En la séptima edición de los “Israel Innovation Awards”, la Distinción Argentino-Israelí en Innovación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación (MINCYT), la Cámara de Comercio Argentino Israelí (CCAI) y la Embajada de Israel en la República Argentina convocan a personas emprendedoras y empresas radicadas en Argentina a presentar proyectos de innovación tecnológica en todas las áreas de la industria, con preponderancia en temáticas vinculadas a biotecnología aplicada a la agricultura y a la salud; y manejo sustentable del agua.
La convocatoria estará abierta desde el 25 de abril de 2022 hasta el 30 de junio de 2022. En la siguiente etapa, una comisión evaluadora pre seleccionará hasta diez proyectos, basándose en criterios como el carácter innovador y disruptivo, su impacto social y viabilidad económica y técnica. Aquellos que resulten preseleccionados serán convocados a presentarse ante un jurado de expertos. En el mes de septiembre se hará el anuncio de diez pre-seleccionados, y esos proyectos tendrán su oportunidad de ser presentados frente al jurado durante el mes de octubre.
Al proyecto ganador, el MINCYT le otorgará la suma de $300.000.- destinada a cubrir los gastos de movilidad por un máximo de siete días desde la ciudad de origen en Argentina a la ciudad de Tel Aviv, Israel. Asimismo, la CCAI otorgará una semana de alojamiento junto a una agenda de reuniones, orientada a explorar potenciales asociaciones con empresas locales de base tecnológica, laboratorios, universidades, centros de investigación y/o polos tecnológicos que desarrollen temas relacionados al proyecto, como así también con la Autoridad de la Innovación Israelí. La CCAI cuenta con el apoyo de empresas de ambos países como OurCrowd, Ituran, Meridion Del Plata, Grupo IMR, TEVA y Surely SA, entre otras.
La Distinción Argentino-Israelí en Innovación- Israel Innovation Awards, se lanzó por primera vez en el año 2014 y tiene por objetivo promover la cooperación tecnológica entre empresas y emprendedores/as argentinos/as e israelíes por medio de la incorporación de conocimiento en el proceso productivo, para mejorar la calidad de vida de la sociedad y la competitividad de las empresas, y fomentar la colaboración del sector privado con los centros de investigación.
Seguro que sí y seguro que has oído hablar de innumerables fórmulas mágicas que no funcionan.
Creemos que la mejor manera de acelerar realmente los negocios en las regiones y en el país es reuniendo a los emprendedores para que, a través del intercambio de experiencias, transformemos los contenidos en información estratégica para una toma de decisiones más asertiva.
Este es el Foro Brasil, que tendrá lugar los días 1 y 2 de julio de 2022 en el Centro de Convenciones de Oceanía en Correalização con Sebrae/SC y con el apoyo de los principales polos de negocios de la región, como: Acate, Ventiur, Floripa Amanhã , Convención de Florianópolis, entre otros.
En un escenario cada vez más dinámico, tener conexiones estratégicas y sólidas nunca ha sido más relevante.
Participe en el Foro de Brasil y conéctese con emprendedores y conocimientos poderosos y aproveche los resultados de su negocio para el segundo semestre. ¡Nos vemos allá!
Consulta también las opciones para exponer tu negocio con condiciones especiales los seguidores de ODT| El Observatorio del Trabajo . Llama o envía un WhatsApp a +55 (11) 4580-2996
Mayo de 2022. PUMPAS, el equipo de rugby inclusivo de Argentina viaja el jueves 2 de junio a Irlanda donde se va a jugar el mundial organizado por la International Mixed Ability Sports (IMAS) y tendrán representación los países de Argentina, Irlanda, Inglaterra, Gales, Escocia, Italia, España, Canadá, Bélgica, Ecuador y Chile. El equipo argentino conquistó el título en el año 2017 y es el actual campeón mundial del Mixed Ability Rugby.
La Fundación Argentina de Rugby Inclusivo tiene el propósito de canalizar acciones para el proceso de crecimiento y el desarrollo integral de las personas con discapacidad intelectual. Con este enfoque, se busca promover fomentar la convivencia y ofrecer las mismas oportunidades a todas las personas independientemente de su condición, favoreciendo a su vez la autoestima, la confianza, el trabajo en equipo, el respeto mutuo y el empoderamiento individual.
