con el más amplio espíritu de colaboración:
1) Si bien las Legislaciones en materia de Higiene y Seguridad en el Trabajo cubren con carácter genérico todos aquellos aspectos a tener en cuenta, contribuyentes a reducir los accidentes y enfermedades laborales y que pueden considerarse como un macro marco de referencia, se evidencia una significativa ausencia en la determinación de Políticas Internas de Seguridad por parte de los Establecimientos laborales y en tal sentido, se recomienda a las Autoridades de Competencia y en especial a las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo y a los Profesionales, que intensifiquen su asesoramiento y orientaciones para que se determinen dichas Políticas, que incluyan los Aspectos Obligacionales y en particular, expresen los Objetivos Particulares de la Empresa en la materia, a efectos de incorporar a la Seguridad, como parte integrante de sus Procesos Productivos.
2) Considerando que la Prevención de Accidentes y Enfermedades del Trabajo requieren una participación activa de todos los Integrantes de la Organización Laboral y dado la importancia de incluir aspectos de Prevención de Riesgos, en las distintas Áreas y Niveles, incorporándolos a sus Funciones específicas, se recomienda determinar dichas Responsabilidades para que intensifiquen el control de cumplimiento de las Normas de Seguridad establecidas y los Métodos de trabajo seguros, por parte del Personal a su cargo, efectuando las correcciones que correspondan dentro de sus atribuciones.
3) Teniendo en cuenta el carácter obligatorio de los Servicios de Higiene y Seguridad y de Medicina del Trabajo y que los mismos deben asumir Funciones Específicas y Conjuntas, técnicas y educativas y el asesoramiento a los Empleadores y a los Trabajadores sobre aspectos vinculados a la Prevención de Riesgos del Trabajo, se recomienda a los Profesionales y Técnicos en la materia, Actuantes en dichos Servicios y otros Especialistas relacionados intervinientes, incorporen conocimientos sobre los adelantos y cambios científicos y tecnológicos y realicen estudios sobre las nuevas técnicas y modalidades que ameriten su aplicabilidad para una mejor Gestión, actualizándose permanentemente.
4) Considerando como una de las más efectivas maneras para reducir los Accidentes y Enfermedades del Trabajo, que las Empresas implementen Sistemas de Gestión que incluyan las Modalidades de Prevención y Corrección de Riesgos, de manera Proactiva, Operativa, Pasiva y Reactiva, se recomienda adoptar una Metodología de Procedimiento Operativo que facilite la aplicabilidad de los aspectos Analíticos, Correctivos, Preventivos, con su correspondiente Evaluación periódica, teniendo en cuenta como objetivo, alcanzar y mantener el Riesgo Cero (Riesgos bajo Control) y el Cero Accidente, como Objetivo de Resultado.
5) Sabiendo que los Riesgos Psicosociales afectan la salud de los trabajadores, se debería plantear la adopción de una Política de los mismos, para implementar a través de los Organismos Oficiales, por parte de la Empresa como una prioridad que sumada a la Cantidad, Calidad, Seguridad y Protección Ambiental sea unificada y de aplicabilidad práctica inmediata.
6) Este Congreso incorporó en su desarrollo temas tales como: Normas sobre SySO, Monitoreos de cumplimiento, Colegios Profesionales y sus Funciones, la Medicina del Trabajo en la actualidad, el Teletrabajo, Estrés por Calor y Frío, Huella de Carbono, Relaciones Laborales Sustentables, Recursos Humanos en la industria Petrolera, Riesgos Psicosociales, Ergonomía como Ciencia , Nuevas tecnologías para el Combate de Incendios y Sistemas de Gestión relacionados con la Seguridad Total a manera de Paneles Temáticos, todo complementado con una Conferencia de Autoridad Nacional, a cargo de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, lo que amerita destacar la profesionalidad e idoneidad de todos los Especialistas intervinientes, destacando sus valiosos aportes y meritoria participación.
Invitamos a revivir completo el XIXº CONGRESO ARGENTINO DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL, RECURSOS HUMANOS, MEDIO AMBIENTE Y COMUNIDAD
La Comisión Organizadora del XIXº CONGRESO ARGENTINO DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL, RECURSOS HUMANOS, MEDIO AMBIENTE Y COMUNIDAD, expresa su agradecimiento a las Autoridades Nacionales, Provinciales y Municipales, a los Organismos y Entidades Auspiciantes, a las Empresas que prestaron su apoyo y colaboración, a los Invitados Especiales, al Plenario de Delegados y Participantes en general de nuestro País y del extranjero, que en mucho contribuyeron al éxito de esta realización y ratifica el compromiso de concretar futuros Encuentros, dirigidos a mejorar y facilitar la Prevención, donde sea más viable y más efectivo el aplicar Normas y Procedimientos que unifiquen conceptos y acciones con criterios compartidos, para una mejor Preservación de vidas y de bienes en el Trabajo.
Dado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Capital de la República Argentina, a los veintiún días del mes de Abril del año dos mil veintidós.
Aplicada a diferentes operaciones comerciales, la tecnología Blockchain podría ser el futuro de las finanzas que ha llegado para quedarse. Esto se debe a que elimina los intermediarios y descentraliza los procesos de transacción y validación en cada una de las transacciones.
En este sentido, los bancos reducen sus costos operativos, aumentando con ello su rentabilidad. Hasta ahora, esta tecnología en pleno apogeo, podría ser la clave para cambiar la forma en la que se llevan a cabo millones de transacciones financieras en todo el mundo.
¿Qué es blockchain o la cadena de bloques?
Todos hemos escuchado alguna vez de la tecnología blockchain, pero poco sabemos de ella con precisión.
El blockchain, o cadena de bloques, es inseparable del bitcoin, la moneda virtual creada en 2008. En esencia, se trata de un libro de cuentas descentralizado y controlado colectivamente, según el principio de peer-to-peer, a partir de una base de datos distribuida.
En palabras más sencillas, es una tecnología que permite el intercambio seguro de información y, por tanto, de transacciones entre sus usuarios. De esta forma, se garantiza la seguridad de las operaciones con un sistema a prueba de manipulaciones (maneja algoritmos complejos).
Además, la base de datos distribuida no requiere de una institución u organización que administre y controle las operaciones comerciales. En su lugar, cada usuario tendrá una copia de todas las transacciones realizadas y una clave única que le permite acceder a su cuenta.
Blockchain: ¿qué ventajas tiene esta tecnología para el futuro?
Si bien todo lo que se ha logrado gracias a la tecnología blockchain, todavía es un sistema con mucho futuro y, por tanto, mucho que ofrecer.
Hasta ahora, el Bitcoin es solo uno de sus principales productos, pero ahora surge como una alternativa para proteger todas las transacciones realizadas desde cualquier rincón del mundo. Por su naturaleza, la cadena de bloques es, por tanto, una plataforma que genera confianza.
Así pues, la tecnología blockchain funciona como:
Un libro mayor, en donde todas las operaciones se registran y se marcan con fecha y hora y no se puede eliminar nada. Por tanto, ofrece un método de seguridad autosuficiente y transparente.
Un sistema que no requiere de un intermediario, reduciendo los costes de administración e infraestructura. Además, gracias a ella es posible ejecutar contratos inteligentes y hacer transferencia de activos, como monedas, acciones, entre otros.
Una basta red que permita intercambios descentralizados y distribuidos entre cajas de seguridad social, médicos, farmacéuticos, hospitales y clínicas.
¿Por qué esta tecnología es el futuro?
La cadena de bloques es más que su producto: el Bitcoin. Como hemos visto, esta tecnología tiene aplicaciones en muchas ramas de la sociedad:
Financiera: ya que permite reducir los costes vinculados a las transacciones bancarias e incluso eliminar a los bancos como terceros de confianza.
Sistema de pago digital: esta tecnología se puede utilizar para transferir otros activos, por ejemplo, valores, bonos, acciones, derechos de voto, y mucho más.
En resumen, al ser un sistema de registro, se puede utilizar para establecer la trazabilidad de todo tipo de productos y servicios. También se puede utilizar para hacer cumplir contratos inteligentes, programas que ejecutan automáticamente los términos de un contrato.