Para este viaje a Irlanda, la delegación argentina contará con el apoyo de Assisto tu Viaje, una reconocida empresa de asistencia al viajero, que mediante el lema son “personas asistiendo personas” tiene su clara intención de transmitir la identidad corporativa a partir de este vínculo con Pumpas. “Estamos orgullosos de este vínculo que nos une a Los Pumpas, y queremos compartirla con todos aquellos que con empatía piensan en el otro”. Asegura Maximiliano Huss, Co-Founder y CEO de Assisto Tu Viaje.
Desde PUMPAS, creemos en el poder de transformación de las personas a través del deporte y promovemos la eliminación de las barreras diferenciales mediante un enfoque innovador que aboga por la democratización de la participación deportiva, en línea con la International Mixed Ability Sports.
El abogado especialista en derecho penal, Lucas Prieto Schorr, presentó una plataforma interactiva para que los abogados puedan calificar el funcionamiento de la Justicia desde la web y una app móvil. En esta primera instancia, la misma permite opinar sobre lo que sucede en los Juzgados de la Capital Federal y el Departamento Judicial de San Isidro.
Denominada El Monitor de la Justicia, la plataforma se conformó al estilo Tripadvisor, buscando las respuestas a cinco interrogantes que canalizan la información desde la perspectiva del abogado litigante: ¿Cómo califica la atención de la mesa de entradas?, ¿cómo califica el trato al abogado por parte de los funcionarios?, ¿considera que el juzgado cumple con los plazos procesales?, ¿cómo califica el plazo para despachar los escritos? y ¿cómo califica el funcionamiento del juzgado en general ?
Cada participante cuenta con un número de usuario tras el registro para preservar los datos y opiniones del ejercicio profesional. En ese sentido, las calificaciones van de muy bueno a muy malo pasando por las instancias de bueno, malo y regular. De este modo, una vez que los usuarios participan se promedia la calificación general de cada Juzgado.
“Nosotros presentamos este proyecto que es para defender a los abogados: creemos que esta es la primera instancia para ello. Hoy en día los reclamos y quejas en el ejercicio profesional eran aislados y con esto buscamos que los colegas puedan expresarse y dejar su opinión para lograr una consideración objetiva y criteriosa del funcionamiento de la Justicia”, señaló Prieto Schorr.
Asimismo, la aplicación buscará ampliar la nómina de Departamentos Judiciales en la provincia de Buenos Aires en primera instancia, para luego comenzar a operar con la Justicia de todo el país. “Cuando hablamos de reformar la Justicia debemos atender a lo que les sucede a los abogados de a pie en el día a día: un ejemplo concreto en la justicia de San Isidro hay audiencias que se están estableciendo para el año 2024. ¿Quién cuida al abogado hasta entonces? El problema es de fondo y se da a lo largo y ancho del país”, concluyó el abogado que se presentará en las próximas elecciones para candidato a presidente del Colegio de Abogados de San Isidro.
El presidente de Israel, Isaac Herzog, recibió este miércoles al ministro del Interior de la Argentina, Wado de Pedro, quien encabeza una importante misión junto al vicejefe de Gabinete y sus pares de Agricultura, Ganadería y Pesca y de Ciencia, Tecnología e Innovación, además de gobernadoras, gobernadores y representantes de diez provincias argentinas.
La delegación argentina está integrada por Wado de Pedro, el Ministro de Ciencia y Tecnología Daniel Filmus, el Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca Julián Domínguez, el Vicejefe de Gabinete de la Nación Jorge Neme, los Gobernadores Raúl Jalil de Catamarca, Gustavo Bordet de Entre Ríos, Gildo Insfrán de Formosa, Rodolfo Suárez de Mendoza, Arabela Carreras de Río Negro, Sergio Uñac de San Juan, Alicia Kirchner de Santa Cruz, junto con el Secretario General del Consejo Federal de Inversiones (CFI), Ignacio Lamothe, la Ministra de Producción de La Pampa, Fernanda González, el Ministro de Agua y Energía de La Rioja, Adolfo Scaglioni, el Senador Nacional por Santiago del Estero, José Neder y Mario Montoto, presidente de la Cámara de Comercio Argentino Israelí (CCAI).