En Onit Center nos complace ayudar a las empresas especializadas en el sector Blockchain a expandirse, para encontrar nuevas oportunidades de negocios y lazos comerciales en nuevos mercados a nivel mundial.
Somo especialistas en la creación de puentes que impulsen a su empresa a tomar mejores decisiones, para que su modelo de negocio se integre en el mercado internacional en función de sus necesidades y objetivos.
Además, estaremos al lado de su empresa en todo momento, tomando las decisiones más acertadas que faciliten su desarrollo económico a partir una tecnología en crecimiento, cuyo viaje ha comenzado.
Este artículo se propone examinar el surgimiento de una fábrica recuperada por sus trabajadores, cómo se convirtió en una cooperativa de trabajo y su modo de funcionamiento actual, con el objetivo de identificar los alcances y límites de la autogestión.
El caso en estudio es una cooperativa productora de papel, ubicada en la ciudad de La Plata en Argentina. En medio de la crisis económica de 2001, la empresa quebró y los trabajadores la ocuparon para no perder sus puestos de trabajo y continuar con la producción. De esta manera, se convirtió en una empresa bajo la propiedad de sus trabajadores que comenzó a funcionar
como una cooperativa. Los resultados presentados se basan en datos recopilados con diferentes técnicas: entrevistas en profundidad, observación participante, revisión documental (reportajes, artículos de prensa, videos, etc.) y una encuesta aplicada a toda la población
de trabajadores de la cooperativa. Los datos recolectados nos permitieron conocer la historia de la cooperativa, analizar los cambios en el proceso laboral y, especialmente, identificar la división social y técnica del trabajo, así como las relaciones laborales existentes.
En la parte central de nuestro artículo desarrollamos una serie de aspectos que consideramos que han sido un obstáculo para que en la cooperativa pudiese desplegarse todo el potencial de la autogestión. Al respecto, examinamos primero en
qué sentido la autogestión emergió como una estrategia de tipo defensiva para conservar los puestos de trabajo y no fue un fin en sí mismo. En segundo término, mostramos por qué en la cooperativa bajo análisis hubo una difusión limitada de los principios de la autogestión y del cooperativismo. Esto impidió que surgiese una nueva cultura laboral, relaciones de trabajo
basadas en la colaboración y la confianza, y una nueva visión sobre el proceso productivo en la cual todos los trabajadores se sintieran comprometidos en participar activamente en la toma de decisiones. En tercer lugar, describimos la existencia de una fragmentación al interior del colectivo de trabajadores, basada en la distancia generacional y en valores sobre el
trabajo diferenciales, lo cual ha obstaculizado la consolidación de un colectivo de trabajadores comprometido con objetivos (productivos y sociales) compartidos. Por último, explicamos en qué sentido los determinantes técnicos y tecnológicos, así como el entorno económico más amplio han limitado la expansión de la autogestión en la fábrica bajo estudio. ( Abstrac)
Fuentes: Cooperativas de Trabajo y la Dificultad de Alcanzar la Autogestión Horizontal. Trayectoria y Análisis de una Fábrica Recuperada en Argentina. María Laura Henry | Julio César Neffa
Ciencias Administrativas | Año 10 | N° 20 Julio – Diciembre 2022
El pasado 1 de abril finalizó la gira internacional de startups y emprendimiento tecnológico con presencia en Argentina, Chile, Brasil, Colombia y México El evento internacional ha celebrado su cuarta edición con las startups Mujer Financiera, TransaTuAuto, Cor.Sync, iMotriz y ViiT Health como ganadoras de la competición de pitch de cada uno de los países. Este año los eventos se han celebrado presencialmente, concretamente en el WeWork Blas Parera de Buenos Aires, en el WeWork Galería Vivo de Santiago de Chile, en Cubo Itaú de Sao Paulo, en La Plaza de los Artesanos de Bogotá, cerrando la gira Latam Roadshow el 1 de abril en La Secretaría de Economía de Ciudad de México.