Durante el encuentro, el presidente israelí, comenzó destacando la relevancia de la visita y resaltó los históricos lazos de relación entre ambos países. A la vez, los funcionarios realizaron un balance de las distintas actividades llevadas adelante en el país en el marco de la corta pero intensa visita a Israel.
También, dialogaron sobre la visita que realizó la comitiva al Museo del Holocausto de días atrás, en ocasión de conmemorarse el Día del Recuerdo del Holocausto y el Heroísmo en Israel, donde además los referentes de ambos países expresaron su mirada acerca de los dos atentados ocurridos en Buenos Aires en 1992 y 1994 y coincidieron en el dolor que continúa representando para ambas sociedades las heridas que han dejado los dos actos terroristas ocurridos en suelo argentino.
Repasaron los resultados obtenidos en los encuentros bilaterales con sus pares como así también en las visitas técnicas. La comitiva visitó las principales empresas de gestión de agua para la producción y consumo humano, como así también los principales centros científicos tecnológicos del país. En ese marco resaltaron el convenio firmado entre el instituto Weizmann de Ciencias, se valoró el acuerdo sobre la exportación de carne a Israel y se repasaron los avances en materia de intercambio tecnológico para la multiplicación de riego en Argentina.
Al respecto el ministro del Interior argentino destacó el potencial productivo del país: «La Argentina tiene dos millones de hectáreas en producción bajo sistemas de riego con una proyección que puede extender esa superficie a 6 millones”. En ese sentido el presidente israelí agregó: «con los recursos que tiene Israel y los recursos que tiene Argentina, si cooperamos podemos alimentar al mundo”. Todos coincidieron que ambos países tienen economías complementarias que deben unirse para potenciar la producción y el empleo.
El South Summit, uno de los mayores eventos de innovación del mundo, llega a Brasil por primera vez en mayo de 2022. Enfocado en fomentar los negocios dentro del ecosistema y promover las conexiones entre startups, grandes empresas y fondos de inversión globales, el evento se llevará a cabo en Porto Alegre (RS) los días 4, 5 y 6 de mayo. El encuentro reunirá a más de 300 ponentes nacionales e internacionales, que compartirán toda su experiencia en torno al ecosistema de innovación en 5 etapas.
Desde la agrotecnología hasta la sostenibilidad, el evento ha estimulado en esencia el ecosistema de innovación de América Latina a través de una conexión activa y colaborativa con corporaciones internacionales. La elección de la ciudad en servicio no fue casual. Con más de 1.000 startups y 15 parques tecnológicos con referencia continental, Rio Grande do Sul es uno de los líderes en la transición a la economía digital en América del Sur. «Porto Alegre concentra un ecosistema de innovación articulado y vibrante, con un polo de talento y universidad, con gran potencial», explica ribeiro.
«La Cumbre del Sur se ha convertido en el centro de discusiones que darán forma al futuro, a través del emprendimiento y la innovación, generando oportunidades reales de negocio», dice Thiago Ribeiro, Director General de la edición brasileña de South Summit. «Brasil tiene hoy un ecosistema de innovación y tecnología reconocido, bien estructurado y en plena expansión. Nuestro objetivo es hacer del evento una referencia aquí y poner a Brasil en el mapa mundial, promoviendo también el desarrollo de América Latina», agrega.
María Benjumea, fundadora y CEO de South Summit, dice: «Después de varias ediciones en LATAM, es un honor poder traer South Summit a Brasil por primera vez, un lugar de referencia en innovación y crecimiento constante. Vemos una gran oportunidad para fortalecer y acelerar el ecosistema de innovación y negocios de Rio Grande do Sul gracias a nuestro modelo consolidado en los 10 años de historia de South Summit Madrid, donde hemos visto multiplicarse la generación de negocios entre las corporaciones inversoras participantes y las startups. En sus ediciones, reunió a más de 20.000 participantes, 8.000 emprendedores, de los cuales 7.000 eran corporativos y 1.600 inversionistas con una cartera de inversiones de US$135.000 millones».