La cuarta edición de Latam Roadshow ha buscado la democratización del ecosistema emprendedor, dando visibilidad y voz a proyectos internacionales y sobre todo al talento. El principal objetivo de esta iniciativa ha sido interconectar ecosistemas emprendedores de Latinoamérica, abriendo una puerta exclusiva al mercado internacional, llevando a corporaciones, inversores, aceleradoras y medios de comunicación de España, Europa y Estados Unidos. Durante los eventos se han llevado a cabo diferentes actividades como paneles de expertos, competiciones de pitch, matchmaking presencial, cocktails networking, así como matchmaking digital, ya que una de las novedades de este año ha sido la participación de startups de Castilla y León que forman parte del proyecto CYL-HUB. Startup Olé Latam Roadshow se ha consolidado como el evento líder europeo que opera en Latinoamérica, gracias al apoyo de grandes socios, pero también es debido a las oportunidades que ofrece a las diferentes startups, corporaciones e inversores que participan en los eventos.
Las startups ganadoras de la competición de pitch de Argentina, Mujer Financiera, Chile, TransaTuAuto, Brasil, Cor.Sync, Colombia, iMotriz y México, ViiT Health, han recibido grandes premios. Entre ellos, un pase directo a la final de la competición de pitch de Startup Olé el próximo septiembre en Salamanca. Además, las 10 startups clasificadas en las competiciones de pitch de cada uno de los países, han recibido una invitación para Startup Olé 2022.
También las startups ganadoras de los eventos de Argentina, México, Colombia y Chile estarán representando a su país en la semifinal del exclusivo evento `Startup World Cup´ que organiza Pegasus Tech Ventures el 30 de septiembre de 2022 en San Francisco, en el que competirán por un millón de dólares en inversión. Por otro lado, todas las startups participantes en los eventos de Chile, México y Colombia han obtenido unos servicios gratuitos de mejora de experiencia del cliente, envío de notificaciones y automatización de marketing por cortesía de Link Mobility. Los tres primeros clasificados de la competición de pitch de cada uno de los países, Mujer Financiera, Sensify y Nippy en Argentina, Transa Tu Auto, Chattigo y Wenu Work en Chile, Cor.Sync, Talent Academy y Moment of People en Brasil, iMotriz, Ubanku y Monolegal en Colombia, ViiT Health, Clipp y Hubex en México, también recibirán asesoramiento legal de ECIJA Abogados, la firma legal líder en asesoramiento en Tecnología, Medios y Telecomunicaciones -TMT-,. El despacho de abogados full service está presente en 16 países de Iberoamérica y apuesta por la innovación, por ello, tienen un área exclusiva para startups que ofrece asesoramiento y soluciones legales en cualquiera de sus fases de crecimiento.
ECIJA cree en la fuerza de cambio de los emprendedores en la sociedad y en el sector productivo, acompañándolos y apoyándolos en su desarrollo e internacionalización. Por ello, ECIJA Abogados se ha unido a Startup Olé Latam Roadshow 2022 como socio platino y organizador del “Cóctel Exclusivo Latam Roadshow 2022” que ha abierto los eventos en los cinco países. Latam Roadshow ‘22 ha contado con el apoyo de los cinco gobiernos, como el Ministerio de Desarrollo Productivo de Argentina, el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de Argentina, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, ProChile, la Embajada de Brasil en España, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Brasil, INNpulsa Colombia, CEmprende o la Unidad de Desarrollo Productivo de la Secretaría de Economía del Gobierno de México. También ha contado con asociaciones e instituciones nacionales de startups como ASEA, Start-Up Chile y ASEM, Asociaciones de capital como ABVCAP, ARCAP, AMEXCAP o ColCapital y un amplio número de corporaciones e inversores como CITES, Eklos, ABO20, Globant Ventures, Kamay Ventures, GRIDX, Sancor Seguros Ventures, Chile Ventures, HAG Ventures, The Bakery, 1289 Capital, OBr.global, CHIx, ColCapital, Dux Capital, Redwood Ventures, Proeza Ventures, AC Ventures, G2 Momentum, Blackshiip, Cometa, Crece Negocios, Scale Lat, NXTP, Digevo Ventures, Polígono Capital o Pygma. El evento también ha sido respaldado por medios de comunicación internacionales como El Observatorio del Trabajo, ECOMedios, Connect2, ProNetwork, Startups Magazine o Business Insider México.