El evento se celebra desde 2012 en Madrid, España, y es reconocido como una plataforma global de innovación y conexiones entre los principales participantes del ecosistema empresarial. Solo el evento ya ha movido alrededor de USD 8.200 millones en inversiones. Su última edición reunió a más de 20.000 participantes, destacando como el principal encuentro de conexión entre startups, empresas y fondos de inversión a nivel mundial en Europa.
SOSTENIBILIDAD
Con la vista puesta en el futuro, la Cumbre del Sur fomenta el desarrollo de la economía verde. El evento cree que los empresarios pueden desempeñar un papel crucial vinculado al cambio climático.
Pensando en inspirar a la próxima generación de empresas y startups en busca de la transición hacia una economía global sostenible, el evento se unió al SME Climate Hub Pledge, un colectivo reconocido por la campaña Race to Zero de las Naciones Unidas. La medida tiene como objetivo reducir todas las emisiones de gases de efecto invernadero para 2030, veinte años antes de los plazos establecidos por el Acuerdo de París.
ENTRADAS A LA VENTA
Las entradas para South Summit Brasil ya están a la venta. La información completa está disponible en el sitio web del evento: www.southsummitbrasil.com
ACERCA DE SOUTH SUMMIT
Celebrado desde 2012 en Madrid (España), The South Summit es reconocido como una plataforma global de innovación y conexiones entre los principales participantes del ecosistema empresarial. Solo, ya ha movido alrededor de $ 8.2 mil millones en inversiones. Su última edición reunió a más de 20.000 participantes y más de 8.000 emprendedores -7.000 de ellos corporativos- y 1.600 inversores con una cartera de inversiones de 135 millones de dólares. El South Summit es ahora el principal encuentro de conexión entre startups, empresas y fondos de inversión globales. La edición brasileña cuenta con la co-realización del Gobierno del Estado de Rio Grande do Sul.
En el año 2012, Roger Laneyrie cumplía los múltiples requisitos en una búsqueda de Volkswagen en China y lleva ya una década trabajando en una industria en plena transformación.
Además de marcar claves culturales como la importancia de las relaciones en el largo plazo y el consenso, nos adentra en las particularidades de esta industria en un país donde el 60% de los consumidores poseen un auto por primera vez en su vida. Hoy, además de las rápidas transformaciones en el gusto de los consumidores, China está marcando el rumbo en la electrificación y el desarrollo de experiencias de usuario en el desarrollo de nuevos vehículos.
En la paleta multicolor de la vida, hay una tonalidad que está presente, casi desde la aparición del hombre en la tierra… me refiero a la narración de historias –storytelling-… Es probable que alguno perpetúe en su memoria los cuentos de la abuela o de la maestra recordando alguna fábula, alguna aventura… que permitían imaginar el peligro o la alegría sentida por los personajes que nos hacían vibrar de emoción. En general los relatos terminaban “Y colorín colorado, este cuento se ha acabado”… o como el no tan común “ Y pantaloncito corto para que vos me cuentes otro”… En ese último final encuentro el germen del storytelling, en la actividad y continuidad de narrar historias vinculadas, pero cada una constituyendo una unidad independiente, en donde el narrador a veces es audiencia y viceversa.
De adolescentes y más grandes lloramos y reímos con los cuentos y las novelas escritas, con las películas y las series, con las canciones y las onomatopeyas…que generaban placer y atracción a la vez. ¿Han cambiado esas historias con el correr del tiempo? Desde los primeros relatos a través de pinturas rupestres hasta los actuales que se dibujan en el ecosistema de medios, la narración se ha iluminado y apagado con los claroscuros humanos. Hoy con la irrupción de nuevos repertorios tecnológicos se han producido cambios significativos en el lenguaje, los productores de contenidos y como consecuencia en la narración.