Adjuntamos entrevista que OdT| El Observatorio del Trabajo le realizo a Emilio Corchado CEO de Startup Olé en Buenos Aires
La organización expreso «Gracias a todos ellos, Startup Olé Latam Roadshow cierra su cuarta edición con gran éxito en todos los eventos celebrados en Latinoamérica. Esta acogida inmejorable se verá reflejada en el próximo evento de emprendimiento tecnológico e innovación, Startup Olé 2022, en Salamanca.»
El miércoles 4 de mayo a las 9.30 am tendremos el segundo Webinar «Convenio Marco de Cooperación en Materia Económica y de Inversiones entre Argentina y China – Aplicación y Experiencias» del Ciclo de Infraestructura y Financiamiento con China. En esta oportunidad, Victoria Bengochea de MBP Partners presentará claves del convenio marco y algunas experiencias concretas de aplicación.
La inscripción es a través de administracion@argenchina.org
El próximo jueves como cada 28 de abril se celebra este día para promover la prevención de los accidentes y las enfermedades profesionales en todo el mundo.
El Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo 2022 se centra en potenciar el diálogo social hacia una cultura de la seguridad y la salud.
Durante la pandemia de COVID-19, nos hemos dado cuenta de la importancia de contar con un sistema de seguridad y salud en el trabajo(SST) sólido, que incluya una participación efectiva de los Gobiernos, los empleadores, los trabajadores y demás actores sociales para proteger los entornos de trabajo y salvaguardar la seguridad y la salud de los trabajadores.
En el lugar de trabajo, una cultura de seguridad y salud sólida e inclusiva es aquella en la que tanto la dirección como los trabajadores valoran y promueven el derecho a un entorno de trabajo seguro y saludable.
De esta forma, los trabajadores se sienten cómodos planteando sus preocupaciones sobre posibles riesgos o peligros en el lugar de trabajo y la dirección colabora con ellos para encontrar soluciones adecuadas, eficaces y sostenibles. Para ello es necesario establecer una comunicación abierta y un diálogo basado en la confianza y el respeto mutuo.
Mientras seguimos viviendo una crisis sanitaria mundial y nos enfrentamos a continuos riesgos en materia de SST en el mundo laboral, debemos seguir avanzando en la construcción de una cultura de seguridad y salud sólida a todos los niveles.
El 28 de abril es también el día en el que el movimiento sindical mundial celebra su Jornada Internacional de Conmemoración de los Trabajadores Fallecidos y Lesionados, para así honrar la memoria de las víctimas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, y se organizan con este motivo movilizaciones y campañas en todo el mundo.
También es un buen momento para reflexionar sobre que cada día surgen nuevos riesgos del trabajo, provocados por:
Nuevas tecnologías
Nuevos procesos de producción.
Nuevas condiciones de trabajo, por ejemplo, mayores cargas de trabajo, intensificación del trabajo a raíz de los recortes de plantilla, malas condiciones asociadas con la migración por motivos de trabajo, trabajos en la economía informal.
Nuevas formas de empleo, por ejemplo, el empleo independiente, la subcontratación o los contratos temporales.
Estos riesgos pueden gozar de un reconocimiento más amplio a través de una mejor comprensión científica, por ejemplo, los efectos de los riesgos ergonómicos en los trastornos del sistema osteomuscular. Pero también pueden tener una mayor o menor influencia en función de las percepciones sobre la importancia que revisten en cada sociedad, como puede ser los efectos de factores psicosociales en el estrés relacionado con el trabajo.
El ministro del Interior de Argentina, Eduardo Wado de Pedro, encabeza en Israel un Misión Técnica para el Manejo del Agua, que surgió como iniciativa de gobernadores y gobernadoras
“Israel cuadriplicó la superficie productiva en 50 años. Es uno de los objetivos como argentinos y argentinas, poder producir más, poder exportar más y generar empleo genuino”, dijo el ministro del Interior.