Pero ¿qué es precisamente eso denominado storytelling?Scolari en 2013, caracteriza el término como una narración que se expandepor diferentes sistemas, plataformas o universos lingüísticos que se entrecruzan con coloridas imágenes, mágicos audiovisuales y múltiple interactividad entre productores y consumidores.Inmersos en este nuevo paradigma, tal vez no nos damos cuenta de los cambios de aires que vamos asumiendo, en el día a día, en nuestro vocabulario porque naturalizamos términos nuevos; porque incluimos los emojis en los mensajes textuales, porque acortamos la paciencia y la audición de mensajes y le imprimimos velocidad; porque el visionado de videos continúa si pasó la primera barrera de interés de los 8 segundos y luego la de un minuto y así sucesivamente.
La narrativa ha cambiado el modelo del productor de contenidos único y de lector o escucha pasivo “consumiendo” cuentos en un único medio. Lo digital ha aggiornado y por qué no… ha recuperado la atracción por el relato. Hoy se agregan hipervínculos, videos, infografías. Es más, una misma historia se distribuye por distintas redes y medios. Y en ese caso optamos por el formato denominado “crossmedia”. Pero storytelling va más allá, se trata de un “universo narrativo” variopinto y multitonal, con muchas formas (texto, video, imagen, audio) por muchos canales (radio, tv, diario, redes) aunque lo curioso es que se cuentan muchas historias, todas relacionadas pero autónomas a la vez, en donde los lectores y audiencias agregan contenidos a esas historias, pasando de consumidores a productores, lo que se ha dado en llamar “prosumidores”, gracias a la interactividad que ofrece la Web. Eso es en definitiva una narrativa transmedia. Es cierto que la palabra relato, en ocasiones ha sido devaluada desde lo político, pero si nos circunscribimos a su significado más universal encontramos los matices que todos “prosumimos”.
¿Dónde se puede usar esa atractiva forma de comunicación? En la producción de contenidos a nivel empresarial, institucional, organizacional; en las profesiones que utilizan la palabra como recurso esencial: periodismo, publicidad, docencia, cinematografía, arte, videojuegos. En educación, por ejemplo, es posible construir historias con los estudiantes y expandirlas en distintos soportes, en periodismo con la interactividad a través de comentarios. Pero eso será tema de nuestras próximas entregas.
Ana María Lamas Lic. en Ciencias de la Educación (UBA) y Dra. en Filosofía Y Educación con reconocimiento “Cum Laude”. Especialista en Ciencias Sociales y Educación a Distancia. Docente y directiva en el nivel secundario y universitario. Dictó cursos y seminarios sobre su especialidad en Argentina, América y Europa. Publicó artículos en revistas científicas en el país y en el extranjero. Escribió libros académicos y de divulgación científica referidos a educación, nuevas tecnologías, juego y trabajo. Emprendió la creación y luego la gestión de una radioeducativa escolar, movida por la percepción del poder educador de los medios de comunicación. Ha recibido el Premio a la Excelencia Educativa otorgado por la Federación de Cámaras de Comercio del Mercosur. Actualmente es profesora en Maestrías en UCES y Directora de la Lic. en Periodismo de Universidad Maimónides
Los Organizadores del XIXº CONGRESO ARGENTINO, agradecen a todos aquellos que participaron del mismo y jerarquizaron con su presencia y apoyo su realización, destacando que como paso previo a la elaboración de su Programa de Actividades, se llevó a cabo un análisis de la situación actual, relacionada con las fortalezas y debilidades que se evidencian luego de 50 años de la Ley 19.587/72 y de 27 años del actual Sistema de Riesgos del Trabajo, bajo la Ley 24.557/95 y de la situación vivida en el marco de una crisis sanitaria, económica y social, producida a nivel mundial por el Covid-19 y expresan sus Conclusiones y Recomendaciones Generales, con el más amplio espíritu de colaboración:
1) Si bien las Legislaciones en materia de Higiene y Seguridad en el Trabajo cubren con carácter genérico todos aquellos aspectos a tener en cuenta, contribuyentes a reducir los accidentes y enfermedades laborales y que pueden considerarse como un macro marco de referencia, se evidencia una significativa ausencia en la determinación de Políticas Internas de Seguridad por parte de los Establecimientos laborales y en tal sentido, se recomienda a las Autoridades de Competencia y en especial a las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo y a los Profesionales, que intensifiquen su asesoramiento y orientaciones para que se determinen dichas Políticas, que incluyan los Aspectos Obligacionales y en particular, expresen los Objetivos Particulares de la Empresa en la materia, a efectos de incorporar a la Seguridad, como parte integrante de sus Procesos Productivos.
2) Considerando que la Prevención de Accidentes y Enfermedades del Trabajo requieren una participación activa de todos los Integrantes de la Organización Laboral y dado la importancia de incluir aspectos de Prevención de Riesgos, en las distintas Áreas y Niveles, incorporándolos a sus Funciones específicas, se recomienda determinar dichas Responsabilidades para que intensifiquen el control de cumplimiento de las Normas de Seguridad establecidas y los Métodos de trabajo seguros, por parte del Personal a su cargo, efectuando las correcciones que correspondan dentro de sus atribuciones.
3) Teniendo en cuenta el carácter obligatorio de los Servicios de Higiene y Seguridad y de Medicina del Trabajo y que los mismos deben asumir Funciones Específicas y Conjuntas, técnicas y educativas y el asesoramiento a los Empleadores y a los Trabajadores sobre aspectos vinculados a la Prevención de Riesgos del Trabajo, se recomienda a los Profesionales y Técnicos en la materia, Actuantes en dichos Servicios y otros Especialistas relacionados intervinientes, incorporen conocimientos sobre los adelantos y cambios científicos y tecnológicos y realicen estudios sobre las nuevas técnicas y modalidades que ameriten su aplicabilidad para una mejor Gestión, actualizándose permanentemente.
4) Considerando como una de las más efectivas maneras para reducir los Accidentes y Enfermedades del Trabajo, que las Empresas implementen Sistemas de Gestión que incluyan las Modalidades de Prevención y Corrección de Riesgos, de manera Proactiva, Operativa, Pasiva y Reactiva, se recomienda adoptar una Metodología de Procedimiento Operativo que facilite la aplicabilidad de los aspectos Analíticos, Correctivos, Preventivos, con su correspondiente Evaluación periódica, teniendo en cuenta como objetivo, alcanzar y mantener el Riesgo Cero (Riesgos bajo Control) y el Cero Accidente, como Objetivo de Resultado.
5) Sabiendo que los Riesgos Psicosociales afectan la salud de los trabajadores, se debería plantear la adopción de una Política de los mismos, para implementar a través de los Organismos Oficiales, por parte de la Empresa como una prioridad que sumada a la Cantidad, Calidad, Seguridad y Protección Ambiental sea unificada y de aplicabilidad práctica inmediata.
6) Este Congreso incorporó en su desarrollo temas tales como: Normas sobre SySO, Monitoreos de cumplimiento, Colegios Profesionales y sus Funciones, la Medicina del Trabajo en la actualidad, el Teletrabajo, Estrés por Calor y Frío, Huella de Carbono, Relaciones Laborales Sustentables, Recursos Humanos en la industria Petrolera, Riesgos Psicosociales, Ergonomía como Ciencia , Nuevas tecnologías para el Combate de Incendios y Sistemas de Gestión relacionados con la Seguridad Total a manera de Paneles Temáticos, todo complementado con una Conferencia de Autoridad Nacional, a cargo de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, lo que amerita destacar la profesionalidad e idoneidad de todos los Especialistas intervinientes, destacando sus valiosos aportes y meritoria participación.
Invitamos a revivir completo el XIXº CONGRESO ARGENTINO DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL, RECURSOS HUMANOS, MEDIO AMBIENTE Y COMUNIDAD
La Comisión Organizadora del XIXº CONGRESO ARGENTINO DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL, RECURSOS HUMANOS, MEDIO AMBIENTE Y COMUNIDAD, expresa su agradecimiento a las Autoridades Nacionales, Provinciales y Municipales, a los Organismos y Entidades Auspiciantes, a las Empresas que prestaron su apoyo y colaboración, a los Invitados Especiales, al Plenario de Delegados y Participantes en general de nuestro País y del extranjero, que en mucho contribuyeron al éxito de esta realización y ratifica el compromiso de concretar futuros Encuentros, dirigidos a mejorar y facilitar la Prevención, donde sea más viable y más efectivo el aplicar Normas y Procedimientos que unifiquen conceptos y acciones con criterios compartidos, para una mejor Preservación de vidas y de bienes en el Trabajo.