La embajadora de Israel en Argentina, Galit Ronen, catalogó este intercambio de tecnología con Argentina como “un sueño” y dijo que “Argentina tiene mucha agua, pero por su conformación geográfica no puede distribuir ese recurso de manera equitativa en todo su territorio; e Israel presentaba el mismo problema”.
El vicejefe de Gabinete, Jorge Neme, aseguró que “La producción de agricultura irrigada es de mayor valor agregado. Se produce con riego productos de alto valor. Y en el caso de cereales y oleaginosas, el riego tiene asociado un aumento de la productividad e incremento de exportaciones. Cada hectárea de agricultura irrigada por lo menos produce tres veces más.
Una de las concurrentes, la gobernadora de Río Negro, Arabela Carreras, destacó que llegó a Israel por tres proyectos:
1 – Triplicar la capacidad de riego de su provincia que se caracteriza por tipos de climas que no están afectados por el cambio climático y tienen gran disponibilidad de agua.
2 – Llevar agua a las zonas prácticamente desérticas que existen en Río Negro.
3 – La desalinización en el marco del proyecto de producción de hidrógeno verde a gran escala que se va a hacer para no utilizar agua dulce.
En tanto el gobernador de San Juan, Sergio Uñac, reconoció que en su provincia tienen un desafío aún mayor al que enfrenta Israel. “En San Juan tenemos 100 milímetros por año de lluvia, cuando el promedio de Israel es de 500 a 600”.
El mandatario de Mendoza, Rodolfo Suárez, agradeció al Gobierno la invitación a Israel y mencionó la problemática de escasez del agua en su provincia. ”En Mendoza solo el 3 o 4% del territorio puede tener agua, nada más, vivimos en un desierto, agravado por la escasez actual”.
Reconoció que si Mendoza no aumenta la cantidad de superficie que se pueda irrigar, no existen posibilidades de crecimiento. “Así que venimos con mucho entusiasmo a este viaje y queremos aprender y copiar todo lo que se pueda copiar”, señaló.
El gobernador de Catamarca, Raúl Jallil, dijo que en su provincia hay que “cambiar una realidad cultural, intrafinca” y señalo que en Israel el objetivo es ver las obras que se están haciendo y cómo. “Pero lo más importante para mí es cómo a partir de aquí el Estado maneja el agua”.
El gobernador de Entre Ríos, Gustavo Bordet, destacó que su provincia tiene dos de los ríos más caudalosos de América y, a la vez, determinados tipos de cultivos muy específicos que necesitan de riego.
“Son dos economías regionales que son muy importantes, no solo por el volumen exportable si no por la mano de obra que generan. Entre las dos sostienen aproximadamente 25 mil puestos de trabajo”, mencionó.
La ministra de producción de La Pampa, Fernanda González, explicó que en su provincia las actividades más fuertes son la ganadera y la agricultura, con un área de riesgo importante. Y agregó que uno de los ejes de su gobernación es diversificar la matriz productiva: “Eso asociado al uso del agua.
Por su parte, el senador nacional por Santiago del EsteroJosé Neder explicó que su provincia “tiene dos ríos muy importantes, un caudal de agua interesante de casi dos veces más de lo que tiene Israel, pero es una provincia con un territorio bastante extenso”.
“Lo que queremos estudiar en esta visita es como un país con menos recursos de agua que nuestra provincia, ha sido tan eficiente en el manejo de la agricultura y ha llevado a cabo un proceso de tanta capacidad productiva”.
Santiago del Estero es la provincia primera en producción de algodón, la quinta en extensión de siembra de soja, la cuarta en extensión de maíz, 200 mil hectáreas bajo riego.
El presidente de Israel recibió a la comitiva argentina de Ministros, Gobernadores y representantes de 10 provincias encabezada por Wado de Pedro.
El presidente de Israel, Isaac Herzog, recibió este miércoles al ministro del Interior de la Argentina, Wado de Pedro, quien encabeza una importante misión junto al vicejefe de Gabinete y sus pares de Agricultura, Ganadería y Pesca y de Ciencia, Tecnología e Innovación, además de gobernadoras, gobernadores y representantes de diez provincias argentinas.
La delegación argentina está integrada por Wado de Pedro, el Ministro de Ciencia y Tecnología Daniel Filmus, el Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca Julián Domínguez, el Vicejefe de Gabinete de la Nación Jorge Neme, los Gobernadores Raúl Jalil de Catamarca, Gustavo Bordet de Entre Ríos, Gildo Insfrán de Formosa, Rodolfo Suárez de Mendoza, Arabela Carreras de Río Negro, Sergio Uñac de San Juan, Alicia Kirchner de Santa Cruz, junto con el Secretario General del Consejo Federal de Inversiones (CFI), Ignacio Lamothe, la Ministra de Producción de La Pampa, Fernanda González, el Ministro de Agua y Energía de La Rioja, Adolfo Scaglioni, el Senador Nacional por Santiago del Estero, José Neder y Mario Montoto, presidente de la Cámara de Comercio Argentino Israelí (CCAI).
Durante el encuentro, el presidente israelí, comenzó destacando la relevancia de la visita y resaltó los históricos lazos de relación entre ambos países. A la vez, los funcionarios realizaron un balance de las distintas actividades llevadas adelante en el país en el marco de la corta pero intensa visita a Israel.
También, dialogaron sobre la visita que realizó la comitiva al Museo del Holocausto de días atrás, en ocasión de conmemorarse el Día del Recuerdo del Holocausto y el Heroísmo en Israel, donde además los referentes de ambos países expresaron su mirada acerca de los dos atentados ocurridos en Buenos Aires en 1992 y 1994 y coincidieron en el dolor que continúa representando para ambas sociedades las heridas que han dejado los dos actos terroristas ocurridos en suelo argentino.
Repasaron los resultados obtenidos en los encuentros bilaterales con sus pares como así también en las visitas técnicas. La comitiva visitó las principales empresas de gestión de agua para la producción y consumo humano, como así también los principales centros científicos tecnológicos del país. En ese marco resaltaron el convenio firmado entre el instituto Weizmann de Ciencias, se valoró el acuerdo sobre la exportación de carne a Israel y se repasaron los avances en materia de intercambio tecnológico para la multiplicación de riego en Argentina.
Al respecto el ministro del Interior argentino destacó el potencial productivo del país: «La Argentina tiene dos millones de hectáreas en producción bajo sistemas de riego con una proyección que puede extender esa superficie a 6 millones”. En ese sentido el presidente israelí agregó: «con los recursos que tiene Israel y los recursos que tiene Argentina, si cooperamos podemos alimentar al mundo”. Todos coincidieron que ambos países tienen economías complementarias que deben unirse para potenciar la producción y el empleo.
Los trabajadores de Amazon en Nueva York aprobaron este viernes la formación del primer sindicato del coloso de la web un hecho histórico para una compañía que se oponía a la sindicalización de sus empleados desde su creación hace 27 años.
Se trata de una victoria histórica para los derechos laborales de Estados Unidos, un país de baja proporción de trabajadores sindicalizados.
Lo que estaba en juego era la capacidad de la compañía líder en comercio electrónico y servicios de computación de mantenerse libre de sindicatos en su mercado doméstico, un estatus que protegió tenazmente desde la creación de la empresa en la década de 1990.
Amazon alegaba que la sindicalización dañará las relaciones directas entre la empresa y los trabajadores, será un salto a lo desconocido y no garantiza que los trabajadores obtengan mejores salarios o mayor seguridad laboral.
El triunfo también es resultado de la iniciativa liderada por Christian Smalls, un trabajador despedido en 2020 por ayudar a organizar una huelga en protesta por los deficientes protocolos de seguridad por el coronavirus fijados por la empresa.
El congresista demócrata Bernie Sanders dijo al respecto: «La victoria sindical en Amazon en Staten Island es una señal de que los trabajadores estadounidenses ya no aceptan más la explotación. Están cansados de trabajar más horas por salarios más bajos. Quieren una economía que funcione para todos, no solo para Jeff Bezos«