Dado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Capital de la República Argentina, a los veintiún días del mes de Abril del año dos mil veintidós.
Aplicada a diferentes operaciones comerciales, la tecnología Blockchain podría ser el futuro de las finanzas que ha llegado para quedarse. Esto se debe a que elimina los intermediarios y descentraliza los procesos de transacción y validación en cada una de las transacciones.
En este sentido, los bancos reducen sus costos operativos, aumentando con ello su rentabilidad. Hasta ahora, esta tecnología en pleno apogeo, podría ser la clave para cambiar la forma en la que se llevan a cabo millones de transacciones financieras en todo el mundo.
¿Qué es blockchain o la cadena de bloques?
Todos hemos escuchado alguna vez de la tecnología blockchain, pero poco sabemos de ella con precisión.
El blockchain, o cadena de bloques, es inseparable del bitcoin, la moneda virtual creada en 2008. En esencia, se trata de un libro de cuentas descentralizado y controlado colectivamente, según el principio de peer-to-peer, a partir de una base de datos distribuida.
En palabras más sencillas, es una tecnología que permite el intercambio seguro de información y, por tanto, de transacciones entre sus usuarios. De esta forma, se garantiza la seguridad de las operaciones con un sistema a prueba de manipulaciones (maneja algoritmos complejos).
Además, la base de datos distribuida no requiere de una institución u organización que administre y controle las operaciones comerciales. En su lugar, cada usuario tendrá una copia de todas las transacciones realizadas y una clave única que le permite acceder a su cuenta.
Blockchain: ¿qué ventajas tiene esta tecnología para el futuro?
Si bien todo lo que se ha logrado gracias a la tecnología blockchain, todavía es un sistema con mucho futuro y, por tanto, mucho que ofrecer.
Hasta ahora, el Bitcoin es solo uno de sus principales productos, pero ahora surge como una alternativa para proteger todas las transacciones realizadas desde cualquier rincón del mundo. Por su naturaleza, la cadena de bloques es, por tanto, una plataforma que genera confianza.
Así pues, la tecnología blockchain funciona como:
Un libro mayor, en donde todas las operaciones se registran y se marcan con fecha y hora y no se puede eliminar nada. Por tanto, ofrece un método de seguridad autosuficiente y transparente.
Un sistema que no requiere de un intermediario, reduciendo los costes de administración e infraestructura. Además, gracias a ella es posible ejecutar contratos inteligentes y hacer transferencia de activos, como monedas, acciones, entre otros.
Una basta red que permita intercambios descentralizados y distribuidos entre cajas de seguridad social, médicos, farmacéuticos, hospitales y clínicas.
¿Por qué esta tecnología es el futuro?
La cadena de bloques es más que su producto: el Bitcoin. Como hemos visto, esta tecnología tiene aplicaciones en muchas ramas de la sociedad:
Financiera: ya que permite reducir los costes vinculados a las transacciones bancarias e incluso eliminar a los bancos como terceros de confianza.
Sistema de pago digital: esta tecnología se puede utilizar para transferir otros activos, por ejemplo, valores, bonos, acciones, derechos de voto, y mucho más.
En resumen, al ser un sistema de registro, se puede utilizar para establecer la trazabilidad de todo tipo de productos y servicios. También se puede utilizar para hacer cumplir contratos inteligentes, programas que ejecutan automáticamente los términos de un contrato.
En Onit Center nos complace ayudar a las empresas especializadas en el sector Blockchain a expandirse, para encontrar nuevas oportunidades de negocios y lazos comerciales en nuevos mercados a nivel mundial.
Somo especialistas en la creación de puentes que impulsen a su empresa a tomar mejores decisiones, para que su modelo de negocio se integre en el mercado internacional en función de sus necesidades y objetivos.
Además, estaremos al lado de su empresa en todo momento, tomando las decisiones más acertadas que faciliten su desarrollo económico a partir una tecnología en crecimiento, cuyo viaje ha comenzado.